martes, 29 de abril de 2014

COAG califica de “chapuza” la rebaja fiscal aplicada por Hacienda al sector agrario de Almería

El Ministerio de Economía y Hacienda (MEH) ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 16 de abril, la Reducción de los Índices de Rendimiento Neto para el ejercicio de la Renta de 2013.

COAG Almería ha analizado cómo la rebaja fiscal publicada es una “chapuza” a la hora de establecer las reducciones de los módulos en el sector agrario de la provincia. Para la Organización Agraria “se trata de una rebaja fiscal injusta e incomprensible para prácticamente toda Almería” y que queda del siguiente modo:

- Hortícolas

El MEH ha concedido una reducción del 0,09 para los hortícolas del municipio de El Ejido y el 0,18 para el calabacín y espárrago en toda la provincia. “Excepto el municipio de El Ejido como consecuencia del temporal de lluvia y granizo del pasado 20 de noviembre, Hacienda ha excluido a las frutas y hortalizas de toda Almería de la rebaja fiscal y no han tenido en cuenta las incidencias plagas y enfermedades que han sufrido los cultivos en el resto de la provincia. Por ello, reclamamos al Ministro de Hacienda que subsane este error y aplique el 0,09 a todos los hortícolas almerienses, ya que el 0,18 para calabacín también resulta insuficiente”, explica Andrés Góngora, Secretario Provincial de COAG Almería.

En cuanto a la rebaja fiscal aplicada al término municipal de El Ejido, cabe recordar que en cuanto sucedió la catástrofe natural que afectó a los invernaderos ejidenses, COAG Almería se puso a disposición de los productores para ayudar a los afectados y reclamar medidas a las Administraciones y que quedaron únicamente, por parte de la Junta de Andalucía, en la publicación de la Orden de Modernización de Invernaderos para que los agricultores pudieran recuperar la capacidad productiva. “Por su parte, el Gobierno de la nación al que le pedimos préstamos ICO con aval de SAECA o ayudas para la replantación de estos invernaderos dio la callada por respuesta y ahora aparece con esta reducción de rebaja fiscal basándose en la catástrofe y con el único objetivo de quedar bien de cara a la opinión pública. ¿Acaso se les ha pasado por alto que para las personas que se les cayó el invernadero esta medida es un parche? Es un parche porque perdieron su producción, por lo que la recolección fue nula”, critica el Secretario Provincial.

- Ganadería y apicultura

La Organización Agraria considera incomprensible que los Índices de Rendimiento Neto publicados para 2013 excluyan de forma completa al sector ganadero y apícola con la situación de sequía que presenta el norte de la provincia de Almería.

“Llevamos semanas hablando de sequía extrema en el norte de la provincia pero no es algo que sea puntual ni aislado de este año; hay datos que demuestran que el pasado ejercicio Almería ya sufrió una sequía extrema que está afectando a la ganadería y la apicultura. No llueve y no hay pastos para el ganado por lo que los ganaderos están teniendo que comprar alimento para los animales, lo que está provocando pérdida en volumen de carne y leche. Esta misma adversidad está propiciando que las abejas tengan problemas para polinizar. No sabemos si es que no se enteran o no se quieren enterar de los problemas reales que sufre el sector agrario en Almería”, resalta el Secretario Provincial de COAG Almería.

- Cítricos

Para COAG no tiene “ningún sentido” que en la reducción de módulos para cítricos se haya aplicado el 0,18 sólo para los términos municipales de Cuevas de Almanzora, Huércal-Overa, Los Gallardos, Pulpí y Zurgena. “¿Qué pasa con municipios como Antas o el Bajo Andarax, por ejemplo? No entendemos qué criterio tienen para aplicarlo a unos sí y otros no cuando todos han tenido las mismas problemáticas. Demandamos también que el 0,18 sea aplicado al resto de hortícolas de la provincia”, asevera.

- Frutos secos

Respecto al sector de frutos secos, la reducción fiscal aplicada al almendro en la provincia de Almería se ha fijado en 0,18 “una reducción insuficiente que no se asemeja a la petición que COAG Almería hizo en su informe y remitió a primeros de año a los Ministerios de Agricultura y Hacienda”, señala Andrés Góngora.

La Organización Agraria, ante los problemas de floración y producción de los almendros, solicita al MEH que aplique el 0,09 para el almendro de la provincia de Almería.

Rectificación urgente

Por todos los agravios anteriormente descritos, COAG Almería ha registrado esta mañana un escrito dirigido al Ministro de Economía y Hacienda donde le solicita que rectifique de forma urgente a través del sistema de ‘corrección de errores’ los agravios cometidos en esta Orden con el sector agrario de la provincia de Almería.

“¿Alguien puede explicar en qué se han basado para establecer esta rebaja fiscal? No han atendido el informe de COAG ni el que remitió la Junta y exigimos de forma inmediata una subsanación mediante el sistema de ‘corrección de errores’”, concluye Andrés Góngora, Secretario Provincial de COAG Almería.



 

Destruidos ya 8 nidos de avispa asesina en la comarca viguesa

cho nidos de avispa asiática, el feroz enemigo de las abejas, han sido destruidos en el área metropolitana de Vigo en los últimos meses. La presidenta del consello regulador de la denominación de origen protegida, Mel de Galicia, Esther Ordóñez, confía en que la avispa autóctona, la Vespa cabro, impida «por territorialidad» que se extienda la invasora, que es carnívora y se nutre de larvas de abejas. En A Mariña lucense el problema es más grave y se han detectado ya 18 nidos de avispa asiática, conocida como asesina.

