sábado, 24 de abril de 2010

Miel recogida cae 80% en El Perelló por retraso floración tras largo invierno

En el Perelló, una de las principales poblaciones productoras de miel de Cataluña, se han recogido por el momento apenas 30.000 kilos de miel, cuando a mediados del mes de abril del año pasado ya se habían recolectado más de 400.000 kilos de miel en una campaña que finalmente acabó siendo calificada de excepcional.

Este año, no obstante, la dureza del invierno y el retraso en más de 40 días en la floración hacen prever a los productores que apenas se conseguirá al cierre de esta campaña obtener el 50 por ciento de la producción de una temporada normal.

Lluís Casanova, presidente de la Cooperativa Apícola de El Perelló, que agrupa a 217 socios con unas 27.000 colmenas, ha explicado hoy que se espera que las temperaturas mejoren en los próximos días, aunque se está corriendo el riesgo "de solapar floraciones".

También se espera poder remontar la campaña cuando empiece en el Pirineo la recolección de la miel de alta montaña, que en el caso de El Perelló representa entre el 15 y el 20 por ciento de la producción total local.

Además, en estos días las colmenas están presentando concentraciones de abejas de entre 10.000 y 12.000 ejemplares, cuando los apicultores calculan que una colmena productiva debería tener cerca de 25.000 abejas.

Casanova ha asegurado que hasta ahora la zona de El Perelló y el resto de Cataluña se están manteniendo bastante al margen del conocido como "síndrome del despoblamiento de colmenas", aunque este año, posiblemente a causa del mal tiempo, se ha detectado un ligero descenso en el número de abejas.

Este próximo fin de semana, El Perelló celebrará una nueva edición de Firabril, el certamen ferial dedicado a la miel y el aceite de oliva. EFE 1010710

Tres 'cortinos' para una ruta etnográfica

En la finca Monte Carbayal de Illano hay localizados un total de once 'cortinos', construcciones de piedra que los apicultores de antaño utilizaban para proteger los panales. Casi todos están muy deteriorados y la mayor parte se encuentran en zonas de difícil acceso. Sin embargo, hay tres en un entorno cercano al lugar en el que el Banco de Tierras instalará el nuevo apiario. Por eso, el proyecto de aprovechamiento integral del monte prevé su rehabilitación, una iniciativa que abre la puerta al diseño de una nueva ruta a la que se prevé un alto interés turístico y divulgativo. Y es que la proximidad de los 'cortinos' y las colmenas industriales permitirá conocer la evolución que ha sufrido el sector apícola y actividades tradicionales como la producción de la miel.
De hecho, María Hernández, gerente del Banco de Tierras, señala que esta actuación está orientada a las comunidades escolares, con las que se espera organizar rutas y talleres que sirvan también para difundir la flora y la fauna del Alto Navia.

Las colmenas pierden más de un 20% de abejas al año

JOSÉ SIERRA Las siglas CCD (Colony Colaps Disorder) apenas esconden el drama conocido en España como "Síndrome del Despoblamiento de las Colmenas", que afecta a las abejas de todo el mundo y que está golpeando con fuerza a los enjambres de la Comunidad Valenciana y a la economía de los apicultores. El síndrome se describe con facilidad por sí solo a través de su propio nombre; sin embargo, no ocurre lo mismo con las causas que lo provocan, que a día de hoy son un enigma.
José Martínez, apicultor, perdió el pasado año el 30 por ciento de sus enjambres. Según explica, el problema se presenta cuando "las colmenas están aparentemente bien pero de pronto empiezan a perder individuos", hasta el punto de que "al final sólo quedan unos pocos" y el mantenimiento de la explotación resulta "inviable". Sin embargo, esto no es lo más llamativo, sino que "al contrario de lo que ocurre con otras enfermedades, no queda ni rastro de las abejas muertas. Salen un día y ya no vuelven. Así de fácil e incomprensible".
La literatura científica sobre este fenómeno vincula el síndrome a la proliferación de pesticidas con acción neurotóxica, aunque sin descartar otras posibles causas y la interacción de diversos factores. Según se ha descrito en varios trabajos de investigación, especialmente en Francia y España, los pesticidas basados en los "neo-nicotinoides" -cada vez más utilizados- hacen que las abejas sufran una pérdida brusca del sentido de la orientación. Salen de la colmena para hacer su trabajo, pero luego no saben volver y mueren lejos de su refugio. Esto explicaría que nadie encuentre nunca los cadáveres de los insectos. En Estados Unidos, la revista "Science" habla en un artículo de la pérdida de entre un 50 y un 90 por ciento de las especies polinizadoras, especialmente abejas y abejorros.
En la Comunidad, el responsable de Apicultura en el sindicato agrario La Unió, Carlos Muñoz, asegura que en 2007 se produjo un "pico" de este síndrome, con un 30 por ciento de las colmenas desaparecidas o inviables. A esto hay que sumar otro 10 por ciento de mortalidad "natural" que se produce todos los años. Desde entonces el porcentaje ha ido bajando de manera continua, y se espera que este año la mortandad no supere el 20 por ciento.
En algunos países se ha suspendido cautelarmente el uso de "neo-nicotinoides", aunque en España todavía no hay movimientos en esa dirección. Las grandes compañías, multinacionales con gran poder para influir las decisiones políticas, controlan la fabricación y distribución de estos productos, y dirigen también el mercado de las semillas, muchas de ellas blindadas por estos compuestos, así como otros pesticidas e insecticidas usados en la apicultura. Carlos Muñoz explica que pese a la toxicidad acumulativa y persistente de estos compuestos la prohibición de su uso tuvo efectos inmediatos. "No hay un único factor, sino varios, pero no hay dudas sobre la toxicidad de estas sustancias".

