lunes, 23 de febrero de 2015

XVII JORNADA MALAGUEÑA DE APICULTURA 


Antequera, 14 de febrero de 2015

Hotel Antequera Golf

triptico16
9:30 – Acto de Inauguración.

10:00 – Amenazas de las abejas.
Pequeño escarabajo de las colmenas (Aethina tumida).

D. Antonio Gómez Pajuelo. Biólogo. AG Pajuelo Consultores. 1,4 Mb. pdfmini
Pesticidas neonicotinoides.
D. Suso Axorey Martínez. Secretario Técnico de AGA. 633 Kb. pdfmini
Avispa asiática (Vespa velutina nigritorax).
D. Gonzalo Calvo Díaz. Veterinario de AGA. 742 Kb. pdfmini

12:45 – Descanso.

13:00 – Gestión documental de las Explotaciones Apícolas.
Colmenar 2.0 (Programa informático).

D. Fernando de Miguel. Presidente de la Asociación. 874 Kb. pdfmini
Buenas prácticas de higiene en la producción apícola (Libro de gestión).
D. Juan Molina Santiago. Veterinario. 657 Kb. pdfmini
Dª. Cristina Ruiz Martín. Veterinaria. 828 Kb. pdfmini

14:00 – Comida.

16:00 – Elaboración de alimento para abejas. Taller práctico.
D. Antonio Gómez Pajuelo. Biólogo. AG Pajuelo Consultores. 2,05 Mb. pdfmini

18:00 – Clausura de la XVII Jornada Malagueña de Apicultura.


Imágenes de la XVII Jornada Malagueña de Apicultura
Apicultura: los retos de una actividad milenaria

Castilla y León es una de las principales comunidades productoras de miel de España / La provincia alcanzó las 472 toneladas en el 2014
C.V.G.
21/02/2015 (12:00 horas)La relación del hombre con las abejas se remonta a los primeros homínidos, aunque no fue hasta la época romana cuando se constató que se practicaba la crianza de abejas para el aprovechamiento de sus productos en tierras castellanas y leonesas, actividad de la que todavía quedan algunos vestigios en forma de colmenares. Así, la apicultura constituyó a lo largo de los siglos una labor agrícola-ganadera complementaria que no solo contribuía al alimento de los habitantes del medio rural sino que jugaba un destacado papel en el mantenimiento del ecosistema y contribuía a obtener mejores cosechas. Hoy, Castilla y León se alza como una de las principales productoras de miel de toda España, país que a su vez está a la cabeza de la Unión Europea. Con unas 250.000 colmenas, casi 4.000 apicultores de los que 500 son profesionales y una producción anual que ronda las 4.000 toneladas, la calidad de su miel es reconocida y aplaudida por consumidores y expertos. Aunque la base de la tradición en el manejo y manipulación de las colmenas se sigue manteniendo después de siglos, los apicultores de hoy se enfrentan a nuevos obstáculos y retos. Desde la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) se denuncia que los problemas sanitarios y los ataques de otros animales, algunos de ellos foráneos, llevan a una reducción anual de la población de abejas que ronda entre el 30 y el 40 por ciento.
Durante todo el fin de semana, unas jornadas nacionales organizadas por UCCL y la Asociación de Apicultores de Palencia (APA) abordan en la capital palentina los principales problemas que preocupan al sector. Desde la organización agraria se asegura que buena parte de ellos están llegando de fuera como consecuencia de la globalización. El transporte de mercancías está trayendo especies exóticas invasoras y el libre comercio, miel procedente principalmente de China cuya calidad pone en seria duda. A ellos hay que añadir las enfermedades como la varroa o el síndrome de despoblación que azota mucha explotaciones y la existencia de medidas proteccionistas frente a sus depredadores naturales que hacen de esta actividad milenaria una práctica muy dependiente de la investigación y de las ayudas.
Especies exóticas invasoras
Sobre las especies exóticas invasoras, Juan Carlos Pérez, responsable de Apicultura de la UCCL, alerta que en algunos casos constituyen verdaderas plagas. Una de las que más daños está produciendo en la 'vespa veluntina', una avispa de origen asiático que llegó probablemente desde algún puerto marítimo de Francia y que está causando graves consecuencias en la Cordillera Cantábrica y dentro de la Comunidad especialmente en Burgos. La 'vespa velutina' se alimenta de las abejas y se caracteriza por su voracidad. Los daños que causa en los enjambres no solo vienen de que se comen a sus moradoras, sino que además cuando las abejas detectan su presencia no salen de la colmena, no se alimentan, dejan de criar, no producen miel y acaban muriendo.
Pero si alarmante es la presencia de esta avispa asiática, mucho más preocupa la consecuencia que podrá tener la que parece la inminente llegada a España del pequeño escarabajo de la colmena, originario de Sudáfrica, y cuya presencia ya se ha confirmado en Italia. No solo afecta a las abejas, alimentándose de cría, polen y miel de la colmena, sino que en presencia de sus deyecciones la miel llega a fermentar y se estropea, incluso, después de extraída en los bidones.
Francisco Salvador, coordinador de UCCL de Palencia y apicultor, denunció que la responsabilidad de estas especies invasoras es del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, “que no está haciendo prácticamente nada para erradicarlas”. “Falta investigación entorno a ellas para saber cómo combatirlas pero desde el Gobierno no se hace. Lo poco que hay lo llevan a cabo las asociaciones que no tienen capacidad para ello”, agregó.
Ataques de especies protegidas
Junto a las especies invasoras exóticas, los apicultores tienen que enfrentarse a los ataques de los animales autóctonos protegidos. Es el caso del oso pardo, en el norte de la Comunidad, principalmente Palencia y León, y del abejarruco, en la zona sur pero con especial incidencia en Segovia donde este pájaro “constituye en serio problema”, indicó Juan Carlos Pérez.
Los responsables de UCCL reclaman a la Junta de Castilla y León compensaciones económicas acordes con los daños que causan estas especies protegidas que, recuerdan, son responsabilidad del Gobierno autonómico
Por lo que respecta a los problemas sanitarios, los apicultores se enfrentan a una complicada situación por la aparición de resistencia por parte de varroa a los distintos principios activos que forman parte de los medicamentos veterinarios y denuncian que existe un escaso interés de los laboratorios en el desarrollo de nuevos productos. Además, se sigue desconociendo por falta de investigación el síndrome de despoblación, que hace que las colmenas se queden vacías sin que se llegue a conocer el paradero de sus moradoras.
Además de los problemas con los que se encuentran en sus colmenas, los apicultores tienen que enfrentarse a la importación de miel de China que llega a precios más bajos y con una calidad que desde UCCL tachan de dudosa. Juan Carlos Pérez incluso denuncia que pudieran estar compuestas por azúcares no procedentes de la miel. Frente a ello, exige, por un lado, un etiquetado que refleje no solo la procedencia del producto, como ahora se obliga, sino que también los porcentajes en caso de mezclas. “No estamos en contra de las importaciones, pero sí que defendemos que el consumidor tenga la información suficiente para poder elegir”, apunta. Por otro lado, apela a que se efectúen análisis más rigurosos que clarifiquen la composición de todas las mieles que están en el mercado.
Otra de las cuestiones que preocupa al apicultor castellano y leonés son las subvenciones que recibe a través de los Programas de Desarrollo Rural (PDR) en forma ayudas agroambientales. Salvador denuncia que las correspondientes a 2013, de una media de entre 5.000 y 6.000 euros por productor, llegaron en 2015. Las que se convoquen para este año, alerta UCCL, podrían demorarse en el cobro hasta tres ejercicios, lo que haría insostenible el mantenimiento de algunas explotaciones.
La producción
Castilla y León produjo en 2014 un total de 3.980 toneladas de miel en lo que fue una cosecha regular debido a las bajas temperaturas de la primavera y el corto verano. La provincia con mayor volumen de producción fue Salamanca, que sumó 2.342 toneladas, seguida de León con 472, Zamora que recogió 447, Burgos con 206 y Soria con 147. A la cola se sitúan Palencia, que recolectó 141 toneladas, Segovia con 115, Ávila que recolectó 71 y Valladolid con un total de 39 toneladas.
En Castilla y León hay, a grandes rasgos, dos zonas productoras de miel. Por un lado, la que se produce en las llamadas zonas tardías, de miles de bosque que presenta un color oscuro y que se elabora con néctar del brezo, principalmente. Corresponde a las sierras de Palencia, Burgos, León y Segovia. La otra zona productora se localiza al sur de la Comunidad donde la floración es más temprana y la miel presenta un color más claro. 