La presidenta del consello señaló que los controles que lleva a cabo la Xunta, a través de la empresa Tragsatec, filial de Tragsa, son eficaces.
Ordóñez presentó ayer la XXVI Feira Apícola das Rías Baixas que se celebrará el próximo fin de semana en O Porriño delante del edificio del Concello y en la Casa de la Cultura, donde el domingo tendrán la jornadas técnicas. Por segundo año consecutivo se celebrará el Bee Happy Market, un dulce mercado de artesanía y productos artesanales como bisutería, muñecos, objetos de decoración y un amplio abanico de productos relacionados con el mundo de la apicultura que el público podrá adquirir. En él también tendrán cabida los artesanos gastronómicos que elaboran conservas, dulces, mermeladas. El horario de apertura de los stands, que estarán instalados en la plaza Arquitecto Antonio Palacios, es de 10.30 a 20.00 horas el sábado y de 11.00 a 20.00 horas el domingo. El sábado se celebrará una cata de mieles gallegas.
Este año pasado la producción en la comunidad se redujo un 25 % por el tiempo atmosférico poco favorable a la floración del eucalipto. Aún así se produjeron 400.000 kilos. Alemania es el principal país importadorde miel gallega a granel que luego envasa con etiquetas como si fuera alemana, destacó la presidenta del consello regulador, acompañada del alcalde y del edil Marcelino Coto.
«Alemania importa miel gallega a granel que luevo revende envasada como si fuera suya»

 

Los apicultores confían en un ´buen año´ de miel de eucalipto

os apicultores de la provincia de Pontevedra confían en un "buen año" de miel de eucalipto, debido a la excelente floración que este árbol tiene. Según la presidenta del Consello Regulador Indicación Xeográfica Protexida Mel de Galicia, Esther Ordóñez, esto contrasta con el nefasto 2013. El dato fue facilitado durante la presentación, ayer, de la XXVI Feira Apícola das Rías Baixas, que se celebra este fin de semana en Porriño.
La muestra contará con el Bee Happy Market, una cata de miel comentada, talleres y sesiones didácticas en centros educativos.
Una de las novedades de esta edición es la instalación de un puesto de helados de todos los sabores acompañados de nueces y Miel de Galicia.
Además de Ordóñez, el alcalde, Nelson Santos, el edil de Comercio, Marcelino Coto, y el secretario de la Asociación de Apicultores de Pontevedra, Luis Fraga, asistieron ayer al acto de presentación, donde la presidenta del Consello Regulador desveló que Alemania quiso adquirir una gran cantidad de miel de eucalipto en 2013, pero la poca cosecha impidió esa exportación.

 

miércoles, 23 de abril de 2014

RECONOCIDO PROFESIONAL DE LA APICULTURA DA SU OPINIÓN SOBRE EL ESTUDIO EPIDEMIÓLOGICO PAN-EUROPEO SOBRE LAS ABEJAS

Domingo 20 de Abril de 2014 16:46 por Analia Manriquez

Artículo escrito por el Licenciado Antonio Gomez Pajueo


Recientemente se ha publicado un estudio sobre las desapariciones de colmenas en la UE que ha sido recogido en los medios, entre ellos Apinews,

El estudio se ha realizado en 17 países de la UE y ha sido cofinanciado por la Comisión Europea (3,3 millones €) y los países participantes.
Para realizarlo los inspectores visitaron 3 veces las colmenas muestreadas: otoño 2012, primavera 2013 y verano 2013, realizando un cuestionario y tomando muestras para análisis en laboratorio cuando había sospecha de enfermedad. Se muestrearon 31.832 colmenas, localizadas en 3.284 apiarios, que fueron visitadas esas 3 veces por 1.354 inspectores de apiarios.
La mortandad invernal detectada varió entre el 3,5 y el 33,6 %. En España fue inferior al 10%, como en el resto de los países del Sur, mientras que en el Norte fué bastante superior.
Ese y otros datos referidos a España me han llamado la atención, como a otros técnicos y entidades. Lo que es normal, todos los estudios tienen sus “anotadores”.

Van mis anotaciones:

  • Para empezar la muestra de todo estudio debería ser representativa de la población de datos a estudiar.
  • El anunciar el estudio como rabdomizado es, a mi juicio, incorrecto, debería ser lo contrario, sesgado, con un sesgo que sea representativo de la realidad.
  • En España los apicultores profesionales  tienen el 80,5% de las colmenas censadas (REGA; Mº de Agricultura 2013), y sin embargo en ese informe solo el 2,9% de las muestras estudiadas pertenecen a este grupo de apicultores , ver la página 9 del informe oficial, publicado por ApiNews.
  • Mientras que los aficionados (para la UE lo son los que tienen menos de 150 colmenas), que tienen el 19,5% de las colmenas censadas en España, y una problemática de manejo diferente (menos estresante, menos trashumancias…) aportan el 97,1% de los colmenares estudiados en ese informe.

Es cierto que las colmenas profesionales en España son muy trashumantes, y que muy probablemente estarían en lugares diferentes en algunas de las 3 épocas de toma de muestras, lo que complicaría el trabajo a los inspectores, pero debería haberse intentado buscar una fórmula de trabajo más representativa de la realidad, al menos en nuestro país
Link:

 

"La demanda de miel es superior a la oferta

David Corral preside el clúster de la agricultura verde en Galicia // Propietario de Mieles Anta, exporta una media anual de 80 Tn de producto con sello Craega.

A.ÁRMAIZ  | 14.04.2014 
A- A+

Bóveda. David Corral, presidente del clúster gallego de agricultura ecológica y propietario de Mieles Anta, a la hora de valorar el papel y el futuro de las exportaciones en este sector productivo, no duda en afirmar que todos los productos agropecuarios gallegos "son exportables por su calidad, pero si son ecológicos, con el sello del Craega, sus posibilidades se multiplican, en especial en la UE".
Corral califica de positivo el trabajo desarrollado por el cluster en los dos años de vida que tiene. "Agrupa a una treintena de empresas de producción ecológica y el 80% de ellas exportan al exterior", subraya. Precisa que Europa es el principal mercado, aunque también se están abriendo puertas en Asia y Estados Unidos y otros países de centro América y el cono sur.
Indica que el cometido fundamental del clúster es mejorar la competitividad de las empresas del sector, impulsar la innovación y lograr una mejor y mayor promoción de nuestros productos a través de una colaboración entre empresas y tratando de hacer ofertas conjuntas, en lugar de ir cada uno por su lado. "Cada empresa procura ser la voz de otras del clúster para canalizar ofertas y aprovechar sinergias del mercado", subraya David Corral.

