domingo, 27 de mayo de 2012

PRESENTAN EN EL PARLAMENTO UNA PROPUESTA PARA QUE SE PROHIBA EL USO DE FLUFENOXURÓN

Piden al gobierno que impida a aspapel fumigar plantaciones de eucaliptos con insecticida "altamente peligroso" para el ecosistema El Grupo Parlamentario de Izquierda Plural ha presentado en el Congreso de los Diputados una iniciativa para que el Gobierno adelante la prohibición de fumigar con flufenoxurón, un insecticida considerado "altamente peligroso" para el ecosistema, y que impida con ello su utilización prevista por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) en plantaciones de eucalipto en la comarca gallega de Terra de Melide. La iniciativa explica que Aspapel tiene previsto utilizar ese producto para fumigar miles de hectáreas y acabar con una plaga de gorgojo, pero se trata de un genérico de amplio espectro tóxico para muchas especies de insectos, algunas de ellas beneficiosas para las actividades humanas, incluyendo polinizadoras de cultivos como las abejas. Aseguran que ese producto puede provocar también la muerte de depredadores naturales y otros de control de la plaga que pretende combatirse, corriendo el riesgo de facilitar el resurgimiento de la misma, y que su alta bioacumulación supone un alto riesgo para organismos acuáticos, por lo que es considerado "altamente peligroso". De hecho, en septiembre de 2011 la Unión Europea acordó la retirada de los productos fitosanitarios que contuvieran esa sustancia, aunque después se retrasó su retirada del mercado a agosto de 2012. En definitiva, advierte, miles de hectáreas van a ser fumigadas con un producto que deberá ser retirado en menos de tres meses, con "daños medioambientales de dificilísima reparación, en especial sobre la población de antrópodos, incluyendo insectos como abejas, fundamentales en el mantenimiento del ecosistema local", y a todo ello se suma que pretenden fumigar con medios aéreos, lo cual ya sido prohibido por la Unión Europea en una directiva que tendría que haberse traspuesto el pasado mes de diciembre y que pretende conseguir un uso sostenible de los plaguicidas. Por todo ello, piden al Gobierno que adelante la prohibición del flufenoxurón, que no autorice los vuelos para fumigar con ese producto, que trasponga la directiva antes de tres meses, y que traslade a la Xunta de Galicia la preocupación por las intenciones de Aspapel. (SERVIMEDIA) 20-MAY-12 CLC/SGR/gja/caa

lunes, 14 de mayo de 2012

El ajuste fuerza a reducir en 2,6 millones las ayudas a la apicultura

La merma en la subvención estatal agravará aún más la situación del millar de productores de miel en Asturias Los apicultores españoles, entre ellos los más de mil censados en Asturias, también padecerán los recortes presupuestarios y perderán unos 2,6 millones de euros en las ayudas correspondientes al Programa Nacional Apícola (PNA) en 2012. El plan de subvenciones está cofinanciado entre Bruselas (50%), la Administración estatal (25%) y la autonómica (25%). Según el presupuesto comunitario, a España le corresponden 11 millones de euros anuales, pero al rebajar el Ministerio la aportación estatal de 5,5 millones de euros a 4,2, la UE rebajará su aportación en la misma medida, lo que supondrá para el Estado español ingresar 1,3 millones de euros menos. Si el porcentaje de recorte es el mismo en las autonomías y todo apunta a que sea así, los apicultores perderán más de 2,6 millones de euros. Las regiones más afectadas por los recortes son Valencia, Castilla y León y Extremadura, seguidas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y Aragón. La reducción de las ayudas agravará aún más la situación de los productores asturianos, que se sienten infravalorados y sin apoyo institucional, tal como señaló Carlos Martín Barcaiztegui, presidente de la Federación de Apicultores de Asturias, en una reciente entrevista con LA NUEVA ESPAÑA. Ante esta coyuntura, COAG ha exigido al Ministerio de Agricultura y a las regiones que se comprometan a financiar todo lo que les corresponde para alcanzar los 11 millones de euros del presupuesto aprobado por Bruselas para la apicultura española. Más aún, teniendo en cuenta la complicada situación productiva que atraviesa la apicultura española por la sequía, que unido a la caída de precios por el impacto negativo en el mercado de la miel de los cultivos transgénicos y la creciente mortandad de colonias de abejas por la toxicidad de los insecticidas utilizados en numerosos cultivos, colocan a las explotaciones apícolas bajo el umbral de rentabilidad.

