domingo, 27 de mayo de 2012
PRESENTAN EN EL PARLAMENTO UNA PROPUESTA PARA QUE SE PROHIBA EL USO DE FLUFENOXURÓN
Piden al gobierno que impida a aspapel fumigar plantaciones de eucaliptos con insecticida "altamente peligroso" para el ecosistema
El Grupo Parlamentario de Izquierda Plural ha presentado en el Congreso de los Diputados una iniciativa para que el Gobierno adelante la prohibición de fumigar con flufenoxurón, un insecticida considerado "altamente peligroso" para el ecosistema, y que impida con ello su utilización prevista por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) en plantaciones de eucalipto en la comarca gallega de Terra de Melide.
La iniciativa explica que Aspapel tiene previsto utilizar ese producto para fumigar miles de hectáreas y acabar con una plaga de gorgojo, pero se trata de un genérico de amplio espectro tóxico para muchas especies de insectos, algunas de ellas beneficiosas para las actividades humanas, incluyendo polinizadoras de cultivos como las abejas.
Aseguran que ese producto puede provocar también la muerte de depredadores naturales y otros de control de la plaga que pretende combatirse, corriendo el riesgo de facilitar el resurgimiento de la misma, y que su alta bioacumulación supone un alto riesgo para organismos acuáticos, por lo que es considerado "altamente peligroso".
De hecho, en septiembre de 2011 la Unión Europea acordó la retirada de los productos fitosanitarios que contuvieran esa sustancia, aunque después se retrasó su retirada del mercado a agosto de 2012.
En definitiva, advierte, miles de hectáreas van a ser fumigadas con un producto que deberá ser retirado en menos de tres meses, con "daños medioambientales de dificilísima reparación, en especial sobre la población de antrópodos, incluyendo insectos como abejas, fundamentales en el mantenimiento del ecosistema local", y a todo ello se suma que pretenden fumigar con medios aéreos, lo cual ya sido prohibido por la Unión Europea en una directiva que tendría que haberse traspuesto el pasado mes de diciembre y que pretende conseguir un uso sostenible de los plaguicidas.
Por todo ello, piden al Gobierno que adelante la prohibición del flufenoxurón, que no autorice los vuelos para fumigar con ese producto, que trasponga la directiva antes de tres meses, y que traslade a la Xunta de Galicia la preocupación por las intenciones de Aspapel.
(SERVIMEDIA)
20-MAY-12
CLC/SGR/gja/caa
lunes, 14 de mayo de 2012
El ajuste fuerza a reducir en 2,6 millones las ayudas a la apicultura
La merma en la subvención estatal agravará aún más la situación del millar de productores de miel en Asturias
Los apicultores españoles, entre ellos los más de mil censados en Asturias, también padecerán los recortes presupuestarios y perderán unos 2,6 millones de euros en las ayudas correspondientes al Programa Nacional Apícola (PNA) en 2012.
El plan de subvenciones está cofinanciado entre Bruselas (50%), la Administración estatal (25%) y la autonómica (25%). Según el presupuesto comunitario, a España le corresponden 11 millones de euros anuales, pero al rebajar el Ministerio la aportación estatal de 5,5 millones de euros a 4,2, la UE rebajará su aportación en la misma medida, lo que supondrá para el Estado español ingresar 1,3 millones de euros menos.
Si el porcentaje de recorte es el mismo en las autonomías y todo apunta a que sea así, los apicultores perderán más de 2,6 millones de euros. Las regiones más afectadas por los recortes son Valencia, Castilla y León y Extremadura, seguidas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y Aragón.