A Louriña registra menos apicultores pero con mayor número de colmenas

La comarca de A Louriña, como el resto de Galicia, registra menos apicultores que hace quince años pero sin embargo la producción de miel ha aumentado. Son menos personas pero con más colmenas. Esta circunstancia se debe a que la apicultura ha dejado de ser una actividad relegada a las personas mayores y está siendo desarrollada por emprendedores que han visto en el sector una actividad de rendimiento económico.
Con la intención de que los apicultores de la comarca, de Galicia, del norte de Portugal y de otros puntos de España sigan formándose en el arte de criar abejas, Porriño volverá a ser sede de la Feira Apícola das Rías Baixas que este domingo alcanza su veintidós edición. En un único día se combinarán jornadas técnicas para los profesionales e interesados del sector que durante la mañana y la tarde se celebrarán gratuitamente en el Centro Cultural de Porriño.
En la presentación de la feria, el concejal de Comercio, Marcelino Coto, explicó que se trata de "una iniciativa ya implantada en el Concello" respaldada por "gente innovadora" y que cada vez está siendo más sectorial y profesionalizada aunque es abierta al público en general. Por su parte, la directora Xeral de Comercio, Nava Castro, destacó en la presentación que se trata de una feria "que contribuye a promocionar nuestra tierra" que poco a poco irá destacando a nivel nacional e internacional porque "en Galicia ya está consolidada" .
Desde hace tres años, la Asociación de Apicultores de la provincia de Pontevedra, con sede en Mos, trabaja en la recuperación de la abeja negra en las colmenas gallegas. Se trata de la especie autóctona que durante el "boom" de la Apicultura en Galicia, 1982-1995, fue sustituida por especies originarias de Extremadura y Andalucía por la "avaricia" de incrementar la producción de miel. En la actualidad, Galicia cuenta con el 40% de los apicultores registrados en España, un total de 3.000, sin embargo, en nuestra comunidad autónoma sólo se produce el 10% de la miel nacional. Ésta es una de las características que se intenta cambiar rescatando a la abeja negra.
En la Plaza del Concello de Porriño se celebrará la feria de la miel y además de distintas tipologías de miel en los soportales también habrá curiosidades como mascarillas para la piel o distintas herramientas útiles para amantes de la apicultura.

Miel: la calidad está en casa


Los apicultores de la provincia se enfrentan a la competencia de las importaciones de terceros países produciendo una miel de excelente calidad y comercializando ellos mismos sus productos
La miel que se produce en la provincia de Cádiz es de una magnífica calidad, así como la de Andalucía en general, ya que además de su calidad innata, los apicultores están obligados a superar importantes controles sanitarios, lo que marca una diferencia abismal entre la miel autóctona, que es de absoluta garantía, y la que es importada de otros países.