sábado, 12 de mayo de 2012

SE PERDIERON EL 30% DE LAS COLMENAS EN MURCIA

PSOE denuncia que Comunidad debe ayudas a productores de frutos secos "con las que está pagando otros compromisos" Manuel Soler pide que las abejas y la apicultura sean declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad El Grupo Parlamentario Socialista defenderá dos mociones este viernes en la Asamblea Regional con el fin de que la Comunidad Autónoma pague a los productores de frutos secos de la Región las ayudas correspondientes a 2010, y para solicitar a la Unesco que se declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad las abejas y la apicultura. Así lo ha explicado diputado regional socialista Manuel Soler, quien opina que "el Gobierno regional debe pagar con carácter de urgencia a los productores porque ya llevan un gran retraso, de un millón de euros, a los que hay que sumar los dos millones que tiene del Gobierno central". En rueda de prensa, Soler ha explicado que la extensión media declarada en Murcia con derecho a estas subvenciones está en torno a las 65.000 hectáreas de frutos secos. "El último año que los productores recibieron con normalidad la ayuda fue en 2009, donde se ingresaron 16 millones de euros entre algo más de 6.000 productores de frutos secos", ha apuntado el socialista, quien ha detallado que de esta cantidad, 10 millones proceden de la Comunidad Económica Europea, tres millones del Ministerio de Agricultura y otros tres de la Comunidad de Murcia. A partir de entonces, los tres millones de la Comunidad Autónoma son rebajados a "tan solo" un millón, "pero lo más preocupante es que no han cobrado ni la mayor parte de los 3 millones del Gobierno de la Nación ni el millón del Ejecutivo regional". De esos 4 millones, ha añadido, "los productores de frutos secos, principalmente de almendra, solo han cobrado 1,3 millones de euros". Por lo que el PSOE considera "de extrema gravedad" que con este dinero "se estén pagando otros compromisos del Gobierno de Murcia". Al tiempo que ha aclarado que los productores de frutos secos sí que han cobrado las ayudas comunitarias correspondientes al ejercicio 2010 (153,63 euros por hectárea). Por otra parte, el diputado regional, que espera el apoyo de los demás grupos parlamentarios, ha anunciado que el Grupo Parlamentario Socialista defenderá este viernes una moción en la Asamblea Regional para solicitar a la Unesco que se declare las abejas y la apicultura, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Y es que, ha acentuado, "en la Unión Europea hay alrededor de 700.000 apicultores, de los cuales cerca de un 97 por ciento no son profesionales y representan aproximadamente el 67 por ciento de las colmenas de la UE y la producción de miel en la UE se estima en 200.000 toneladas". Al hilo, Soler ha indicado que, además de producir miel, las abejas son muy importantes para la agricultura en general, y en particular en el cultivo de frutales, especialmente el almendro, porque con la polinización se consigue un aumento en las producciones. "Sólo en el sector agrario en España el beneficio se estima en más de 4.000 millones de euros, y en todo el mundo está considerado en torno a 153.000 millones de euros", ha subrayado. A esto se une, ha resaltado, "el beneficio medioambiental que juega la abeja en los ecosistemas es imprescindible para la humanidad". De hecho, "un tercio de la dieta humana procede directa o indirecta mente de la polinización realizada por las abejas", ha añadido el socialista, quien ha recordado que la miel, como integrante de la dieta mediterránea, fue declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en noviembre de 2010. DESAPARECIDO EL 30% DE LAS COLMENAS En la Región de Murcia existen en torno a cien apicultores profesionales y unos 200 aficionados, que son propietarios de 100.000 colmenas. Pero en los últimos tiempos, entre las fuertes heladas que han retrasado la floración, y los ataques que se vienen produciendo por el parásito asiático llamado 'Varroa' "han desaparecido el 30 por ciento de las colmenas". Además, ha señalado, publicaciones científicas informan de ciertos estudios realizados, entre ellos el del ecologista del Instituto Nacional de Agricultura francés Mickael Henry, que investigó los efectos de un pesticida a base de neonicotinoides. "Se pudo comprobar, según el investigador, que muchas abejas afectadas no volvían a sus colmenas, ya que el pesticida produce un ataque a su sistema nervioso y éstas pierden la memoria, aparte de que se constató una importante reducción en el peso de los insectos, y una disminución del 85% de las abejas reinas", ha afirmado. Con todo esto, el diputado socialista ha destacado que la rentabilidad para los apicultores es casi inexistente, "pues cada uno de ellos tiene que invertir más de 6.000 euros al año en tratamientos para controlar el parásito". Así ha recordado las Jornadas estatales sobre Apicultura celebradas por COAG en octubre de 2010, donde se elaboró un manifiesto en el que se solicitaba que las abejas y la apicultura fuesen declaradas Patrimonio de la Humanidad; "las cooperativas de ámbito nacional, otras organizaciones profesionales agrarias, y la asociación de apicultores de la Región de Murcia también lo están demandando", ha afirmado. Por ello, ha concluido, "desde el Grupo Parlamentario Socialista consideramos que la declaración de Patrimonio Inmaterial de las abejas puede ayudar ha que las Administraciones tomen conciencia de la importancia que la apicultura tiene para el planeta, y pueda ser de utilidad para encontrar solución a algunos de los problemas que tiene este sector".

LA APICULTURA EN VALENCIA EN PELIGRO

Los problemas por la falta de lluvias La Unió afirma que la climatología tan seca provoca un sobrecoste a los apicultores valencianos de casi 40 euros por colmena. La Unió de Llauradors ha afirmado este viernes que la climatología "tan seca" que hay en los últimos meses pone a la apicultura de la Comunitat Valenciana en "evidente peligro" al tener "un sobrecoste para los apicultores de cerca de 40 euros por colmena en concepto de transporte, alimentación extra para las abejas, compra de enjambres", entre otros. Según ha informado la organización agraria en un comunicado, la disminución de cultivos nutritivos para las abejas --como el caso del girasol-- y la falta de floraciones naturales auguran una campaña "de escasa producción de miel". La Unió ha destacado que la sequía del otoño e invierno pasado, y lo que va de primavera, "ha impedido que las colonias se desarrollen normalmente". La Unió ha subrayado que los apicultores de la Comunitat "se han visto obligados a sobrealimentarlas con un aumento de los viajes al colmenar y triplicar los costes de desplazamiento, sin considerar además el aumento brutal del precio del gasóleo". En esta línea, la organización ha recalcado que la casi totalidad de los apicultores valencianos "realizan trashumancias que van más allá de la Comunitat Valenciana con un evidente aumento de los costes debido a las causas anteriores". Al no ser posible la reposición en el propio colmenar, "se deben comprar enjambres que a su vez escasean y tienen precios altos". Asimismo, al estar las colmenas muy débiles, se deben alimentar con otros suplementos. De las 1.738 explotaciones apícolas de la Comunitat Valenciana, el 95 por ciento practican la trashumancia fuera de la Comunitat Valenciana al girasol, tomillo, romero, acacia, lavanda, entre otras floraciones. Por ello, apunta que las perspectivas para los apicultores de la Comunitat Valenciana "no son demasiado halagüeñas" ya que al aumento de los costes de producción, y al hecho de tener unos colonias de abejas débiles, "se deben añadir amenazas como el de la Vespa Velutina (avispa asiática invasora que ya se encuentra en algunas zonas del Estado), la persistente mortandad por la enfermedad de la varroa, el continuo desabejamiento de las colmenas y la disminución de las aportaciones autonómicas y del gobierno Central al Plan Apícola Nacional". "Nos dará un panorama apícola incierto", ha indicado.

SE DESARROLLAN PROGRAMAS INFORMÁTICOS EN BASE AL COMPORTAMENTO DE LAS ABEJAS

El grupo de investigación de la Universidad de Extremadura ARCO, Arquitectura de Computadores y Diseño Lógico, ha demostrado que el estudio del comportamiento de las abejas, hormigas o luciérnagas puede auspiciar el desarrollo de programas informáticos. Este trabajo se ha llevado a cabo gracias a la colaboración mantenida entre informáticos y biólogos en el ámbito de la llamada computación bioinspirada. La computación bioinspirada o bioinformática se inspira en el comportamiento inteligente de la naturaleza. ARCO actualmente desarrolla estudios a partir de la observación del comportamiento inteligente de las colmenas de abejas productoras de miel. Las prometedoras conclusiones de sus investigaciones apuntan al desarrollo futuro de un programa informático o software al servicio de otras investigaciones y aplicaciones, principalmente en el ámbito de la secuenciación del ADN. El investigador de la UEx Miguel Ángel Vega explica cómo se han inspirado en la conducta de las abejas. Hay tres tipos de abejas: las abejas obreras, observadoras y exploradoras. Las primeras tienen como función esencial recolectar el polen y comunicar a las abejas observadoras dónde se encuentran las flores, a qué distancia y la cantidad de polen. Las abejas observadoras interpretan la información a través del baile del abdomen de las obreras y deciden seguir a aquellas abejas que más les convencen. Por último, las llamadas abejas exploradoras se aventuran en el entorno buscando al azar nuevas flores. Este sistema de trabajo traducido a la resolución y optimación de un problema informático significa que las flores son la solución a un determinado problema y el polen representa la calidad de la solución. Los algoritmos informáticos reproducen este proceso, buscan soluciones cercanas (flores) y, de entre las mejores soluciones cercanas, optan por las de mayor calidad y eficiencia (polen) para de esta manera aumentar los recursos en las mejores propuestas. De forma complementaria, se buscan otras soluciones al azar, por si a través de este procedimiento se encuentran buenas opciones también. El proceso repetido numerosas veces proporciona soluciones razonadas susceptibles de ser aplicadas a determinados campos de investigación relacionados con la genética y la evolución de las especies. Algoritmos bioinformáticos en biología Los algoritmos bioinformáticas son útiles en el campo de la biología porque permiten la búsqueda de patrones, es decir, de pequeñas secuencias de ADN que se repiten en el genoma humano o de otro ser vivo. De esta manera, es posible descubrir nuevos genes, etiquetar la función de algún gen o incluso de cierta proteína. Por otro lado, la computación bioinspirada es una herramienta importante también en la ciencia filogenética, que estudia la evolución genética de las especies con el objetivo de determinar los ancestros de ciertos organismos. Los ámbitos de aplicación posibles van desde la paleontología, la obtención de nuevas variantes de fruta en la agricultura, hasta la obtención de árboles filogenéticos de enfermedades. Esta investigación ha sido publicada recientemente en la revista científica “IEEC” Transactions on systems, Man and Cybernetics PartC: Application and Reviews.