 

Una miel riojana de roble ecológica gana el I Certamen Nacional de Miel Ecológica
Fuente: Campomiel. Asimismo, esta empresa riojana también recibió la placa de productor de mieles y pólenes dentro de la reserva de la biosfera de La Rioja concedida por la Consejería de Agricultura Fuente: Campomiel. Asimismo, esta empresa riojana también recibió la placa de productor de mieles y pólenes dentro de la reserva de la biosfera de La Rioja concedida por la Consejería de Agricultura
El I Certamen Nacional de Miel Ecológica ha dado a conocer su ganadora y la miel vencedora ha sido riojana: una miel de roble ecológica procedente de la Reserva de la Biosfera de La Rioja presentada a concurso por Álvaro Garrido gerente de Campomiel. Garrido, que tiene una trayectoria de 15 años en la apicultura, es ya la 3º generación de su familia que se dedica a esta dura y a la vez tan dulce profesión. "La presentación de esta miel al concurso no ha sido de forma ocasional ya que tomamos criterio en la cata de esta miel de roble ecológica enólogos y cocineros de la alta cocina de La Rioja", señala el gerente de Campomiel. 
Este certamen se enmarcaba dentro de la semana de la apicultura ecológica tuvo lugar en el Centro Cultural de Ibercaja y el jurado estaba formado por profesionales acreditados valoraron las distintas mieles presentadas a concurso en una cata a ciegas.
Así mismo, la semana pasada Campomiel recibió también la placa de productor de mieles y pólenes dentro de la reserva de la biosfera de La Rioja concedida por La Consejería de Agricultura.
Campomiel
La empresa llamada Campomiel está situada en Varea (La Rioja) y se dedica a la producción y venta de mieles ecológicas en todas sus variedades así como polen fresco y seco. Sus producciones son propias y limitadas de sus propias colmenas, situadas estas en La Rioja (1000 colmenas aproximadamente) y Cataluña (900 colmenas aproximadamente). Cuenta con 40 años de trayectoria profesional en apicultura ecológica. También tienen un certificado de productos artesanos además de un certificado de elaboración y producción ecológica.
Fuente: Campomiel

 

jueves, 17 de abril de 2014

El apicultor de Morna admite que no limpió de hojarasca la zona donde empezó el incendio

 

@D.V./ El apicultor Martín Candioti ha admitido ante la jueza que la mañana del 25 de mayo del año 2011, cuando puso en funcionamiento el ahumador para comprobar el estado de una colmena de abejas situada en la parcela des Codolar, en las montañas de Morna, no creó un perímetro de seguridad alrededor de la colmena, ni limpió la tierra de hojarasca, ni tampoco trajo ningún bidón de agua para apagar las brasas en el supuesto de que éstas se produjeran. No obstante, tampoco estaba obligado a hacerlo porque, según han explicado los testigos, la reglamentación balear sobre apicultura no regulaba estas precauciones y, de hecho, ninguno de los cursos de formación que realizaba la Asociación de Apicultores de Ibiza trató este tema.
El apicultor, de espaldas, frente al tribunal que lo juzga. Foto: D.V.
El apicultor, de espaldas, frente al tribunal que lo juzga. Foto: D.V.
En algunos momentos de su declaración Candioti se ha mostrado impreciso, lo que ha provocado los nervios de la magistrada, quien le ha conminado a no hablar en genérico y a centrarse exclusivamente a aquello que hizo la mañana del 25 de mayo. Así, Candioti ha admitido que no limpió el área de hojas de pino porque “era una tierra calcárea” y que no se había acumulado mucha hojarasca. Cuando la jueza le ha preguntado porqué no trajo agua para refrescar la zona, el apicultor ha respondido que “no existía la notificación estricta de traer agua” y cuando la jueza le ha replicado si no lo habría hecho por sentido común, éste ha admitido que ahora sí que traería el agua, pero porque la reglamentación ha cambiado.
Presunción de inocencia o ‘imprudencia grave’
El apicultor ha declarado que en ningún momento el ahumador entró en contacto con la tierra sino que lo depositó sobre una roca, y negó que algún chispazo hubiera iniciado un pequeño fuego en aquel momento porque “inevitablemente me habría dado cuenta”. Además, ha asegurado que los ahumadores que se utilizan en apicultura -y que tienen como objetivo apaciguar la agresividad de las abejas- contienen un filtro de romero que permite que se exhale un humo frío sin chispazos. Candioti negó ninguna imprudencia, asegurando que acudió a la colmena a las 10 de la mañana cuanto todavía no hacía “un calor excesivo”, y que a pesar de ser un día caluroso “era un calor típico de mayo”. Ha negado la tesis de la fiscalía de una supuesta imprudencia por haber realizado esta operación en un día de fuertes vientos, y recordó que a las 10 horas tampoco soplaba el viento, sino que éste se inició avanzada la mañana.
El abogado del apicultor, Manuel Álvarez, ya anunciado que pedirá la absolución de su representado porque “no hay ninguna prueba que lo incrimine directamente” y, por lo tanto, prevalece la presunción de inocencia. Por su parte, la fiscalía pide 11 años de prisión por un delito de incendio forestal por imprudencia grave.
Imatge de la serra de Morna calcinada. Foto: D.V.
Imatge de la serra de Morna calcinada. Foto: D.V.
Primeros testigos de la defensa
Uno de los argumentos de la defensa es desvincular la actuación de Candioti en el lugar de los hechos del incendio posterior. Así, el apicultor ha afirmado que abandonó el área de las colmenas con rapidez -”apenas me quedé diez minutos observando como operaban las abejas”- mientras que dos testigos del incendio han declarado que no vieron los primeros indicios de humo hasta, por lo menos, una hora más tarde: un testigo ha asegurado que vio un pequeño hilo de humo al que no dio importancia a las 11,30 horas, mientras que otro testigo no vio llama hasta las 13,15 horas, momento en el que llamó al 112.
La defensa también ha citado a Joan Tur -quién entonces era el presidente de la Asociación de Apicultores- y a Francesc Clapés -que era quién impartía los cursillos- y los dos han admitido que entonces no se daban instrucciones sobre perímetros de seguridad ni sobre la conveniencia de traer un bidón de agua, y que la reglamentación se aprobó con posterioridad al incendio. Clapés ha explicado al tribunal el funcionamiento del ahumador para abejas, asegurando que la brasa interior se sofoca taponando el agujero de ventilación, y que el ahumador debe ser apagado y limpiado lejos de la zona boscosa.
En total, se prevé que declaren 75 testigos y está previsto que la vista se alargue hasta el miércoles. Tres días de suplicio para todos los asistentes, que tendrán que soportar las sofocantes temperaturas de la sala de vistas. Recordemos, además, que Martín Candioti ya ha tenido que sufrir 370 días de prisión provisional mientras esperaba juicio. De hecho, el apicultor ha acudido a los juzgados acompañado por un importante número de amigos que ha acudido a ofrecerle su apoyo moral.