Las mieles de importación están convirtiéndose en uno de los principales problemas con los que tienen que lidiar los apicultores andaluces y españoles. El Sector Apícola de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos -COAG- viene denunciando desde hace varios años la importación de miel a bajo coste y de dudosa calidad, hecho que genera una competencia desleal frente a nuestras producciones de calidad y provoca una presión a la baja de los precios en el mercado interior poniendo en peligro la rentabilidad de las explotaciones apícolas, además de comprometer la seguridad alimentaria de los consumidores.

Desde la Coordinadora también se denuncia que cada vez son más abundantes en el mercado español los productos sucedáneos de la miel etiquetados de manera engañosa para el consumidor.

Por eso, el sector, cuyo valor económico de los productos obtenidos de la colmena (principalmente miel, polen y cera) asciende a 61'52 millones de euros lo que representa aproximadamente el 0'44% de la Producción Final Ganadera y el 0'17% de la Producción Final Agraria, se encuentra en una situación difícil, con precios tan bajos que casi no superan los costes de producción. Las explotaciones profesionales pueden subsistir gracias a las ayudas agroambientales que reciben como contrapartida por su papel determinante en la conservación del entorno rural. Actualmente, unas 3.000 familias andaluzas viven de la apicultura.

En Jerez vive y produce miel un joven emprendedor al que no le ha dado miedo embarcarse en la aventura de de ser apicultor. Daniel Guerrero González, afiliado de la COAG Cádiz, produce, desde hace seis años, miel y otros productos de las abejas como polen, jalea real, meloja, cera y propóleo, "que este año se ha vendido muy bien con el tema de la gripe A, ya que se trata de un antibiótico natural que aumenta las defensas", explica.

Este trabajador autónomo tiene 200 colmenas repartidas entre la Sierra de Cádiz, Jerez -ribera del Guadalete- y un campo de producción ecológica en Sanlúcar, "donde, además, hacemos visitas guiadas para mostrar todo el proceso de producción de miel, con antiguas colmenas en funcionamiento", comenta Daniel Guerrero.

Su producción es de 5.000 kilos de miel al año. ¿Es rentable tal y como están los precios últimamente, bajísimos por las importaciones de terceros países? La respuesta es que sí. Y la clave es la siguiente: "Yo mismo comercializo mis productos. Es la única manera de que dedicarse a la apicultura sea un negocio rentable. Si tuviera que depender de intermediarios no me dedicaría a esto".

Guerrero lo tiene claro. Vende casi toda su producción directamente al consumidor en un puesto que tiene en el Mercado de Abastos de Jerez (puestos 6 y 7 -zona frutería-), así como también acude a distintas ferias de artesanía en distintos puntos de la provincia. Su miel se llama 'Apícola Floreal'.

En este sentido, desde COAG se está trabajando en la búsqueda de canales cortos de comercialización, para poder permitir envasar al pequeño productor su propia miel y venderla directamente con unas exigencias higiénico-sanitarias menores a las de las grandes industrias agroalimentarias.

Daniel Guerrero considera que a los apicultores hay que ayudarles, no tanto con las ayudas agroambientales, "pues a veces también hacen que baje mucho el precio de la miel", sino imponiendo controles sanitarios a las importaciones. Y lo explica: "Lo peor para el apicultor es la competencia de las mieles importadas, porque llegan a venderse a un precio bajísimo en los supermercados. Se trata de miel de países como China o Vietnam, que más de una vez han sido motivo de alertas sanitarias, porque no tienen el control sanitario necesario. Un ejemplo: nosotros en España tenemos prohibido tratar a las colmenas con antibiótico y, en estos países, esto sí está permitido. Cómo pueden dejar que nos lleguen estos productos, compitiendo además con los nuestros. Deberían pasar por los mismos controles y tener las mismas obligaciones que nosotros".

Promoción de la apicultura en Andalucía

La Consejería de Agricultura y Pesca cofinanciará, mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), 13 proyectos aprobados por el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) ‘Alpujarra Sierra Nevada Granadina’. Estas iniciativas suman una inversión total de más de 2 millones de euros, de los que más de un millón serán subvencionados a través del Plan de Actuación Global 2009-2011 del Programa ‘LiderA’, con vigencia hasta 2015 y dotado con 516 millones de euros para toda Andalucía.

GOBIERNO C.A. ANDALUCÍA- Entre los proyectos confinanciados destaca la realización de un Museo de la Miel en la localidad de Lanjarón, que pretende crear un espacio abierto al público y escolares con la finalidad de difundir la historia de la apicultura, la biología de la abeja, productos de la colmena, o las características de los diferentes tipos de miel, entre otras cuestiones divulgativas.

