noticia
Documento elaborado por  Manuel Lemourt Oliva, René  Suárez Martínez, 
Mireida  Rodríguez Acosta, Rafaela Bordonado Ramírez, José Luis Santana 
Gómez,  Lidia  Valdés Abdull y Rosa  Jorge Fariñas 
Resumen
Introducción: 
En
 varias investigaciones anteriores publicadas, hemos demostrado mejoría 
clínica de la enfermedad de Peyronie (EP) con propóleos. De las 
propiedades del propóleos, la inmunoestabilizadora es la que, 
hipotéticamente, produce dichos efectos.
Objetivos:
Analizar y conocer la correlación de la EP, el propóleos, la inmunología y la mejoría clínica.
Material y métodos: 
Estudio
 prospectivo, pareado, ensayo clínico. Se estudian 30 pacientes. Dosis 
de 900 mg de propóleos diario durante 6 meses. Variables estudiadas: 
edad, raza, dirección de la curvatura, dolor, tamaño de la placa (pre y 
postratamiento) medida por exploración física, ecografía y ángulo de 
curvatura, dosificaciones de IgA, IgG, IGm, C3, C4, factor reumatoideo, 
proteína C reactiva, pruebas cutáneas.
Resultados: 
La
 edad no presentó un predominio significativo. En cambio respecto a la 
raza, el 70% eran blancos. La curvatura, predominantemente, fue hacia 
arriba (40%). Con dolor consultó el 53,3%, siendo más manifiesto en los 
que tenían una curvatura hacia arriba (8 de los 12 casos). La 
modificación promedio en el grado de angulación (pre vs. postratamiento)
 fue de 38,1 g (pretratamiento) vs. 29,5 g (postratamiento) (p < 
0,001). La variación en el tamaño de la placa, expresada en medición 
promedio de cada una de las 3 dimensiones, fue: medición física (cm) 
(1,9 × 1,3 × 1,3 pretratamiento) vs. (1,5 × 1,1 × 1,1 postratamiento) (p
 < 0,008, p < 0,0003, p < 0,0003); medición ecográfica (mm) 
(12,6 × 7,8 × 11,4 pretratamiento) vs. (11,7 × 7,5 × 5,1 
postratamiento), p < 0,005). Pruebas humorales inmunológicas: C3 bajo
 en la mayoría de los pacientes. C4 rango normal.
Aumento 
de C3 postratamiento a niveles normales y en las restantes que tenían 
niveles normales, pero en rangos limítrofes normales inferiores, 
aumentaron postratamiento (IGg, IGm, IGa y C4): en la inmunidad celular 
pretratamiento, pacientes inmunodeprimidos 18, moderadamente deprimidos 2
 y normales 10 (33,3%). Postratamiento, sólo 1 paciente inmunodeprimido.
Discusión: 
Al
 evaluar las variables principales de la investigación, observamos que 
la angulación del pene después del tratamiento durante 6 meses con 
propóleos se redujo notablemente, así como el tamaño de la placa medida 
físicamente por el investigador, y ecográficamente por el imagenólogo, 
se redujo al finalizar el tratamiento. Y, finalmente, analizando el 
sistema inmunológico de los pacientes tratados antes y después del 
tratamiento, los que lo tenían deprimido en mayor o menor grado se 
normalizaron, y otros pacientes cuyas cifras en los test eran normales, 
pero en el límite inferior de los valores referenciales, aumentaron al 
finalizar el tratamiento.
Conclusiones: 
Existe
 una relación de inmunología deprimida en pacientes afectos de EP. La 
mejoría clínica de estos pacientes con EP, tratados con propóleos, se 
asocia a la mejoría inmunológica. Con un tratamiento de propóleos, se 
reduce el ángulo de curvatura del pene, la placa disminuye su tamaño y 
mejora su estado inmunológico deficiente.