MILES DE PERSONAS SE MANIFESTARON EN CONTRA DEL USO DEL FLUFENOXURON, PELIGROSO PARA LAS ABEJAS

Miles de gallegos 'salen' en defensa de las abejas a través de las redes sociales Etiquetas: Actuable, abejas, fumigación, eucaliptos, redes sociales 04/05/2012 - Galiciaé LV / Axencias Más de 37.000 personas han apoyado una petición en Actuable que pide a ASAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel e Cartón) y a las Consellerias de Medio Rural y de Medio Ambiente que reconsideren el plan para fumigar más de 100.000 hectáreas de eucaliptales ante una plaga de insectos. Durante el proceso se usará un tóxico insecticida que será vetado en toda la Unión Europea en menos de cuatro meses. Información relacionada La Xunta asegura que el flufenoxuron ''no es tóxico'' Según la petición, el plan de fumigación, autorizado por la Xunta de Galicia y algunos ayuntamientos, tendrá graves consecuencias para la flora y fauna gallegas. Concretamente se señala el riesgo para la supervivencia de las abejas, especialmente sensibles al uso de este tipo de pesticidas. En pocos días, la petición ha registrado un gran crecimiento. Cada vez que la petición es firmada, un correo electrónico se envía a ASAPEL y a las Consellerias de la Xunta de Galicia. En las últimas horas, además, cientos de usuarios han acudido a la página de la Xunta de Galicia en Facebook para mostrar su disconformidad con la autorización de fumigación. El texto de la petición señala que “la Asociación Galega de Apicultura dio la voz de alarma y ha solicitado la suspensión de las fumigaciones interponiendo una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente junto con otras organizaciones unidas bajo la Plataforma contra as Fumigacións.” La plataforma subraya que las abejas son vitales para la fecundación de numerosas plantas, entre ellas aquellas destinadas a la alimentación humana. Su desaparición “provocaría el colapso de la agricultura y la apicultura en Galicia, y condenaría a los gallegos a la dependencia alimentaria del exterior de manera indefinida”. Una Directiva europea prohibe además fumigar desde el aire cuando existen otros métodos. Según el texto de la petición “Existen métodos mucho menos agresivos para acabar con el insecto que afecta a los eucaliptos, por eso es difícil entender por qué el empeño en usar este tóxico producto cuando existen otras alternativas”. “Actuable es una plataforma abierta que sirve precisamente para esto: permitir que cualquier persona, en cualquier lugar, pueda iniciar peticiones sobre los temas que más le preocupan” afirma Francisco Polo, fundador y director de Actuable. “Esta petición ha conseguido un gran apoyo y miles de personas están pidiendo dar marcha atrás en ese plan de fumigación” añade.

PLAN DE INCORPORACIÓN DE NUEVOS APICULTORES EN GALICIA

El sector apícola pretende formar a jóvenes y explorar nuevos mercados
Etiquetas: Lugo, apicultura, asociación, agro 05/05/2012 - Pablo Rodríguez / El Progreso (Lugo) El sector apícola apuesta por formar a gente joven para explorar nuevos mercados alternativos al gastronómico, al tiempo que se contribuye a conservar el medio. Bajo esas premisas, la Asociación Galega de Apicultura (Aga) acaba de poner en marcha el programa ‘Pon unha colmea na túa horta’, por el que regala un enjambre a los jóvenes que se hacen socios, les presta asesoramiento y les cede un equipo para extraer miel, además de concienciarlos del papel que desempeña la abeja en la preservación ambiental . El colectivo presentó ayer este programa en una jornada divulgativa sobre el mundo de las abejas, celebrada en la sede de la Diputación de Lugo con el patrocinio del ente provincial. En el transcurso del foro, el secretario técnico de Aga, Jesús Asorey, abogó por formar a jóvenes para que, «tras un ou dous anos de rodaxe para aprender o oficio», encuentren una salida profesional en esta actividad. En ese sentido, recalcó que cada vez hay más demanda de productos apícolas no alimentarios como los relacionados con la medicina o la cosmética.

Cien apicultores sientan las bases de un colmenar experimental didáctico

La sede la Cámara de Comercio en Ponferrada acogió ayer una multitudinaria reunión de apicultores bercianos. Un encuentro en el que más de un centenar de productores analizaron la legislación vigente con la que hay que cumplir para montar o legalizar un colmenar y la problemática actual del sector, fundamentada en enfermedades como la loque americana o la barroa, que están propiciando la despoblación de las colmenas. Pero además de esto, los asistentes se adentraron también en un proyecto de nueva creación, promovido por la Asociación Leonesa de Apicultores y que tiene el Bierzo como escenario. Se trata de la instalación del primer colmenar experimental de Castilla y León. Un conjunto de entre doce y quince colmenas, con entre 60.000 y 80.000 abejas cada una, que servirían para profundizar en el desarrollo y tratamiento de las enfermedades, conseguir una abeja reina más resistente y, sobre todo, formar a nuevos apicultores en una apuesta clara por el sector como vector de desarrollo económico. En ello trabaja ya el colectivo de apicultores con sede en León. La idea es comenzar cuanto antes, pero primero es preciso conseguir la licencia ambiental necesaria para hacerlo. También hay disponer del dinero suficiente. Un desembolso que no cuenta con la ayuda financiera de ninguna administración, según explicó el secretario de la Asociación Leonesa de Apicultores, Ángel Juárez. No obstante, la inversión no es para nada desproporcionada. Se habla de entre 60 y 70 euros por colmenar, incluyendo ya el material y el ganado. En la formación de nuevos apicultores está la clave para la supervivencia del sector. En este marco adquiere especial relevancia un colmenar experimental que serviría de aula apícola para formar a jóvenes interesados en el sector. Y es que aunque el número de productores de miel se mantiene, la media de edad es muy elevado y las bajas se suplen con altas de personas ya mayores. Es importante, por tanto, realizar un traspaso generacional que en el caso de Galicia está funcionando muy bien, según detalló Juárez. «El colmenar serviría para facilitar la labor de los apicultores en un momento determinado. Por ejemplo, la de los que necesitan aprender porque no saben nada sobre el manejo de una colmena y necesitan que alguien les encamine», apuntó el secretario del colectivo que impulsa el proyecto. En su cabeza está ya la implantación de cursos de iniciación a la apicultura como alternativa en tiempos de crisis. Rentabilidad Y es que el sector apícola es un sector rentable. Al menos lo ha sido hasta ahora, tal y como matizó Ángel Juárez. «En la coyuntura actual es rentable ser apicultor. El precio al mayorista de la miel de bosque, o sea la miel oscura con alta conductividad, está establecido entre 2,80 o 2,95 euros por kilo. Eso más IVA», explicó, adelantando no obstante una posible caída de los precios como consecuencia de la aparición de polen transgénico en la miel en Alemania. Marca de calidad El secretario de la Asociación Leonesa de Apicultores puso sobre aviso también de lo difícil que será conseguir una marca de calidad para la miel del Bierzo. Primero, por el gran desembolso económico que conlleva sin ninguna ayuda pública y, segundo, porque es la Junta de Castilla y León quien tiene que darle el visto bueno y ésta —según Juárez— es más partidaria de las marcas de garantía a nivel de la comunidad. «No está por la labor de enmarcar una miel concreta», aseguró. De hecho, en Burgos esperan desde hace años su IGP.