Asimismo, esta actividad, que será desarrollada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Miel de Granada’, busca incrementar la oferta de actividades turísticas de calidad en la Alpujarra, dando a conocer a los visitantes y escolares los valores de la apicultura y sus implicaciones sobre el Medio Físico donde se produce. Para este museo se contará con un espacio de unos 500 metros cuadrados para el Centro y unos 120 metros cuadrados más para servicios y talleres de actividades, con el fin de poder desarrollar diversas actuaciones y programas sobre educación ambiental dirigidos a escolares, a través de la Consejería de Educación y Ciencia.

Otros proyectos aprobados por el GDR ‘Alpujarra Sierra Nevada Granadina’ son la modernización de una almazara ecológica en Órgiva, la creación de un pabellón multiusos para ferias y exposiciones en Albondón, la celebración de las XIII Jornadas sobre municipios y parques nacionales en La Taha y la modernización instrumental para I+D de un laboratorio de control de aguas de consumo y alimentos en Lanjarón.

La Alpujarra Sierra Nevada es el Grupo de Desarrollo Rural más antiguo de la provincia de Granada, ya que inició su actividad en 1991, con la gestión de la iniciativa comunitaria Leader I. Tras tres programas consecutivos, los municipios de la Alpujarra Sierra Nevada en Granada cuentan en este nuevo marco, y por primera vez, con grupo propio.

La Consejería de Agricultura y Pesca ha realizado una primera asignación, hasta 2011, al GDR ‘Alpujarra Sierra Nevada Granadina’ de 3.894.015 de euros para la financiación de proyectos destinados a la creación de empleo, mejora de las infraestructuras y de la calidad de vida del territorio. A partir de 2012, y hasta final de marco, se realizará una nueva asignación de fondos públicos, con objeto de aumentar la competitividad de los sectores agrícola y forestal, la mejora del medio ambiente y el entorno rural, la diversificación de la economía y, en definitiva, seguir mejorando la calidad de vida de estos territorios, fomentando el empleo, especialmente entre mujeres y jóvenes, y facilitando el asentamiento de población en pueblos y comarcas.

miércoles, 14 de abril de 2010

CEE- PROHIBICIÓN DE IMPORTACIÓN DE MIEL DE LA INDIA

De acuerdo con la información recibida, en la reunión de ayer del Comité de la de la Cadena Alimentaria y Sanidad Animal, se aprobó una prohibición de las importaciones de miel de la India.

Para ser oficial mencionada decisión deberá publicarse en el Diario Oficial de La Unión Europea, podría tomar algún tiempo.

Las abejas salen zumbando


El misterioso «síndrome del despoblamiento» y la presencia de dos parásitos ponen en peligro la producción apícola asturiana
Un peligro mortal acecha las 28.000 colmenas asturianas. Dos parásitos, la varroa y el nosema, siembran la destrucción en los panales y matan miles de abejas. Cuantificar las bajas es complicado. Los apicultores estiman pérdidas de un 30 por ciento de insectos por colmena. Un enjambre puede tener hasta 100.000 «inquilinas». Son un ejército con millones de efectivos que se enfrentan a una demoledora epidemia.

A los parásitos les acompañan otros «misterios». Silenciosamente, las abejas desaparecen, en España, primer productor de miel de la Unión Europea, y en Asturias. Además de la varroa, que vive de la sangre de las abejas, y el nosema, que ataca el aparato digestivo de los insectos, algunos meten en la coctelera mortal el cambio climático, los pesticidas, la calidad del polen e incluso las radiaciones de los teléfonos móviles. Todo en conjunto ha sido bautizado como «síndrome de despoblamiento de las colmenas».

La mecánica es siempre la misma. De pronto, un día las colmenas se quedan desiertas, sin rastro de cadáveres de abejas. Varios trabajos de investigación realizados en España y Francia lo achacan también al uso de «neonicotinoides», que provocan la pérdida del sentido de la orientación en los insectos.

El caso es que los 1.269 apicultores asturianos, de los que sólo unos veinte son profesionales, observan con horror que las colmenas pierden músculo.

El pasado invierno, el más crudo en décadas, ha sido demoledor. El frío ha debilitado los insectos. La consecuencia es que los ácaros han encontrado vía libre para matar. Los apicultores están hartos de ver cómo las enfermedades acaban con las abejas.