La reducción de las ayudas agravará aún más la situación de los productores asturianos, que se sienten infravalorados y sin apoyo institucional, tal como señaló Carlos Martín Barcaiztegui, presidente de la Federación de Apicultores de Asturias, en una reciente entrevista con LA NUEVA ESPAÑA. Ante esta coyuntura, COAG ha exigido al Ministerio de Agricultura y a las regiones que se comprometan a financiar todo lo que les corresponde para alcanzar los 11 millones de euros del presupuesto aprobado por Bruselas para la apicultura española. Más aún, teniendo en cuenta la complicada situación productiva que atraviesa la apicultura española por la sequía, que unido a la caída de precios por el impacto negativo en el mercado de la miel de los cultivos transgénicos y la creciente mortandad de colonias de abejas por la toxicidad de los insecticidas utilizados en numerosos cultivos, colocan a las explotaciones apícolas bajo el umbral de rentabilidad.
sábado, 12 de mayo de 2012
SE PERDIERON EL 30% DE LAS COLMENAS EN MURCIA
PSOE denuncia que Comunidad debe ayudas a productores de frutos secos "con las que está pagando otros compromisos"
Manuel Soler pide que las abejas y la apicultura sean declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El Grupo Parlamentario Socialista defenderá dos mociones este viernes en la Asamblea Regional con el fin de que la Comunidad Autónoma pague a los productores de frutos secos de la Región las ayudas correspondientes a 2010, y para solicitar a la Unesco que se declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad las abejas y la apicultura.
Así lo ha explicado diputado regional socialista Manuel Soler, quien opina que "el Gobierno regional debe pagar con carácter de urgencia a los productores porque ya llevan un gran retraso, de un millón de euros, a los que hay que sumar los dos millones que tiene del Gobierno central".
En rueda de prensa, Soler ha explicado que la extensión media declarada en Murcia con derecho a estas subvenciones está en torno a las 65.000 hectáreas de frutos secos.
"El último año que los productores recibieron con normalidad la ayuda fue en 2009, donde se ingresaron 16 millones de euros entre algo más de 6.000 productores de frutos secos", ha apuntado el socialista, quien ha detallado que de esta cantidad, 10 millones proceden de la Comunidad Económica Europea, tres millones del Ministerio de Agricultura y otros tres de la Comunidad de Murcia.
A partir de entonces, los tres millones de la Comunidad Autónoma son rebajados a "tan solo" un millón, "pero lo más preocupante es que no han cobrado ni la mayor parte de los 3 millones del Gobierno de la Nación ni el millón del Ejecutivo regional".
De esos 4 millones, ha añadido, "los productores de frutos secos, principalmente de almendra, solo han cobrado 1,3 millones de euros". Por lo que el PSOE considera "de extrema gravedad" que con este dinero "se estén pagando otros compromisos del Gobierno de Murcia".
Al tiempo que ha aclarado que los productores de frutos secos sí que han cobrado las ayudas comunitarias correspondientes al ejercicio 2010 (153,63 euros por hectárea).
Por otra parte, el diputado regional, que espera el apoyo de los demás grupos parlamentarios, ha anunciado que el Grupo Parlamentario Socialista defenderá este viernes una moción en la Asamblea Regional para solicitar a la Unesco que se declare las abejas y la apicultura, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Y es que, ha acentuado, "en la Unión Europea hay alrededor de 700.000 apicultores, de los cuales cerca de un 97 por ciento no son profesionales y representan aproximadamente el 67 por ciento de las colmenas de la UE y la producción de miel en la UE se estima en 200.000 toneladas".
Al hilo, Soler ha indicado que, además de producir miel, las abejas son muy importantes para la agricultura en general, y en particular en el cultivo de frutales, especialmente el almendro, porque con la polinización se consigue un aumento en las producciones. "Sólo en el sector agrario en España el beneficio se estima en más de 4.000 millones de euros, y en todo el mundo está considerado en torno a 153.000 millones de euros", ha subrayado.
A esto se une, ha resaltado, "el beneficio medioambiental que juega la abeja en los ecosistemas es imprescindible para la humanidad". De hecho, "un tercio de la dieta humana procede directa o indirecta mente de la polinización realizada por las abejas", ha añadido el socialista, quien ha recordado que la miel, como integrante de la dieta mediterránea, fue declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en noviembre de 2010.