PROYECTO DE APICULTURA URBANA EN CÓRDOBA

Instalan colmenas en patios de Córdoba dentro de un proyecto de ecología urbana Según ha informado la empresa, estos insectos desarrollan una eficaz labor polinizadora, debido a su comportamiento, ciclo de vida y morfología y, además, no presentan ningún riesgo frente a picaduras. nviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 09/05/2012, 16:59 h | (64) veces leída Este jueves se instalarán en Córdoba las primeras estaciones polinizadoras de abejas solitarias, en concreto 'Osmia cornuta', en tres patios cordobeses del Barrio de San Basilio. Se trata de un proyecto de ecología urbana que desarrolla una empresa de base tecnológica, Apoidea, S.L., en colaboración con el Instituto de Educación Secundaria Galileo Galilei. Según ha informado la empresa, estos insectos desarrollan una eficaz labor polinizadora, debido a su comportamiento, ciclo de vida y morfología y, además, no presentan ningún riesgo frente a picaduras. El proyecto es un primer acercamiento al diseño de un prototipo que verá la luz en los próximos meses. La finalidad es favorecer la presencia de estos insectos en el medio urbano, de manera que la biodiversidad de patios, jardines y parques se vea paralelamente beneficiada. Las estaciones polinizadoras, formato casita, consisten en pequeñas estructuras de madera que propician el asentamiento y reproducción de las abejas solitarias. Han sido diseñadas para integrarse en la ciudad, en balcones, ventanas, patios, etcétera, por lo que las familias pueden ser partícipes de las floraciones, biodiversidad y belleza de su entorno, a la vez que se aprende y se disfruta con el curioso comportamiento de estos insectos. Existen más de 16.000 especies de abejas, la mayoría son solitarias y nidifican bajo tierra o hacen los nidos en pequeños agujeros de madera u otros materiales. La presencia de abejas solitarias sirve para valorar el grado de biodiversidad y la calidad del medio ambiente, así como asegurar la polinización de la flora en especies aromáticas, frutales y ornamentales. Según Apoidea, en la actualidad, el incesante declive de la biodiversidad, y en concreto, de las especies polinizadoras, es un problema cada vez más difícil de solucionar. Desde la Unión Europea (UE) ya se ha lanzado la voz de alarma, pues los agentes contaminantes y cambios en los usos del suelo, no están ayudando a mantener una diversidad natural equilibrada. Los patios de Córdoba, suponen una pequeña mancha verde en lo que a ecología urbana se refiere, una excepción, respecto a la urbanización y cementación generalizada. De momento, tres enclaves, localizados en un barrio singular del casco histórico de Córdoba, han apoyado la iniciativa accediendo a la instalación de las casitas para abejas solitarias, la Asociación Vecinal Alcázar Viejo, en San Basilio, 13; la Asociación de Amigos de los Patios, en San Basilio, 50 y un particular, en San Basilio, 22.

La Fele espera que el sector apícola cree más de 3.000 empleos en toda la provincia

Los empresarios leoneses 'apadrinan' la creación de la Consultora Apícola Urzapa, que ayudará a profesionalizar las explotaciones existentes y a crear nuevas Apostar por el sector de la apicultura como forma de generar empleo en la provincia de León. Ésa es la intención con la que este martes se ha presentado, con la Fele como 'padrino', la Consultora Apícola Urzapa, que pretende ayudar a profesionalizar las explotaciones apícolas ya existentes e impulsar que más personas se animen a 'lanzarse' a crear otras nuevas. ¿El ambicioso objetivo? Se lo ha marcado el presidente de la Fele, Javier Cepedano, que cree que esta apuesta puede suponer "la creación de más de 3.000 empleos en el sector de la apicultura en León en los próximos años, sin descartar incluso que esta cifra en un futuro más lejano se doble hasta los 6.000". 1.000 instalaciones apícolas en León Y es que actualmente existen unas 1.000 instalaciones apícolas en León, pero según explicaba el impulsor de este proyecto, Urbano González, "cada una es de alrededor de 25 colmenas, es decir, negocios familiares que pasan de padres a hijos, pero no profesionales porque para eso tiene que haber al menos 150 colmenas". Algo que, desde la Consultoría Urzapa creen puede potenciarse "porque León es una zona muy rica no solo en cuanto a cantidad de miel sino también en calidad"; por lo que ofrecerán "asesoramiento telefónico permanente, información sobre medicamentos, descuentos en material apícola, análisis gratuitos anuales de su miel, ayuda en la gestión de la venta de los productos, un boletín mensual con noticias apícolas y novedades sanitarias...". Software de gestión apícola Además, el responsable de www.abejasbierzo.com, Javier Morán, apuntaba que tendrán acceso "a un software de gestión apícola que normalmente tiene un coste de 500 euros y facilita la rentabilidad de la colmena, distingue las más resistentes a las enfermedades del resto, la calidad, la floración...". Este programa tendría a partir del cuarto mes un coste mensual de seis euros; mientras que para añadirse a la consultoría los apicultores deberían hacer frene a un bono anual de 100 euros.