En realidad, es un círculo vicioso. Al disminuir la población de abejas, se dispara la varroa. Christian Ozers, de Cabranes, presidente de la Federación de Asociaciones de Apicultores de Asturias (FAPI), constata que la población de abejas en Asturias baja de manera alarmante. No obstante, para Ozers el problema más grave de la apicultura asturiana es el despoblamiento rural. «Si no hay quien cuide los enjambres, no sobreviven».

La ausencia de abejas también altera el ecosistema. El principal beneficio de los insectos más laboriosos es la polinización. La Asociación de Cosecheros de Manzana ha implantado colmenas en las pomaradas para facilitar la labor. En las zonas de montaña la presencia de abejas facilita la vida al oso pardo y al urogallo. Así ha sido durante siglos.

Para Ozers, la famosa «huida» de las abejas es la suma de un amplio elenco de enfermedades derivadas de la presencia de parásitos. El alto Aller es la zona que sufre con mayor virulencia la mortalidad de las abejas. Ozers asegura que a pesar de los problemas, la apicultura tiene futuro y proyección en Asturias. La apicultura requiere una inversión mínima. La miel se recolecta directamente de los panales y apenas requiere tratamiento, aparte del envasado. Alrededor de la actividad se desarrolla la producción de velas e incluso proyectos de educación ambiental.

La producción oficial de miel en la región alcanza 600.000 kilos anuales. La mayor parte se vende en ferias. Un pequeño porcentaje se comercializa a través de distribuidores nacionales y llega a otras comunidades. El precio medio por kilo alcanza los siete euros. Asturias lidera el consumo de miel en España, con 1,4 kilos de media por habitante. La media española está en medio kilo.

Por la región se reparten varias asociaciones de apicultores. Una de las más numerosas es la de Gijón, que cuenta con más de 300 socios. Santos González, vocal y ex presidente de esta entidad, lamenta que los tratamientos cada vez son menos eficaces. En lo que va de año ha perdido cinco colmenas por estas enfermedades. «Las tratamos en otoño y en primavera, pero el parásito muta y se va volviendo inmune», indica. La abeja asturiana, más pequeña y oscura que sus «primas» del centro y sur de la Península, es un tesoro de la fauna regional. Ha sido objeto de estudio en la Universidad de Córdoba. El director general de Ganadería, Luis Miguel González, asegura que Asturias puede llegar a ser una potencia apícola. Eso si sobrevive a los parásitos.

Miel de diseño desde Allande para España


Una empresa allandesa se lanza a la producción de una crema con textura de margarina, la última moda en Europa
La dulce miel asturiana es una de las más apreciadas fuera de la región y la del Suroccidente va escalando puestos en las tiendas gourmet de España. Lo constatan elaboradores como Luis Pérez García y su hermano Gustavo, de Allande, propietarios de la marca La Puela, con cuatro años de experiencia a sus espaldas como apicultores profesionales.

Los hermanos Pérez mantienen 600 colmenas en Pola de Allande y su empresa se completa con una planta envasadora. El objetivo fue, desde el principio, abordar el proceso desde la producción hasta la comercialización. Los hermanos Pérez, que se han criado entre colmenas, son conscientes de que los empresarios apícolas en Asturias se cuentan con los dedos de la mano.

Las cifras no les han frenado. Luis Pérez está convencido de que el sector tiene futuro. Lo demuestran con hechos. Y con un espíritu innovador. Han sacado al mercado la llamada «miel crema». Se trata de una miel con una textura fina, ideal para untar. En realidad, es la clase de miel que está de moda desde hace años en Estados Unidos -donde pueden encontrarse docenas de variedades en los supermercados- y que ahora causa furor en Europa.

La miel de brezo, con mezcla de castaño que se elabora en esa área del interior occidental de Asturias, resulta especialmente aconsejable para realizar un tipo de producto que parte de la cristalización. Es una materia prima que por su composición, cristaliza con facilidad. Es el paso previo para conseguir una miel de textura tan fina como la margarina. Antes de envasarla se deja reposar en bidones. El envase final es un tarro de plástico alimentario con un diseño muy especial, boca ancha y varios tamaños. Algo innovador, que no se parece en nada al tarro convencional que todo el mundo asocia a la miel. Gracias a la colaboración con el plan de comercialización de la Cámara de Comercio de Oviedo, la miel allandesa «de diseño» se venderá en Galicia, País Vasco, Cataluña, Madrid y Valencia. Sus productores no descartan exportar.