DESAPARECIDO EL 30% DE LAS COLMENAS
En la Región de Murcia existen en torno a cien apicultores profesionales y unos 200 aficionados, que son propietarios de 100.000 colmenas. Pero en los últimos tiempos, entre las fuertes heladas que han retrasado la floración, y los ataques que se vienen produciendo por el parásito asiático llamado 'Varroa' "han desaparecido el 30 por ciento de las colmenas".
Además, ha señalado, publicaciones científicas informan de ciertos estudios realizados, entre ellos el del ecologista del Instituto Nacional de Agricultura francés Mickael Henry, que investigó los efectos de un pesticida a base de neonicotinoides. "Se pudo comprobar, según el investigador, que muchas abejas afectadas no volvían a sus colmenas, ya que el pesticida produce un ataque a su sistema nervioso y éstas pierden la memoria, aparte de que se constató una importante reducción en el peso de los insectos, y una disminución del 85% de las abejas reinas", ha afirmado.
Con todo esto, el diputado socialista ha destacado que la rentabilidad para los apicultores es casi inexistente, "pues cada uno de ellos tiene que invertir más de 6.000 euros al año en tratamientos para controlar el parásito".
Así ha recordado las Jornadas estatales sobre Apicultura celebradas por COAG en octubre de 2010, donde se elaboró un manifiesto en el que se solicitaba que las abejas y la apicultura fuesen declaradas Patrimonio de la Humanidad; "las cooperativas de ámbito nacional, otras organizaciones profesionales agrarias, y la asociación de apicultores de la Región de Murcia también lo están demandando", ha afirmado.
Por ello, ha concluido, "desde el Grupo Parlamentario Socialista consideramos que la declaración de Patrimonio Inmaterial de las abejas puede ayudar ha que las Administraciones tomen conciencia de la importancia que la apicultura tiene para el planeta, y pueda ser de utilidad para encontrar solución a algunos de los problemas que tiene este sector".
LA APICULTURA EN VALENCIA EN PELIGRO
Los problemas por la falta de lluvias
La Unió afirma que la climatología tan seca provoca un sobrecoste a los apicultores valencianos de casi 40 euros por colmena.
La Unió de Llauradors ha afirmado este viernes que la climatología "tan seca" que hay en los últimos meses pone a la apicultura de la Comunitat Valenciana en "evidente peligro" al tener "un sobrecoste para los apicultores de cerca de 40 euros por colmena en concepto de transporte, alimentación extra para las abejas, compra de enjambres", entre otros.
Según ha informado la organización agraria en un comunicado, la disminución de cultivos nutritivos para las abejas --como el caso del girasol-- y la falta de floraciones naturales auguran una campaña "de escasa producción de miel". La Unió ha destacado que la sequía del otoño e invierno pasado, y lo que va de primavera, "ha impedido que las colonias se desarrollen normalmente".
La Unió ha subrayado que los apicultores de la Comunitat "se han visto obligados a sobrealimentarlas con un aumento de los viajes al colmenar y triplicar los costes de desplazamiento, sin considerar además el aumento brutal del precio del gasóleo".
En esta línea, la organización ha recalcado que la casi totalidad de los apicultores valencianos "realizan trashumancias que van más allá de la Comunitat Valenciana con un evidente aumento de los costes debido a las causas anteriores". Al no ser posible la reposición en el propio colmenar, "se deben comprar enjambres que a su vez escasean y tienen precios altos".
Asimismo, al estar las colmenas muy débiles, se deben alimentar con otros suplementos. De las 1.738 explotaciones apícolas de la Comunitat Valenciana, el 95 por ciento practican la trashumancia fuera de la Comunitat Valenciana al girasol, tomillo, romero, acacia, lavanda, entre otras floraciones.