ENTREGARÁN AL SECTOR PRIVADO EL MUSEO DE LA APICULTURA EN ASTURIAS

Caso acuerda privatizar la gestión de sus dos museos para evitar la clausura El Ayuntamiento elabora el pliego de condiciones para sacar a concurso la explotación conjunta de los centros de la Madera y la Apicultura Campo de Caso, E. PELÁEZ
El Ayuntamiento de Caso abrirá un proceso para adjudicar a una empresa la gestión de sus dos museos, de la Madera y de la Apicultura, y evitar así su cierre. La administración local no dispone de recursos para dotarlos de personal una vez finalice el plan de empleo regional que le permite ahora destinar a tres trabajadores a la atención de los dos centros así como a otras labores municipales. El gobierno local prevé convocar un único concurso para que una misma empresa se encargue de la explotación de los dos museos, según afirmó el alcalde de Caso, Tomás Cueria. Actualmente se trabaja en la elaboración del pliego de condiciones. El regidor no ofreció una fecha para la puesta en marcha del proceso, ya que, apuntó, se deben analizar las distintas condiciones. Para Cueria, «lo ideal sería continuar con la gestión que se realiza ahora», con empleados contratados a través del plan de empleo para la atención tanto en el Museo de la Madera de Veneros como en el de la Apicultura, en Tanes. Pero dado el recorte aplicado a los planes de empleo el Ayuntamiento no dispondrán de personal para los dos centros. «Es un serio problema porque también tenemos dentro de ese programa operarios de obras para atender a los 22 pueblos del concejo», señaló el regidor. A los problemas para la gestión de los dos museos, que el equipo de gobierno municipal barajó cerrar al no poder afrontar la contratación de personal, se une el cierre dos días a la semana, lunes y martes, del centro de recepción e interpretación del parque natural de Redes, ubicado en Campo de Caso, y una reducción en el horario de atención al público en otras jornadas. Además, apuntó el alcalde Casín, «el parador de Brañagallones y la Casa del Urogallo siguen cerrados». Respecto al primero, la empresa concesionaria aguarda al que el Principado ejecute las obras necesarias, el arreglo del sistema eléctrico y del tejado de las instalaciones. El parador lleva dos años cerrado. La Casa del Urogallo, construida en Tarna en el solar de las antiguas escuelas, tampoco ha abierto sus puertas cuando se cumplen dos años de la inauguración del edificio, vacío y sin suministro eléctrico. Las instalaciones carecen actualmente de exposición y tampoco se ha abordado la urbanización exterior. Estas dos actuaciones fueron licitadas hace diez meses con un presupuesto de 258.437 euros.

AUMENTAN LOS PRECIOS DE LA MIEL Y EL POLEN EN LA TEMPORADA 2011/2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el informe adjunto sobre los precios de las mieles y el polen en la temporada que finalizó. En casi todos los casos se han presentado aumentos de precios. Descargar estadística

martes, 8 de mayo de 2012

La apicultura está infravalorada en Asturias, no cuenta con apoyo institucional»

«No se entiende que los apicultores no tengan espacio para sus colmenas con tanto monte público sin uso» OVIEDO, ANA PAZ PAREDES Carlos Marín Barcaiztegui es, desde hace unos meses, el presidente de FAPI, la Federación de Asociaciones de Apicultores de Asturias, de la que forman parte, como asociados, alrededor de 800 apicultores de los 1.400 que hay en toda la región. La necesidad de unión entre los profesionales, la reclamación de más atención institucional para los apicultores y la necesidad de un control sanitario de las colmenas para evitar la propagación de enfermedades son algunas de las cuestiones que más le preocupan. -¿Qué característica tiene la apicultura en Asturias que la diferencia de otras partes del país? La apicultura que se hace en Asturias es diferente a la del resto de España. La nuestra es más de complemento a la renta agraria y autoconsumo. En Asturias no hacemos trashumancia con las abejas, los colmenares se tienen siempre en el mismo sitio. Un apicultor que tiene, por ejemplo, 140 colmenas, no puede vivir de esta producción. Para ello se necesitan por lo menos entre 400 y 500 colmenas, además de tener que vender colmenares y comercializar todo tipo de productos, no sólo miel, también y por ejemplo, el polen, el propoleo o la jalea real. -¿La abeja en Asturias es de una especie concreta? No, en absoluto. La abeja que tenemos es la «Apis mellifera» o abeja doméstica europea. Es común a toda España. -¿Cuántos apicultores hay registrados en Asturias? Entre 1.200 a 1.400. En el Occidente hay una menor concentración de asociados aún siendo zonas de mucha tradición apicultora como es el caso de Boal, Allande, Degaña o Ibias. Donde hay más registrados es en la zona centro. Donde más asociados profesionales hay es, por ejemplo, en Lena y Aller. -¿Entre los servicios de la Federación que preside, cuáles destacaría como primordiales? En la Federación recibimos una subvención para realizar tratamientos de lucha contra la varroa desde la colmena número uno. También existe un servicio técnico para atender los problemas de los asociados tanto sanitarios como de manejo de los animales. Hay dos veterinarios, uno de ellos soy yo, que visitamos las colmenas y si hay algún tipo de enfermedad no sólo asesoramos sobre el tratamiento a seguir sino que también hacemos a posteriori un seguimiento de los colmenares. La varroa es la principal enfermedad que afecta de forma grave a las abejas. No olvidemos que el Gobierno obliga a realizar un tratamiento al año y nosotros hemos conseguido que nos lo subvencionen. La sanidad es algo prioritario y todos los colmenares tendrían que tener derecho a estar saneados. -¿Cuáles son los principales problemas de los apicultores en Asturias? La apicultura en Asturias está infravalorada porque no contamos con ningún tipo de apoyo institucional. Por otro lado, como muchos apicultores no viven de las abejas, igual a nivel grupal nos falta un poco más de iniciativa. Está muy claro que tenemos necesidad de espacio, no tenemos sitios donde colocar nuestras colmenas; hay que ponerlas a cierta distancia de núcleos de población, donde no molesten. Sin embargo, hay un amplio territorio en Asturias que no tiene ningún uso. Es el caso, por ejemplo, de las grandes extensiones de montes públicos, por ejemplo, ahí tenemos Ibias o Degaña, donde los brezales han recuperado su espacio. Creemos que una forma de apoyar al apicultor es que se realicen convenios con los ayuntamientos para la instalación de colmenares en dichos montes. En Asturias, a largo plazo, la ganadería del futuro son las abejas que, además y al mismo tiempo, favorecen la polinización contribuyendo así a mantener los espacios protegidos. -¿Preocupa la lenta desaparición de las abejas obreras? Por supuesto. La desaparición de las abejas se conoce como el «síndrome de desabejamiento» o «trastorno del colapso de las colonias». Las abejas salen en busca de comida pero no regresan, dejando abandonada a su suerte a la abeja reina. Esto se deduce porque no aparecen abejas muertas en los colmenares pero sí se constata su desaparición. Hay todo tipo de hipótesis pero ninguna clara, desde una enfermedad que debilite la colmena hasta que se pueda deber a un componente de los pesticidas que las desorienta y ya no saben volver a la colmenar, muriendo por el camino.