Luis Pérez valora las ayudas recibidas del Plan Apícola Nacional, pero considera que la apicultura asturiana necesita más apoyos. El bote de miel crema -con menos de un kilo de mercancía- se vende a 7 euros, un precio algo más alto que el de la convencional.

Allande es uno de los diez concejos que lideran la producción apícola asturiana. El resto son Caso, Tineo, Oviedo, Cangas del Narcea, Siero, Gijón, San Martín del Rey Aurelio, Villaviciosa y Aller. Precisamente en esta última zona se ubica otra de las empresas que es una de las principales productoras y exportadoras de miel de Asturias, Artesanos de Cuevas, con productos presentes en Alemania y Holanda.

A los hermanos Pérez, igual que el resto de los apicultores profesionales de Asturias, les encantaría que la miel asturiana llegase a contar con una denominación de origen oficial o algún tipo de marca de calidad. «Eso nos daría más prestigio de cara a los distribuidores», señala Pérez. Otro de los caminos que quedan por explorar es el de las mieles ecológicas y productos como la jalea real y el polen. Aunque las abejas se mueran de forma inexplicable, los apicultores asturianos encaran el futuro con optimismo.

domingo, 4 de abril de 2010

Los apicultores esperan una copiosa floración tras el húmedo invierno


La llegada de la primavera es el momento en el que los apicultores inician los trabajos de cara a la campaña anual comprobando el estado de panales y abejas. Tras varios inviernos secos, la abundancia de precipitaciones de este año les hace esperar una primavera de abundancia en la floración. Esto resulta fundamental en el rendimiento de las explotaciones y calidad de la miel obtenida, aunque también puede marcar cierto retraso si el frío persiste en las primeras semanas.

No obstante, la ubicación de los panales en zonas protegidas supone cierta garantía para las colmenas en los meses más duros del invierno y las inesperadas heladas primaverales. Una de las zonas donde la producción de miel resulta más abundante es la situada en los aledaños de los Montes Obarenes. La abundancia de flora permite a las abejas recolectar el néctar sin verse obligadas a largos desplazamientos.

Dependiendo del tipo de flora predominante en la ubicación de las explotaciones, la miel ofrecerá distintas características. Estas varían tanto en el sabor o color como en sus propiedades que, en el caso de La Bureba, se encuadra en uno de los cuatro tipos de miel que se produce en la provincia burgalesa.

La mayoría de las explotaciones burebanas son de tamaño mediano y siguen generalmente los parámetros de la ganadería ecológica. Por ello se potencia especialmente la calidad de la miel respecto al volumen de producción, lo que hace a la miel burebana muy apreciada por los consumidores.

Esto viene respaldado por las características de la vegetación y el sumo cuidado con en el que se selecciona el producto. De hecho, los productores mantienen la costumbre de, a la hora de ofrecer este producto a los consumidores en los mercados tradicionales que antes de adquirirla, los clientes caten la miel de la campaña extraída de los panales ante ellos.

Incluso los canales de comercialización se mantienen casi totalmente en los tradicionales del medio rural centrándose en ferias y establecimientos radicados en el territorio. Esta fórmula facilita tanto el continuo control del estado de los insectos como el de la calidad de la producción por parte de los apicultores. En las explotaciones existen una amplia variedad de tamaños de panales, que producen una media de cincuenta kilos en cada panal, con lo que se cubre habitualmente la demanda del mercado de forma anual aunque el rendimiento oscile por cuestiones puntuales como la falta de precipitaciones.

El mantenimiento de un proceso totalmente tradicional hace que la rentabilidad de las explotaciones, independientemente del resultado de la campaña, no sea pareja con el trabajo y cuidados que las mismas precisan.

No obstante, como es lógico, el grueso del trabajo corre a cargo de las abejas obreras de la colmena que pueden ser como mínimo 20.000 individuos aunque pueden llegar hasta las 60.000. De la intensidad de su trabajo depende cuánto vive una obrera y así en la época de gran trabajo en la colmena vive entre 3 y 6 semanas. En verano hasta 2 meses y en invierno pueden vivir de 5 a 7 meses.