Por ello, apunta que las perspectivas para los apicultores de la Comunitat Valenciana "no son demasiado halagüeñas" ya que al aumento de los costes de producción, y al hecho de tener unos colonias de abejas débiles, "se deben añadir amenazas como el de la Vespa Velutina (avispa asiática invasora que ya se encuentra en algunas zonas del Estado), la persistente mortandad por la enfermedad de la varroa, el continuo desabejamiento de las colmenas y la disminución de las aportaciones autonómicas y del gobierno Central al Plan Apícola Nacional". "Nos dará un panorama apícola incierto", ha indicado.
SE DESARROLLAN PROGRAMAS INFORMÁTICOS EN BASE AL COMPORTAMENTO DE LAS ABEJAS
El grupo de investigación de la Universidad de Extremadura ARCO, Arquitectura de Computadores y Diseño Lógico, ha demostrado que el estudio del comportamiento de las abejas, hormigas o luciérnagas puede auspiciar el desarrollo de programas informáticos. Este trabajo se ha llevado a cabo gracias a la colaboración mantenida entre informáticos y biólogos en el ámbito de la llamada computación bioinspirada.
La computación bioinspirada o bioinformática se inspira en el comportamiento inteligente de la naturaleza. ARCO actualmente desarrolla estudios a partir de la observación del comportamiento inteligente de las colmenas de abejas productoras de miel. Las prometedoras conclusiones de sus investigaciones apuntan al desarrollo futuro de un programa informático o software al servicio de otras investigaciones y aplicaciones, principalmente en el ámbito de la secuenciación del ADN.
El investigador de la UEx Miguel Ángel Vega explica cómo se han inspirado en la conducta de las abejas. Hay tres tipos de abejas: las abejas obreras, observadoras y exploradoras. Las primeras tienen como función esencial recolectar el polen y comunicar a las abejas observadoras dónde se encuentran las flores, a qué distancia y la cantidad de polen. Las abejas observadoras interpretan la información a través del baile del abdomen de las obreras y deciden seguir a aquellas abejas que más les convencen. Por último, las llamadas abejas exploradoras se aventuran en el entorno buscando al azar nuevas flores.
Este sistema de trabajo traducido a la resolución y optimación de un problema informático significa que las flores son la solución a un determinado problema y el polen representa la calidad de la solución. Los algoritmos informáticos reproducen este proceso, buscan soluciones cercanas (flores) y, de entre las mejores soluciones cercanas, optan por las de mayor calidad y eficiencia (polen) para de esta manera aumentar los recursos en las mejores propuestas. De forma complementaria, se buscan otras soluciones al azar, por si a través de este procedimiento se encuentran buenas opciones también. El proceso repetido numerosas veces proporciona soluciones razonadas susceptibles de ser aplicadas a determinados campos de investigación relacionados con la genética y la evolución de las especies.
Algoritmos bioinformáticos en biología
Los algoritmos bioinformáticas son útiles en el campo de la biología porque permiten la búsqueda de patrones, es decir, de pequeñas secuencias de ADN que se repiten en el genoma humano o de otro ser vivo. De esta manera, es posible descubrir nuevos genes, etiquetar la función de algún gen o incluso de cierta proteína.
Por otro lado, la computación bioinspirada es una herramienta importante también en la ciencia filogenética, que estudia la evolución genética de las especies con el objetivo de determinar los ancestros de ciertos organismos. Los ámbitos de aplicación posibles van desde la paleontología, la obtención de nuevas variantes de fruta en la agricultura, hasta la obtención de árboles filogenéticos de enfermedades.
Esta investigación ha sido publicada recientemente en la revista científica “IEEC” Transactions on systems, Man and Cybernetics PartC: Application and Reviews.