lunes, 7 de mayo de 2012

SIGUEN LOS CONFLICTOS POR LA POLINIZACIÓN CRUZADA EN VALENCIA

Las denuncias de los citricultores contra los incumplidores son inútiles, porque se pierden en un mar de tardanza y burocracia Algunos apicultores eluden la norma y provocan 'pinyolà' en mandarinas Como cada primavera, desde años, vuelven a estallar conflictos de intereses entre apicultores que ponen sus colmenas, sin permiso, cerca de explotaciones citícolas, y productores de mandarinas de los huertos próximos que temen sufrir el problema de la 'pinyolà', que salgan semillas en sus frutos, lo que supone un grave deterioro de su valor comercial. Junto a apicultores profesionales y responsables, que buscan localizaciones idóneas, sin molestar a nadie y pidiendo permisos, hay otros que optan por campar a sus anchas y colocan sus colmenas donde más les conviene, sin atender a las repercusiones en el vecindario y sabedores de que, a lo sumo, en última instancia les obligarían a quitarlas, pero cuando la burocracia se aclare y actúe la autoridad ya será tarde y habrá terminado la campaña del azahar, la más importante del año apícola. Contribuyen a esta situación la secular indefinición de la Conselleria de Agricultura en este terreno, tras prometer desde hace tiempo soluciones definitivas que no se presentan, y la desaparición de las ayudas que se daban a los colmeneros por no situarse en áreas citrícolas (obligó a ello Bruselas). Polinización cruzada Por el otro lado hay citricultores (los menos) que fomentan la colocación de colmenas en sus fincas o en las proximidades, porque no tienen variedades que puedan sufrir la 'pinyolà' derivada de la polinización cruzada (clementinas y mandarinos híbridos) y saben que, en todo caso, la presencia de las abejas sobre sus árboles en floración aún podría contribuir a que cuajaran más frutos y que la cosecha fuera mejor. Sin embargo hay otros muchos casos en los que los agricultores no quieren ver abejas ni por asomo en sus campos e inmediaciones. Unos, simplemente por temor a ellas (a su dolorosa picadura, peligrosa además para alérgicos) y quizás por tener poca información sobre qué es la polinización cruzada (a lo mejor ni tienen variedades que puedan padecer este problema). Otros se oponen con más razón, porque sí que tienen clementinas o variedades híbridas, cuyas flores pueden ser polinizadas con polen de clases distintas, lo que se traducirá en la presencia de semillas en los frutos, y ya sufrieron por ello peores precios en campañas pasadas, o incluso que nadie quisiera su cosecha. Y tienen muy claro que es por culpa de las abejas de otros. Ganado en campo ajeno La normativa obliga a que los apicultores sólo puedan colocarse junto a fincas citrícolas si tienen permiso de los dueños y no existen variedades problemáticas en kilómetros a la redonda. Luego, la conselleria ha habilitado una serie de localizaciones donde poner colmenas sin problemas, pero no son suficientes para la demanda existente, claro. En consecuencia, proliferan asentamientos clandestinos en los que los apicultores se arriesgan, mientras van pasando los días. La floración del azahar es muy tentador, porque es de las más exuberantes, se da precisamente a la salida del invierno, sirven para que las colmenas se fortalezcan, y además es la miel que más se paga en el mercado. Los apicultores que incumplen y hacen oídos sordos suelen excusarse en que no disponen de otros lugares para aprovechar la floración del azahar, incluso aluden a razones de biodiversidad y recuerdan que hay sitios donde los agricultores llegan a pagar a los colmeneros para que les lleven abejas para polinizar sus cultivos. Se han aprendido bien la lección. Sin embargo, siendo cierto todo eso, ha de tenerse en cuenta que la apicultura es una actividad económica equiparada a la ganadería. A las abejas se alude con frecuencia como al 'ganado'. Y nadie duda de que el citricultor también está en lo suyo por economía. Por lo tanto tendrá derecho a exigir que no le entre en lo suyo ninguna clase de ganado, y máxime si de ello se puede derivar un daño para sus intereses. Así que el debate entra en fallo cuando se considera esta vertiente: el dueño de un campo está en su total derecho de exigir que otras personas no lo utilicen sin su consentimiento, y encima para lucrarse en algo que perjudica al propietario. Si alguien duda todavía de si las abejas causan o no la pinyolà, porque hay gente empeñada en sostener toda clase de teorías para excusarse, al margen de lo que dicen los investigadores, da igual. Si el propietario de un campo dice que no quiere abejas, pues está en lo suyo, aunque estuviera equivocado. Que otro agricultor piense de modo distinto no quita para que cada cual esgrima su derecho.

DIPUTADO EN MURCIA ANUNCIO SU APOYO A LA DECLARACIÓN DE LAS ABEJAS COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Manuel Soler pide que las abejas y la apicultura sean declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad MURCIA.- El diputado regional Manuel Soler anunció que el Grupo Parlamentario Socialista defenderá una moción en la Asamblea Regional para solicitar a la UNESCO que se declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad las abejas y la apicultura. Soler espera que los demás grupos apoyen esta iniciativa. En la Unión Europea hay alrededor de 700.000 apicultores, de los cuales cerca de un 97% no son profesionales y representan aproximadamente el 67% de las colmenas de la UE. La producción de miel en la UE se estima en 200.000 toneladas. Beneficios para la agricultura Soler explicó que, además de producir miel, las abejas son muy importantes para la agricultura en general, y en particular en el cultivo de frutales, especialmente el almendro, porque con la polinización se consigue un aumento en las producciones. “Sólo en el sector agrario en España el beneficio se estima en más de 4.000 millones de euros, y en todo el mundo está considerado en torno a 153.000 millones de euros”, subrayó. “Por otro lado, el beneficio medioambiental que juega la abeja en los ecosistemas es imprescindible para la humanidad. Un tercio de la dieta humana procede directa o indirecta mente de la polinización realizada por las abejas”, añadió el diputado, quien recordó que la miel, como integrante de la dieta mediterránea, fue declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en noviembre de 2010. Problemas y peligros que sufren las abejas En la región de Murcia existen en torno a 100 apicultores profesionales y unos 200 aficionados, que son propietarios de 100.000 colmenas. Pero en los últimos tiempos, entre las fuertes heladas que han retrasado la floración, y los ataques que se vienen produciendo por el parásito asiático llamado "Varroa" han desaparecido el treinta por ciento de las colmenas. “Además, publicaciones científicas informan de ciertos estudios realizados, entre ellos el del ecologista del Instituto Nacional de Agricultura francés Mickael Henry, que investigó los efectos de un pesticida comercializado por la multinacional BAYER a base de neonicotinoides. Se pudo comprobar, según el investigador, que muchas abejas afectadas no volvían a sus colmenas, ya que el pesticida produce un ataque a su sistema nervioso y éstas pierden la memoria, aparte de que se constató una importante reducción en el peso de los insectos, y una disminución del 85% de las abejas reinas”. Con todo esto, el diputado socialista subrayó que la rentabilidad para los apicultores es casi inexistente, pues cada uno de ellos tiene que invertir más de 6.000 euros al año en tratamientos para controlar el parásito. Patrimonio de la Humanidad En las Jornadas estatales sobre Apicultura celebradas por COAG en octubre de 2010 se elaboró un manifiesto en el que se solicitaba que las abejas y la apicultura fuesen declaradas Patrimonio de la Humanidad, y las cooperativas de ámbito nacional, otras organizaciones profesionales agrarias, y la asociación de apicultores de la Región de Murcia también lo están demandando. “Por ello, desde el Grupo Parlamentario Socialista consideramos que la declaración de Patrimonio Inmaterial de las abejas puede ayudar ha que las Administraciones tomen conciencia de la importancia que la apicultura tiene para el planeta, y pueda ser de utilidad para encontrar solución a algunos de los problemas que tiene este sector”, finalizó.