 

Apicultores alertan de pesticidas ilegales en el maíz tras la caída del 56% de colmenas

La UE protegió a las abejas con la restricción de uso y venta este año de tres tóxicos de plaguicidas - La asociación del sector tilda de "catastrófica" la situación en Galicia

09.04.2014 | 01:21
Una apicultora con un panal.
Una apicultora con un panal.
La caída de hasta un 56% de colmenas y apicultores en Galicia desde el año 2000 y lo que el sector considera como una "situación catastrófica" de la apicultura gallega les llevan a dar una voz de alarma: "Le rogamos encarecidamente a los labradores que no usen semillas de maíz tóxicas para las abejas, el medio ambiente y para la cadena alimentaria; estamos viendo cómo en los campos se están usando masivamente herbicidas para preparar las fincas para la siembra de maíz"", según el secretario técnico de la Asociación Galega de Apicultura (AGA), Xesús Asorey. Y hace coincidir su alerta con el período de siembra del cereal en Galicia.
El uso de tres pesticidas neonicotinoides empleados en el cultivo de plantas y cereales quedó prohibido desde este año en toda la Unión Europea, que decidió vetarlos por ser perjudiciales para las abejas. Los productos en cuestión son la clotianidina y el imidacloprid (producidos por Bayer), y el tiametoxam, fabricado por la suiza Syngenta, que ha recurrido la prohibición ante la Justicia europea. "Usarlos significa un 'envenenamento' de las tierras", enfatiza el experto.
Los responsables de AGA temen que estas semillas con pesticida se sigan comercializando y distribuyendo a pesar de ser ilegales. "Estamos asistiendo, en esta salida del invierno, a una enorme desaparición de las abejas en Galicia y todos los síntomas apuntan a los insecticidas neurotóxicos como responsables de esta catástrofe", asegura Asorey. Desde AGA estamos haciendo un importante esfuerzo en formarla una nueva generación de apicultoras y apicultores que muestran mucha aceptación e interés, pero esta desaparición de un 30 a un 40 % anual desde el año 1994, que fue cuando aparecieron estos productos en el mercado, está provocando una situación de indefensión total por parte del sector apícola y llevando la muchos apicultores la ruina".
La prohibición, que será revisada en un plazo máximo de dos años, forma parte de una estrategia global puesta en marcha por Bruselas para frenar la disminución del número de abejas en Europa. Se calcula que estos insectos aportan cada año, unos 22.000 millones de euros a la agricultura europea. Primero se prohibió el uso de pesticidas con nicotinoides, ahora los que contienen fipronil. Todos representan un riesgo grave para la población de abejas. "Desde AGA exigimos la prohibición total de estos insecticidas y una política agraria totalmente diferente, basada en una agricultura sostenible, en la rotación de cultivos y en la polinización como el factor determinante de nuestra producción agraria", aseguran.
La desaparición en Galicia de abejas se cifra en más de medio millón de enjambres, en una merma progresiva registrada en los últimos 18 años -540.000 colonias, según datos de AGA-. En España, hay unos 2 millones y medio de colmenas fundamentales para la polinización que hace que las frutas y verduras sean apreciadas en la UE.
"Si las abejas desaparecen, el mundo que dejaremos a nuestros nietos será muy diferente: la manzanas y las almendras serán alimentos escasos y exóticos en nuestros supermercados", asegura el texto da campaña de Avaaz "SOS Abejas" para la financiación dun estudio científico sobre la desaparición de estos polinizadores. Avaaz ha sido responsable de la prohibición de esos productos químicos en el Parlamento europeo.

 

 

INVITAN A PRESENTAR TRABAJOS EN EL VII CONGRESO APICOLA

 

Presentación de Trabajos

Se podrán presentar comunicaciones en forma oral o en panel, utilizando como idiomas el español, gallego y portugués.
En cualquier caso es necesario el envío de un resumen del trabajo, por correo electrónico a congreso@apiculturagalega.es antes del 01 de mayo de 2014.
El comité científico comunicará a los autores su aprobación antes del 1 de junio de 2014.
El resumen debe ser enviado en formato MS Word (.doc), en letra Times New Roman, tamaño 12, espacio sencillo y no podrá sobrepasar las 400 palabras. En el inicio del mismo se debe incluir el título, autores, dirección completa y correo electrónico. Los autores indicarán en que Área se incluye el trabajo y su preferencia para la forma de presentación, aunque la decisión final sobre dichos aspectos corresponde al Comité Científico-Técnico del Congreso.
En el siguiente enlace se puede descargar la hoja-resumen del trabajo.

Descarga archivo

ORGANIZACIÓN GREMIAL RECLAMA AL GOBIERNO POR LA FALTA DE APLICACIÓN DE FONDOS DE AYUDA EUROPEOS

 El sector apícola pierde 6,1 millones de fondos comunitarios por la gestión de Ministerio y CC.AA., según COAG

MADRID, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -
   El sector apícola ha perdido 6,1 millones de fondos comunitarios entre 2010 y 2012 por la "deficiente" gestión del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Comunidades Autónomas, según la organización agraria COAG.
   En su opinión, resulta "negativo y preocupante" que en 2012 apenas se alcanzara un grado de ejecución del 69%, cuando en países como Francia e Italia se elevó por encima del 90%, (92% y 93% respectivamente).
   Ante esta situación, desde COAG se ha enviado una carta a la atención de la Secretaria General de Agricultura, Isabel García Tejerina, en la que se reclama una "verdadera reactivación" al alza de los porcentajes de ejecución en el Programa Nacional Apícola 2014-2016, que permita recuperar los niveles medios de ejecución de programaciones trianuales anteriores y evite la pérdida de fondos comunitarios para el sector apícola.
   Asimismo, COAG ha lamentado en el escrito que el Ministerio siga sin poner a disposición del sector los datos del reparto y ejecución anual del Plan Nacional Apícola 2013, así como del gasto de cada una de las líneas de ayudas realizado por parte de las distintas Comunidades Autónomas, pese a que el sector apícola lo ha solicitado reiteradamente. "Ello confiere un cierto blindaje a las regiones que les permite disfrazar el menor esfuerzo presupuestario que han venido realizando en los últimos tres años", ha señalado la organización agraria.
   En el trienio 2014-2016, España contará con un presupuesto comunitario de 33 millones para el Programa Nacional Apícola, cofinanciado por la UE al 50% y por Gobierno y CC.AA al 25% cada una.
La localidad de O Porriño, en la provincia de Pontevedra, va a recibir los días 26 y 27 de abril la XXVI Feria Apícola de las Rías Baixas.