MILES DE PERSONAS SE MANIFESTARON EN CONTRA DEL USO DEL FLUFENOXURON, PELIGROSO PARA LAS ABEJAS
Miles de gallegos 'salen' en defensa de las abejas a través de las redes sociales
Etiquetas: Actuable, abejas, fumigación, eucaliptos, redes sociales
04/05/2012 - Galiciaé LV / Axencias
Más de 37.000 personas han apoyado una petición en Actuable que pide a ASAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel e Cartón) y a las Consellerias de Medio Rural y de Medio Ambiente que reconsideren el plan para fumigar más de 100.000 hectáreas de eucaliptales ante una plaga de insectos. Durante el proceso se usará un tóxico insecticida que será vetado en toda la Unión Europea en menos de cuatro meses.
Información relacionada
La Xunta asegura que el flufenoxuron ''no es tóxico''
Según la petición, el plan de fumigación, autorizado por la Xunta de Galicia y algunos ayuntamientos, tendrá graves consecuencias para la flora y fauna gallegas. Concretamente se señala el riesgo para la supervivencia de las abejas, especialmente sensibles al uso de este tipo de pesticidas.
En pocos días, la petición ha registrado un gran crecimiento. Cada vez que la petición es firmada, un correo electrónico se envía a ASAPEL y a las Consellerias de la Xunta de Galicia. En las últimas horas, además, cientos de usuarios han acudido a la página de la Xunta de Galicia en Facebook para mostrar su disconformidad con la autorización de fumigación.
El texto de la petición señala que “la Asociación Galega de Apicultura dio la voz de alarma y ha solicitado la suspensión de las fumigaciones interponiendo una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente junto con otras organizaciones unidas bajo la Plataforma contra as Fumigacións.”
La plataforma subraya que las abejas son vitales para la fecundación de numerosas plantas, entre ellas aquellas destinadas a la alimentación humana. Su desaparición “provocaría el colapso de la agricultura y la apicultura en Galicia, y condenaría a los gallegos a la dependencia alimentaria del exterior de manera indefinida”.
Una Directiva europea prohibe además fumigar desde el aire cuando existen otros métodos. Según el texto de la petición “Existen métodos mucho menos agresivos para acabar con el insecto que afecta a los eucaliptos, por eso es difícil entender por qué el empeño en usar este tóxico producto cuando existen otras alternativas”.
“Actuable es una plataforma abierta que sirve precisamente para esto: permitir que cualquier persona, en cualquier lugar, pueda iniciar peticiones sobre los temas que más le preocupan” afirma Francisco Polo, fundador y director de Actuable. “Esta petición ha conseguido un gran apoyo y miles de personas están pidiendo dar marcha atrás en ese plan de fumigación” añade.
PLAN DE INCORPORACIÓN DE NUEVOS APICULTORES EN GALICIA
El sector apícola pretende formar a jóvenes y explorar nuevos mercados
Etiquetas: Lugo, apicultura, asociación, agro
05/05/2012 - Pablo Rodríguez / El Progreso (Lugo)
El sector apícola apuesta por formar a gente joven para explorar nuevos mercados alternativos al gastronómico, al tiempo que se contribuye a conservar el medio. Bajo esas premisas, la Asociación Galega de Apicultura (Aga) acaba de poner en marcha el programa ‘Pon unha colmea na túa horta’, por el que regala un enjambre a los jóvenes que se hacen socios, les presta asesoramiento y les cede un equipo para extraer miel, además de concienciarlos del papel que desempeña la abeja en la preservación ambiental .
El colectivo presentó ayer este programa en una jornada divulgativa sobre el mundo de las abejas, celebrada en la sede de la Diputación de Lugo con el patrocinio del ente provincial. En el transcurso del foro, el secretario técnico de Aga, Jesús Asorey, abogó por formar a jóvenes para que, «tras un ou dous anos de rodaxe para aprender o oficio», encuentren una salida profesional en esta actividad. En ese sentido, recalcó que cada vez hay más demanda de productos apícolas no alimentarios como los relacionados con la medicina o la cosmética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)