LA VESPA VELUTINA HA MATADO MAS DE 2000 COLMENAS EN GIPUZKOA

El Ayuntamiento de Errenteria colocará trampas para atrapar avispas asiáticas Representantes forales y municipales se reunieron ayer a fin de unificar medidas para limitar las colonias de estos insectos Donostia. El Ayuntamiento de Errenteria ha dado un paso adelante en el combate contra la avispa asiática, especie que se introdujo en Francia y diezma las colonias de abejas. El Consistorio ha puesto en marcha una campaña para atrapar ejemplares de este insecto que se ha extendido por Gipuzkoa con rapidez en los dos últimos años. De esta forma, según explicó ayer Luisma Diez, concejal de Mantenimiento del Consistorio errenteriarra, se colocarán varias trampas en parques y jardines de la villa para atrapar las avispas asesinas, que ya han acabado en dos años con más de 2.000 colmenas. "Para reducir al máximo el daño que puedan causar, hay que cazar todas las avispas reinas que se pueda en esta época del año, a fin de evitar que hagan nidos", detalló Diez. A su vez, los ejemplares atrapados y la información relativa a ellos se remitirá a la Asociación de Apicultores de Gipuzkoa y a otras instituciones para que saquen conclusiones y adopten medidas. Asimismo, Diez hizo un llamamiento a los ciudadanos de la localidad para que, "durante la primavera y el verano, informen al Ayuntamiento de los nidos que puedan ver en los árboles". En relación a la extensión de este insecto, representantes de municipios guipuzcoanos se reunieron ayer en la Diputación Foral para consensuar los procedimientos para enfrentarse a la proliferación en el territorio de las avispas asesinas. estudios y control En el encuentro se presentaron los estudios realizados sobre esta especie invasora, así como las decisiones sobre las técnicas a desarrollar para su control con la implicación de los municipios. Ya en mayo, la Diputación impartirá otro curso específico a técnicos municipales, bomberos y guardas forestales para mostrarles cómo se debe actuar tras la detección de una colonia de avispas asiáticas. El protocolo diseñado para actuar en el caso de hallar un nido señala que deberá llamarse al número de teléfono 112, que se encargará de dar curso del aviso bien a los bomberos, en el caso de que se encuentre en zona urbana, o bien a los guardas forestales, si se halla en un área montañosa.

El colmenero de la Reina de Inglaterra se instruye en Covelo

John Chapple, de 68 años y apicultor desde hace 25, es el colmenero de la Reina de Inglaterra. Es quien le proporciona cada año más de 200 frascos de rica miel, que la soberana Isabel II disfruta cada mañana en el desayuno como un elemento esencial de su dieta diaria. Hace tres años, Chapple introdujo las colmenas en el jardín de Buckingham Palace y desde entonces se encarga del cuidado de las laboriosas abejas para la producción de néctar para el selecto paladar de la reina. Pero, a pesar de su experiencia, siempre se puede mejorar y este empleado de la Casa Real inglesa ha visitado el municipio de Covelo para aprender la apicultura ecológica que lleva a cabo la Sociedad Agraria de Transformación Abella Lupa. El apicultor londinense ha formado parte de una delegación de la Kent Beekeeperse Asociation, la Asociación de Apicultores de Kent, que viajó exprofeso a Covelo para conocer los sistemas de producción ecológica que se llevan a cabo en la Serra do Suído, en plena naturaleza a 800 metros de altura. Allí la cooperativa tiene 150 colmenas que producen 5.000 kilos de miel al año. Las abejas autóctonas, las apis mellífera ibérica, se alimentan exclusivamente de flores y plantas. Su cría es escrupulosamente ecológica. No se les proporcionan líquidos con azúcar en los momentos de escasez de flores. La abeja negra de Covelo es diferente de la de Londres. Chapple tiene en el Palacio de Buckingham diez colmenas de Apis mellífera ligustica, comúnmente conocida como la abeja italiana. «La abeja autóctona de Inglaterra prácticamente está extinguida y los ingleses están importando ejemplares italianos», explica Alexandre Cendón, uno de los socios de Abella Lupa que atendió a la delegación inglesa durante su visita a Galicia. «Chapple é unha persoa moi discreta, que non fala moito e menos do seu traballo no pazo», asegura Cendón, que indica el ilustre apicultor británico no manifestó su personalidad, sino que fueron otros miembros de la delegación los que posteriormente revelaron el importante cargo que desempeña. Todos los visitantes «mostraron moitísimo interese polo noso traballos e os métodos de producción ecolóxicos», apostilla también Cendón. Abejas tranquilas «Me gusta que mis abejas sean tranquilas», comentó Johan Chapple. Un peligro serio en los jardines palaciegos sería el de un enjambre picando a los asistentes a una recepción o fiesta. Para evitar el peligro de enjambrar, es decir cuando una reina vieja sale de la colmena con su séquito, John Chapple toma medidas de precaución y sustituye a la reina cada mes de mayo. La nueva emite una sustancia mas fuerte que suprime el instinto de salir de la colmena. Todo esto ocurre en una parte secreta del jardín, no visible para los cientos de miles de visitantes que acuden al Palacio de Buckingham. Los 40.000 invitados que cada año asisten a las fiestas al aire libre en el palacio no saben dónde están las colmenas, que se hallan en una isla en medio de 3,5 hectáreas del lago del jardín a la que se accede por un pequeño puente. El islote está cubierto de flores silvestres, hierbas y troncos. El aspecto es de un prado natural. Nada que ver con el resto de los jardines impecablemente cuidados que suman 15,6 hectáreas. La isla es perfecta para las abejas: desde allí tienen acceso a más de 350 variedades de flores silvestres y 600 plantas. Ahora, con lo aprendido en Covelo por su cuidador, John Chapple, la miel de Buckingham Palace será probablemente aún mejor.