En el marco este evento se llevará a cabo una conferencia de técnicas de apicultura destinada a los profesionales del mundo de la apicultura.
Se destaca también un Mercado Happy, mercado artesanal de dulces y miel de Galicia, con otros productos ricos en artesanías.
También se incluyen muchas actividades y talleres para la recreación de todas las edades que, sin duda van a endulzar el paladar de todos los que se acercan a Porriño.  
Los soportales de la Plaza Antonio Palacios acogen el mercado de la Abeja Feliz, Bee Happy Market, un mercado con talento gallego y plagado de la filosofía ‘hazlo tú mismo’ que aboga por dar a conocer el trabajo de los creadores. Allí se mostrarán creaciones de moda basadas en el mar, joyas, muñecas, ilustración, objetos de decoración.
Estarán presentes nuevos agricultores y artesanos que hacen trabajos culinarios que proceden de los productos del arte de nuestra tierra y el mar: encurtidos o mermeladas, entre otros, y todo esto mezclado con la miel de Galicia.  
Dado que la organización quiere dar la oportunidad a todos los artesanos que siguen la
Expreso. Redacción. A.F

Los apicultores bercianos exigen que se ponga coto a la apicultura trashumante

  • Un apicultor recoge la miel, en una imagen de archivo. - dl
    Un apicultor recoge la miel, en una imagen de archivo. - dl
m. j. alonso | ponferrada 12/04/2014
En un momento en el que el sector de la apicultura gana cada vez más adeptos en el Bierzo como alternativa económica, cualquier competencia puede arrojar resultados negativos, especialmente si ésta procede de fuera de la comarca. La Asociación Berciana de Apicultores se ha propuesto poner coto a la creciente apicultura de trashumancia procedente de zonas como Salamanca y Extremadura. El objetivo es que los ayuntamientos establezcan una serie de limitaciones para la instalación de los colmenares foráneos y, desde luego, prime la implantación de colmenas locales. Algo que de momento no se está haciendo y que constituye un claro perjuicio para los productores de la zona, que ven como quienes vienen de fuera les comen el terreno sin grandes complicaciones.
«Productores de Salamanca o Extremadura llegan aquí para aprovechar la floración, que es más tardía que en sus zonas, e instalan grandes colmenares en montes de titularidad pública para lo que no necesitan más que una licencia que les da permiso para utilizar ese monte durante ocho años —o a lo sumo algún tipo de arrendamiento por parte de la junta vecinal correspondiente», detalló el presidente de la Asociación Berciana de Apicultores, Francisco Prada, apuntando que ya ha remitido un escrito tanto a la Asociación Leonesa de Apicultores como a la asociación profesional del sector para que unan fuerzas y tomen cartas en el asunto.
Esta práctica empezó a coger fuerza en el Bierzo hace un par de años y actualmente está más que implantada en la zona de Trabadelo y Pereje, también en Toreno, en La Leitosa y este año —apuntó Prada— se ha extendido hacia la zona de Torre del Bierzo y Santa Cruz de Montes. «Estamos trabajando para ver si entre las tres asociaciones conseguimos ponernos de acuerdo y presentar una queja ante la Junta de Castilla y León», aseguró el presidente del colectivo berciano de apicultores, insistiendo en el que gran perjuicio que ello supone para los productores locales, la mayoría pequeños —con menos de 26 colmenas— que tienen que competir por el terreno con colmenares de hasta 150 unidades.
«El único límite que tienen que cumplir los apicultores trashumantes, como cualquier otro, es el de la distancia, pero aquí en el Bierzo tenemos un problema y es que la mayoría de los asociados son pequeños productores que no tienen más de 26 colmenas, un número para el que no se exigen distancias», se lamentó Francisco Prada, preguntándose qué van a recolectar las abejas locales si al lado de un colmenar de tales dimensiones se instala otro con cien o 150 colmenas.
Otra de las quejas manifestadas por el presidente de la Asociación Berciana de Apicultores es que la licencia les permite a los trashumantes un período de explotación de ocho años cuando el tiempo durante el que ocupan dicho terreno es de un mes y medio al año aproximadamente. «Durante el tiempo de vigencia de la licencia, los apicultores de aquí no podemos solicitar la instalación, es decir, somos de aquí pero no tenemos ningún tipo de prioridad», denunció.

 

LA MIEL ES UN NUEVO ENFOQUE PARA LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

Investigación realizada por Susan M. Meschwitz, presentado en la Sociedad Americana de Química

Honey, that delectable condiment for breads and fruits, could be one sweet solution to the serious, ever-growing problem of bacterial resistance to antibiotics, researchers said here today.

Medical professionals sometimes use honey successfully as a topical dressing, but it could play a larger role in fighting infections, the researchers predicted. Their study was part of the 247th National Meeting of the American Chemical Society (ACS), the world’s largest scientific society.

The meeting, attended by thousands of scientists, features more than 10,000 reports on new advances in science and other topics. It is being held at the Dallas Convention Center and area hotels through Thursday.

“The unique property of honey lies in its ability to fight infection on multiple levels, making it more difficult for bacteria to develop resistance,” said study leader Susan M. Meschwitz, Ph.D. That is, it uses a combination of weapons, including hydrogen peroxide, acidity, osmotic effect, high sugar concentration and polyphenols — all of which actively kill bacterial cells, she explained. The osmotic effect, which is the result of the high sugar concentration in honey, draws water from the bacterial cells, dehydrating and killing them.

In addition, several studies have shown that honey inhibits the formation of biofilms, or communities of slimy disease-causing bacteria, she said. “Honey may also disrupt quorum sensing, which weakens bacterial virulence, rendering the bacteria more susceptible to conventional antibiotics,” Meschwitz said. Quorum sensing is the way bacteria communicate with one another, and may be involved in the formation of biofilms. In certain bacteria, this communication system also controls the release of toxins, which affects the bacteria’s pathogenicity, or their ability to cause disease.

Meschwitz, who is with Salve Regina University in Newport, R.I., said another advantage of honey is that unlike conventional antibiotics, it doesn’t target the essential growth processes of bacteria. The problem with this type of targeting, which is the basis of conventional antibiotics, is that it results in the bacteria building up resistance to the drugs.