Las abejas obreras que nacen en primavera viven unos 50 días y las que nacen en otoño pasan en la colmena el invierno a la espera de darles el relevo en primavera a sus nuevas compañeras.

La Junta destina 1,49 millones a ayudas para mejorar la producción de miel y 300.000 euros a la reconversión de plantaciones frutícolas

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha convocado las ayudas para el año 2010 para la mejora de la producción y comercialización de la miel en la Comunidad de Castilla y León. También se podrán solicitar subvenciones para la reconversión de plantaciones frutícolas, Éstas tendrán un importe de 1,49 millones y 300.000 euros, respectivamente, según las órdenes que publica en su edición de hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).
En cuanto a las ayudas al sector de la miel de la Comunidad, podrán optar a ellas las cooperativas apícolas y organizaciones representativas con personalidad jurídica propia, integradas en su mayoría por apicultores, así como los laboratorios que efectúen o puedan efectuar análisis de las características fisicoquímicas de la miel debidamente reconocidos. El plazo máximo para resolver las solicitudes y notificar las resoluciones será de seis meses contados desde el día siguiente a la finalización del plazo de presentación de las solicitudes, entendiéndose, por tanto, desestimadas las no resueltas y expresamente notificadas en dicho plazo.
El Programa Apícola Nacional presentado por España para el trienio 2008-2010, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y las Comunidades Autónomas, en colaboración con los representantes del sector, fue aprobado por la Comisión Europea mediante la Decisión de la Comisión de 10 de agosto de 2007.
En cuanto a las subvenciones destinadas a la reconversión de plantaciones de determinadas especies frutícolas en la Comunidad, está destinada a especies frutícolas como manzanas (con excepción de las manzanas para sidra), peras, melocotones, nectarinas, cerezas y ciruelas.

Piden más fondos para la apicultura ante la mortandad de las colmenas

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) planteó ayer al Ejecutivo la necesidad de disponer de fondos comunitarios adicionales para mitigar el 'síndrome de despoblamiento' en el sector apícola español, ante la actual «mortandad de las colmenas». El responsable del sector apícola de COAG, José Luis González, señaló que la mortandad de las colmenas en España se sitúa entre un 25% y un 30% anual en las explotaciones apícolas frente a una mortandad natural del 5% al 12%.
Asimismo, la organización agraria abogó por potenciar la asistencia técnica a los apicultores y agrupaciones de apicultores a través de la contratación de técnicos y especialistas que consolide un asesoramiento técnico global al sector apícola en la producción, en la comercialización y a nivel de laboratorio.
Según COAG, un segundo eje de actuación sería mejorar la eficacia sanitaria contra la varroosis, y demandó actuaciones administrativas que ayuden a que «el abusivo y especulativo coste» de los medicamentos veterinarios (3 euros por colmena al año) se ajusten a precios «competitivos y razonables».

Un seminario instruye a apicultores cómo abordar la extinción de las colmenas

El coordinador del Equipo Interdisciplinar de Investigación del Centro Agrario de Marchamalo, Mariano Higes, en declaraciones a EFE, ha explicado que la única forma de combatir el llamado "síndrome de desabejado o despoblamiento de las colmenas" es formar a los apicultores a la hora de administrar correctamente los medicamentos o sobre cómo combatir los principales agentes patógenos causantes de la desaparición de las colmenas.

Estos patógenos son principalmente tres, el Varroa Destructor, que produce la varrosis y pese a que se conoce desde hace más de dos décadas no se está controlando correctamente; el Nosema Ceranae, que en la última década está produciendo una enfermedad emergente que aún no tiene tratamiento, y el Acarapis Woodi, ácaro conocido desde hace más de 100 años pero que no se había tenido en cuenta hasta ahora.

Estos datos se desprenden del Proyecto sobre la Sanidad Apícola en España puesto en marcha por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha, el primer estudio que se hace a nivel nacional en el que se ven prevalencias reales sobre muestras reales de colmenares profesionales.

Según Higes, los diferentes problemas patológicos o toxicológicos son "el cimiento del problema sanitario que hay en la apicultura española", por lo que ha negado que sean los pesticidas los causantes de la extinción de las abejas, ya que su incidencia se limita a "problemas puntuales".

No obstante, ha completado, lo importante es poner sobre la mesa los problemas reales a los que se enfrenta la apicultura española para que todo el sector sea capaz de minimizar el impacto de estos