Expertos en apicultura hablan mañana en Lugo

La importancia de las abejas en la economía y en la sostenibilidad del medio natural será analizada mañana en Lugo, en la primera jornada de estas características que celebra en la ciudad la Asociación Galega de Apicultura. Comenzará a las siete de la tarde en el salón de actos de la Diputación y participarán los mayores expertos de Galicia, según destacaron ayer la diputada provincial de Medio Ambiente, Sonsoles López; el secretario y el presidente de honor de la mencionada asociación, Jesús Asorey y Abel Yáñez. Bajo el lema Galicia, terra de abellas, serán ofrecidas varias conferencias, a las que puede asistir cualquier persona. Xesús Feás hablará de A apicultura, unha actividade necesaria para a vida na terra; Ernesto Díaz disertará sobre Apicultura tradicional en Galicia; Gonzalo Calvo, de A vespa velutina, grande avéspora asiática que quere comer as nosas abellas; Suso Asorey, Pon unha colmea na túa horta; Etiquetaxe do mel da producción primaria, sen rexistro sanitario es el título de la intervención de Marcos Varela, Ovidio Fernández disertará sobre Apicultura en Etiopía, y el director Ignacio Villar presentará Vilamor, película rodada en parte en Negueira de Muñiz, con escenas apícolas y que tuvo la colaboración de la Asociación Galega de Apicultura. Según los datos de la agrupación, esta actividad genera un negocio de cuatro millones de euros y una producción de 740.000 kilos de miel en la provincia de Lugo, y dos millones de kilos y 12 de euros en Galicia.

Alumnos de Fonteboa mejorarán el sabor de la miel de sus abejas

El proyecto que el centro de promoción rural EFA Fonteboa presentó a Voz Natura está relacionado con la apicultura. Los alumnos cuidan varias colmenas instaladas en el monte de Centiña, en Coristanco, donde hay muchos eucaliptos. La cuestión es que no solo la miel tiene un sabor demasiado marcado, sino que, además, los alumnos han podido comprobar que las colmenas se abastecen básicamente del polen que dan las flores de este árbol procedente de Australia. El programa medioambiental que promueve la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre ha puesto los medios para que la producción de los panales de Fonteboa sea mucho más apetitosa y para que los alumnos se den cuenta de que el monte puede tener más usos que los que se dan habitualmente. Esos dos objetivos fueron los principales en la salida que dirigieron los profesores Rafael Rodríguez y Xosé Lois Pintor. Los encargados de ayudar a las abejas a mejorar la calidad organoléptica de la miel fue un grupo de quince alumnos del primer curso de la ESO, que también se iniciaron en los conocimientos de la apicultura. Para paliar la excesiva presencia de polen de eucalipto, los estudiantes plantaron varios robles y en los próximos días llevarán a la misma zona matorrales aromáticos como el romero, la lavanda, la hierbaluisa y el tomillo. También tienen previsto incrementar la diversidad arbórea del monte con acebos y otras especies propias de los montes coristanqueses, como es el caso de las queirogas, que precisamente ahora están en flor. Los escolares, que previamente habían analizado la miel de las abejas que cuidan, también aprendieron el manejo de las colmenas. Biotopo En el monte de Centiña los estudiantes realizaron otras actividades relacionadas con más usos del monte. La mayor parte de los alumnos consideran que las áreas forestales son fundamentalmente abastecedoras de madera, pero Rafael Rodríguez quiso que vieran que también puede ser usadas para la micología y la caza. Los alumnos de la escuela agraria tuvieron la oportunidad de conocer un biotopo de conejos que la asociación de cazadores que trabaja en la zona ha instalado en el cortafuegos del monte. Se trata de unos palés de madera que se han cubierto de tierra y de algo de maleza y que permiten que los animales puedan esconderse. De este modo llegan a criar algo que apenas pueden hacer libremente porque carecen de lugares en los que ocultarse de sus depredadores naturales como el zorro, el lobo o el perro.

La Xunta asegura que el plaguicida para fumigar eucaliptos «no es tóxico»

El plaguicida que será utilizado en los próximos meses para fumigar zonas forestales de eucalipto afectadas por la plaga del gorgojo «no es tóxico», afirmó hoy en el Parlamento de Galicia el secretario general de Montes y Medio Rural de la Xunta, Tomás Fernández-Couto. El representante del Gobierno gallego indicó en comisión parlamentaria que la operación prevista entre agosto y diciembre próximos «no es una fumigación masiva» y que el producto utilizado no requiere «ningún tipo de autorización especial» porque es legal, dijo. Fernández-Couto respondió así a una pregunta del BNG sobre este tema, después de que una asociación denominada Plataforma contra las Fumigaciones denunciara recientemente ante los juzgados de la capital gallega la intención de utilizar flufenoxuron, un pesticida considerado altamente tóxico en una amplia zona alrededor de la comarca coruñesa de Melide. Autorización de la fumigación aérea mediante helicóptero El representante de la Xunta indicó que la Administración autonómica se ha limitado a autorizar la fumigación aérea mediante helicóptero, pero «ni ha financiando ni promovido el tratamiento», ya que precisó que está «financiada por empresas del sector» maderero. Reconoció que ningún producto químico es inocuo, pero subrayó que el que se aplicará en una zona de «unas 10.000 hectáreas» es un «insecticida fisiológico» contra las plagas y «no neurotóxico», utilizado comúnmente para el tratamiento de diversos tipos de plantaciones de verduras y frutas, que puede ser comprado en establecimientos especializados. El representante de la Xunta eludió, sin embargo, responder a las insistentes preguntas de la diputada del BNG Tereixa Paz sobre la prohibición de la Unión Europea de comercializar ese producto a partir de agosto y de distribuirlo desde el mes de diciembre. Fernández-Couto se limitó a indicar que hay un problema de «caducidad» y subrayó que es «el único producto químico para el tratamiento» de esa plaga que afecta al eucalipto gallego. También apuntó que ha sido utilizado en los últimos años para fumigar «más de 12.000 hectáreas de robledo» en el sur de la provincia de Lugo y en la de Ourense. Críticas de los nacionalistas La diputada del BNG precisó que el producto en cuestión, denominado Cascade, es de la firma alemana Basf, leyó la información toxicológica que pone en su etiqueta y concluyó que la «prohibición expresa de la UE» es debida a que es «altamente tóxico». «Tiene efectos negativos no solo sobre el medio ambiente y la salubridad del aire y del agua, sino un importante impacto económico para algunos sectores», entre los que citó la apicultura. Paz precisó que como consecuencia de la fumigación de robledo en la comarca de Monterrey con ese mismo producto ha habido en los últimos años una «desaparición» de aproximadamente el «70% de las colmenas». El representante de la Xunta dijo que «no tiene clara esa relación» y, si bien no negó un posible descenso de la población de abejas, apostilló: «No creo que esté relacionado con este tipo de tratamiento». Paz argumentó además que la operación ha generado «contestación social» por parte de los sectores agrícola, medioambiental o sanitario, y reprochó a la Xunta un afán de «prohibir las movilizaciones» y de «intentar acallar a los que no están de acuerdo» con esa iniciativa. Asimismo, cuestionó la falta de «estudios» sobre el impacto que puede tener esa fumigación, preguntó si no hay otras «alternativas», y advirtió de que el citado producto químico deja en situación de riesgo a «muchas especies de flora y fauna», y «pone en peligro a los gallegos».