Honey is effective because it is filled with healthful polyphenols, or antioxidants, she said. These include the phenolic acids, caffeic acid, p-coumaric acid and ellagic acid, as well as many flavonoids. “Several studies have demonstrated a correlation between the non-peroxide antimicrobial and antioxidant activities of honey and the presence of honey phenolics,” she added. A large number of laboratory and limited clinical studies have confirmed the broad-spectrum antibacterial, antifungal and antiviral properties of honey, according to Meschwitz.

She said that her team also is finding that honey has antioxidant properties and is an effective antibacterial. “We have run standard antioxidant tests on honey to measure the level of antioxidant activity,” she explained. “We have separated and identified the various antioxidant polyphenol compounds. In our antibacterial studies, we have been testing honey’s activity against E. coli, Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa, among others.”

The American Chemical Society is a nonprofit organization chartered by the U.S. Congress. With more than 161,000 members, ACS is the world’s largest scientific society and a global leader in providing access to chemistry-related research through its multiple databases, peer-reviewed journals and scientific conferences. Its main offices are in Washington, D.C., and Columbus, Ohio.

 

¿QUE HACE QUE LA MIEL SEA UN PODEROSOS AGENTE PARA COMBATIR LAS BACTERIAS ?

La capacidad antibacteriana de la miel es el resultado de cinco factores:


Peróxido de hidrógeno:
Ha sido descrito como uno de los principales responsables de la actividad antibacterial de la miel. Es un potente agente antimicrobiano.

Azúcar:
Su alta concentración en azúcar hace que tenga capacidad para matar las bacterias a través de un proceso denominado lisis osmótica.

Metilglioxal:
Compuesto antibacteriano.

Ácido:
La miel tiene un pH de 3,5 aproximadamente, un entorno ácido que favorece la ralentización del crecimiento bacteriano.

Defensina-1:
Proteína que producen las abejas y añaden a la miel y que actúa de potente ingrediente antibacteriano.

 

martes, 8 de abril de 2014

http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/empresas/el-declive-de-las-abejas-es-menor-del-que-se-creia-segun-un-informe-europeo_XLs9dpOefhWINHHFnyHmN5/

Bruselas, 7 abr (EFE).- El primer estudio llevado a cabo a nivel europeo sobre la mortalidad de las abejas, en el que han participado 17 de los 28 países de la Unión, pone de relieve que el declive de las colonias es menos dramático de lo que se pensaba, según ha indicado hoy la Comisión Europea (CE).
El declive de las abejas es menor del que se creía, según un informe europeo
Bruselas, 7 abr (EFE).- El primer estudio llevado a cabo a nivel europeo sobre la mortalidad de las abejas, en el que han participado 17 de los 28 países de la Unión, pone de relieve que el declive de las colonias es menos dramático de lo que se pensaba, según ha indicado hoy la Comisión Europea (CE).
Las conclusiones revelan además que "las tasas de mortalidad difieren mucho de un país a otro, y también entre regiones".
El estudio, realizado sobre cerca de 32.000 colonias de insectos entre otoño de 2012 y verano de 2013, ha estudiado la presencia de enfermedades, para concluir que su prevalencia es "muy baja", a pesar de que algunas patologías, como la llamada "loque americana" -una enfermedad bacteriana- o la varroasis -causada por un ácaro parasito- se dan en casi todos los estados miembros.
También se ha analizado la mortalidad de los insectos en invierno y la producida durante la temporada apícola.
En invierno, las tasas de mortalidad varían entre países desde un 3,5 % (en Lituania) a un 33,6 % (en Bélgica).
En el caso de España, la tasa se sitúa en el 9,5 %, por lo que el país figura junto con Grecia, Hungría, Italia, Lituania y Eslovaquia en el grupo de naciones donde la mortalidad de las abejas durante los meses más fríos del año es inferior al 10 %.
En Alemania, Francia, Lituania, Polonia y Portugal la tasa está entre el 10 y el 15 %, mientras que en Bélgica, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Suecia y Reino Unido supera el 20 %.
El informe precisa que las poblaciones de abejas en los seis países con menor mortalidad en invierno representan cerca del 60 % de las colonias analizadas (unos 6 millones y medio) y el 47,3 % de la población total de abejas en los Veintiocho.
Por otra parte, recuerda que el invierno de 2012-2013 "fue particularmente largo y frío en muchas áreas de Europa" y añade que habrá que hacer un seguimiento de la situación en años posteriores.
En todo caso, la CE considera que "es alentador que haya tasas de mortalidad inferiores al 10 % para grandes poblaciones de abejas".
Por su parte, las tasas de mortalidad durante la temporada apícola oscilan entre el 0,3 % (Lituania) y el 13,6 % (Francia).
En el caso de España, se sitúan en el 6,8 %.
El estudio no analiza el impacto de los pesticidas porque, aunque Bruselas pidió al Laboratorio Europeo de Referencia que se incluyera ese aspecto, un debate entre expertos de los estados miembros concluyó que "no era posible llevar a cabo ese programa de vigilancia sobre pesticidas junto con el (estudio) que se ha realizado".
La particularidad de este estudio es que, por primera vez, se utilizan unos métodos estándar epidemiológicos a escala europea, de manera que tanto las tasas de mortalidad como las pérdidas en las colonias se calculan a partir del mismo sistema en todos los países.
Los datos recogidos servirán en el futuro para elaborar nuevas estadísticas y explorar la relación existente entre las pérdidas de colonias y factores de riesgo como ciertas enfermedades o el uso de tratamientos veterinarios, explica el informe.
El siguiente estudio abarcará el periodo comprendido entre el otoño de 2013 y el verano de 2014.
(EFE Verde)

viernes, 4 de abril de 2014

La apicultura rentable es la trashumante

“Una apicultura rentable es la trashumante”, según el secretario general de la Denominación de Origen Protegida Miel de Granada, José Orantes, lo que resalta el gran esfuerzo que supone dedicarse a la producción de la miel para sacar productos de calidad al mercado.
En este sentido, Orantes ha destacado a Efeagro la particularidad de la apicultura granadina, que se caracteriza por un movimiento trashumante vertical.
“La gran diferencia de la apicultura de Granada es que nos movemos en altura”, desde los más de 3.000 metros de las altas cumbres de Sierra Nevada hasta la costa, valle y vegas; en estos momentos, las colmenas están en los valles, ha explicado.
Según la estación del año, los más de 300 apicultores de Granada mueven las más de 56.000 colmenas en altitud por la provincia en busca de temperaturas más suaves y de distintas épocas de floración en función de la altitud.
Así, en primavera se localizan en la zona de costa y en el valle, mientras que en verano migran hasta la media montaña, hacia temperaturas más frescas.
Lógicamente este movimiento de las colmenas incide en las características organolépticas de la miel: la de primavera tiene un color más suave, que presagia un sabor más suave, como el de las mieles de azahar, cantueso, aguacate o romero; la de verano, más oscura, con un sabor más fuerte, se corresponde con mieles de más carácter como la de castaño, tomillo o multifloral de la sierra.
En la denominación cuentan con otra multifloral denominada “mil flores”, que se encuentra en su versión más suave, de la castra (sacar la miel de las colmenas) de primavera o más oscura de la de estío; “en los años buenos suele haber dos castras, al final de la primavera y al final del verano”, ha detallado.
Con una producción aproximada de mil toneladas por campaña en la provincia, “dependiendo del año se suele certificar entre un 15 y un 25 %”, en la campaña 2012-2013 la Denominación de Origen Protegida Miel de Granada amparó 194 toneladas, según Orantes.
Además, en torno a un 80 % se comercializa en circuitos cortos, “Granada es muy turística”, de ahí que se venda una gran parte entre la capital y la provincia.
De hecho, ha apuntado el secretario general, en Granada “somos deficitarios, ya que se consume más miel de la que se produce”.
El porcentaje restante se comercializa principalmente en otras autonomías y partidas más pequeñas van a exportación, sobre todo a Alemania, China, Malasia y Japón.
Llama la atención las ventas de la Denominación de Origen Protegida Miel de Granada al mercado chino -del que en España se importa mucha miel “barata”-, pero, como ha señalado, en el gigante asiático hay un porcentaje de población con un nivel adquisitivo alto, que quiere “consumir miel buena”.
La denominación, “que tira de toda la miel de Granada”, es “punta de lanza para abrir el mercado delicatessen a otros productos que se elaboran con miel, pero que no están acogidos: polen, propoleo, mermelada con miel o miel con frutos secos, por citar algunos”.
La Miel de Granada -sin aditivos, ni conservantes- amparada bajo la Denominación de Origen procede de espacios naturales de la provincia granadina, desde hace siglos vinculadas a la apicultura como la zona de las Alpujarras, la Sierra de Baza o Castril y costa, entre otros.
En su opinión, la apicultura en la provincia de Granada, sobre todo desde la creación de la denominación hace más de diez años, cumple con una importante función al ser motor de desarrollo del medio rural, que ha logrado que cada vez existan más familias que vivan sólo de sus explotaciones apícolas con o sin industria de envasado.
Además de su papel en el mantenimiento de la biodiversidad del medio natural, la labor fundamental de las abejas en la naturaleza mediante la polinización.


 

Indemnizarán a los apicultores que sufran pérdidas por la avispa asiática

Se han repartido unas doscientas trampas que se situarán en las zonas donde se ha detectado presencia de velutina

Girona | 28/03/2014 - 17:28h | Última actualización: 28/03/2014 - 18:02h
Indemnizarán a los apicultores que sufran pérdidas por la avispa asiática
La avispa asesina se extiende por el Alt Empordà acn
TEMAS RELACIONADOS
Santa Coloma de Farners. (Agencias).- La Generalitat indemnizará a los apicultores que tengan pérdidas de producción a causa de la proliferación de la avispa asiática, aunque por el momento todavía no se han detectado afectaciones, según han confirmado los responsables del Departamento de Agricultura.
El departamento catalán ha presentado hoy en Santa Coloma de Farners el protocolo para frenar la invasión de estos insectos. El subdirector de Biodiversidad, Ignasi Rodríguez, ha detallado que no hay herramientas eficaces para erradicar la presencia de la denominada avispa velutina, por lo que sólo se puede controlar su población y minimizar el impacto.
Por este motivo, los responsables del departamento, junto con apicultores, agentes rurales y científicos, han elaborado un protocolo de actuación para el control de la avispa asiática. Desde Agricultura han mantenido que los apicultores todavía no han tenido pérdidas, pero calculan que entre los meses de mayo y julio crecerá el número de ejemplares de esta especie invasora.
Ante esta situación, el director de los servicios territoriales de Agricultura en Girona, Vicenc Estanyol, ha apuntado que, cuando se acrediten daños, se harán "las gestiones oportunas para intentar gestionar indemnizaciones". Estanyol ha recordado que los primeros ejemplares de esta especie depredadora de abejas se detectaron hace dos años y los primeros nidos aparecieron en Vall d'en Bas, Ripoll y la Vajol el año pasado.
Durante este tiempo, no ha habido ninguna afectación en explotaciones apícolas gerundenses, que es donde hasta ahora exclusivamente se ha detectado la presencia de la avispa asiática.
Según los responsables de Agricultura, los mecanismos de lucha son muy limitados y de una baja eficiencia y, en países con años de presencia de la especie como Francia, la actuación se centra en un seguimiento de su expansión, control de nidos problemáticos y trampas de captura en enjambres de abejas que sufren ataques.
En Catalnya las actuaciones previstas serán básicamente la información, la formación y divulgación, así como la detección de la especie y un protocolo de capturas en explotaciones agrícolas. Debido a la dificultad de combatirla, los esfuerzos del Departamento de Agricultura y del sector apícola se concentran en minimizar los efectos más perjudiciales.
En el caso de que la avispa asiática ataque a una colmena autóctona, se utilizarán trampas con atrayentes (jugo de cera vieja fermentada, cerveza y vino blanco) para capturar el máximo número de individuos y, de esta manera, disminuir la depredación. De momento se han repartido unas doscientas trampas que se situarán en las zonas donde se ha detectado presencia de velutina.

 

EXT-COAG MIEL

Buenas perspectivas de producción de miel en la región tras 2 años negativos

El sector de la miel en Extremadura afronta la campaña de este año, que comienza en unos días, con buenas perspectivas de producción, con lo que se dejarán atrás dos años que han sido negativos.
El responsable de este sector de la organización agraria COAG Extremadura, Paulino Marcos, ha explicado a Efe que las abundantes lluvias del invierno recién terminado han permitido el crecimiento rápido de la floración y el fortalecimiento de las colmenas.
Marcos ha indicado que las lluvias han permitido un nacimiento eficiente de las plantas, al mismo tiempo que see ha humedecido la tierra, por lo que los árboles y las flores se encuentran "con más fuerza" durante esta primavera.
Por ello, los apicultores confían en una buena producción después de un 2013 donde llovió en exceso durante primavera, situación que no parece vaya a ocurrir este año, y de un 2012 de sequía, tanto en invierno como en la época primaveral.
Además, ha indicado que a ello se une que el pasado invierno ha habido menos mortandad de colmenas -un 20 por ciento del total-, que supone un 10 por ciento menos de lo habitual, lo que también incidirá en un mayor incremento de la producción.
Con menos colmenas muertas, los apicultores tienen que dedicar "menos tiempo" a repoblar la cabaña y se que dedican a la producción, incrementándose por tanto la rentabilidad de los trabajos.
Paulino Marcos confía en que las buenas temperaturas se estabilicen y que el frío y el aire dejen de hacer acto de presencia, ya que las no pueden introducir néctar en las colmenas si los días están marcados por las bajas temperaturas.
Como ha expresado, el frío es "muy negativo" en primavera, pues entorpece la actividad de las abejas en un momento donde las colmenas están "criando" -las larvas están creciendo- y por tanto se encuentran aún con poco alimento.
También es fundamental que la primavera de este año sea "normal" en cuanto a precipitaciones, para que continúe la floración sin problemas.
Por otro lado, ha mostrado la "satisfacción" de los apicultores extremeños tras la reciente decisión de la Unión Europea (UE) de considerar el polen como componente y no ingrediente de miel para evitar el etiquetado transgénico; pues la comunidad se verá "beneficiada".

 


martes, 1 de abril de 2014

La escasez de colmenas amenaza la producción de melón y de sandía
Los apicultores ven mermada su capacidad de atender la demanda a causa de la sequía














Ni la salinidad del agua ni la competencia ni el nivel de precios, la amenaza más importante a la que se enfrentan esta primavera los agricultores es la escasez de colmenas de abejas, una especie imprescindible para la polinización de los cultivos de melón y sandía.
Esa escasez ha convertido a las colmenas casi en un artículo de lujo, y de hecho ya se han producido varios robos en diferentes zonas de la provincia. El destino de ese material robado es o la venta o el alquiler de las colmenas a los productores.
José Anton José Antonio Carreño, presidente de la Asociación de Apicultores Albaida, afirma que la sequía que está afectando a la provincia desde el año 2012 es la principal causante de que las abejas no se puedan reproducir con normalidad al faltarles el alimento que extraen de las flores.
El problema se agudizará a finales de este mes de marzo y durante el de abril, época de máxima demanda de colmenas para los cultivos de melón y de sandía. La realidad es que “no hay colmenas para todos” y ello puede obligar a muchos productores a levantar sus plantaciones ante la imposibilidad de polinizar adecuadamente.
Buscar fuera En campañas anteriores el problema ha sido resuelto por parte de los apicultores buscando colmenas en otras provincias españolas, pero este año la escasez de colmenas y de abejas se ha generalizado “y ya no encontramos fuera lo que necesitaríamos para cubrir la demanda existente”.
El resultado es que los agricultores “están en muchos casos desesperados buscando colmenas, vienen a suplicar que se las alquilemos, pero la cuestión es que desde hace siete meses, por esa sequía que estamos sufriendo prácticamente en todo el sureste peninsular, las abejas no se están reproduciendo a un ritmo normal. En el caso de Almería ese problema dura ya siete meses y eso ha hecho caer en picado la disponibilidad de colmenas”.
Menos cultivos Es, por otra parte, una de las razones por las que en la actual campaña se registra un descenso cifrado por los apicultores entre un 25 y un 30 por ciento de las superficies dedicadas al cultivo de melón y sandía y, en general, de las cucurbitáceas.
La práctica habitual al llegar la primavera es recurrir al alquiler de colmenas (menos a la compra) para realizar la polinización de las plantaciones de melón y sandía, pero la escasez de las mismas está produciendo problemas en la presente campaña.
Los apicultores advierten que la compra es menos eficaz puesto que las reinas apenas ponen huevos cuando están en los invernaderos, mientras que en el exterior llegan a poner 2.500 diarios.
La alarma se ha extendido entre los agricultores y Coag pedía hace unos días una vigilancia especial de los grupos rurales de la Guardia Civil para evitar el robo y deterioro de las escasas colmenas que este año el sector puede poner a su disposición.

Jaén / PRODUCCIÓN AGRARIA

Jaén producirá unos 450.000 kilos de miel esta campaña

Desde Andújar a Despeñaperros, hay 37.000 colmenas cuidadsa por 140 apicultores

Tomás Torralba es un apicultor que tiene las colmenas en el parque natural de la Sierra de Andujar. Desde hace décadas mantiene esta tradicional actividad en Sierra Morena aunque no sin dificultades. Torralba señaló a ABC que la apicultura siguiendo teniendo problemas, sobre todo, con el síndrome de desabejamiento; un fenómeno que está causando grandes perdidas en la población de los insectos ya que no son capaces de regresar a la colmena y mueren en el campo.
Torralba confirmó que para este año se prevé una cosecha muy similar a la  anterior «unos 450.000 kilos ya que ha llovido bastante en la sierra». Sin embargo, este apicultor añadió que «esto no es como empieza sino como acaba, pero habrá que ser optimistas y confiar en mantener una cosecha normal» 
En la provincia de Jaén existen unas 37.000 colmenas que tienen una producción media de 15 kilos de miel. Las producciones han ido cayendo con el paso de los años, ya que hace unas décadas era muy habitual que cada colmena generara más de 40 kilos por unidad. Los factores ambientales y el ya citado síndrome de abejamiento, han ido reduciendo la productividad de las abejas. Laboriosos insectos que no sólo fabrican miel hay  que añadir el polen, la cera, la jalea y, como recordó Torralba, «lo más valioso de las abejas, la mayor producción de la colmena es la polinización en el campo. Sin las abejas  la mayoría de las plantas no podrían reproducirse». 
La actividad melífera se remonta en la provincia de Jaén al siglo XVII y a desde entonces se recogen datos de esta actividad en la zona. En la actualidad todavía funciona una prestigiosa cerería, Bellido que fabrica velas y cirios con producto virgen, es decir que no llevan ningún componente añadido ni parafinas, por lo tanto en la combustión no genera prácticamente residuos. Por eso mismo estas velas y cirios son muy demandados por las hermandades y cofradías de Semana Santa para la candelería de sus pasos para evitar que las imágenes vayan adquiriendo una pátina oscura por el uso de velas de ceras de peor calidad.