La Unión de Uniones analiza en Palencia la situación de la apicultura en España

 

Asistentes a las jornadas de apicultura organizadas por La Unión de Uniones en PalenciaAsistentes a las jornadas de apicultura organizadas por La Unión de Uniones en Palencia
Cerca de 150 de apicultores de distintas comunidades autónomas se han  dado cita en las II Jornadas apícolas nacionales que, entre el 21 y el 22 de febrero celebra en Palencia, la Unión de Uniones.
Organizadas por UCCL Palencia y la Asociación Palentina de Apicultores APA), en este encuentro se van a tratar temas tan importantes para el sector como la presencia de la Vespa Velutina en toda la la Cornisa Cantábrica, la enfermedad de la varroa o los cada vez más numerosos ataques de osos en toda la Cordillera Cantábrica.
Entre los ponentes destaca la presencia de  la argentina Valeria Tobares, Técnico Superior en producción y comercialización apícola, quien en su ponencia ha analizado las distintas técnicas empleadas para la cría de reinas así como la importancia del comportamiento higiénico en el manejo de las colmenas y las abejas vinculadas a ellas y los nuevos métodos utilizados para el control de varroa.
Tags: 

lunes, 16 de febrero de 2015




Murcia, denuncian la muerte de 140 colmenas en Calasparra por el uso de insecticidas Este hecho ya ha sido denunciados en los cuarteles de la Guardia Civil por el apicultor afectado, José Reolid Corbalán. La preocupación, alerta la asociación, "es máxima".
La Asociación de Apicultores ha puesto en conocimiento de la Guardia Civil la muerte de 140 colmenas en el paraje Sierra del Puerto, de Calasparra, por "el uso de insecticidas de manera incontrolada y sin seguir las recomendaciones de uso, como es la no utilización en época de floración, por el peligro que supone para las abejas". Este hecho ya ha sido denunciados en los cuarteles de la Guardia Civil por el apicultor afectado, José Reolid Corbalán. La preocupación, alerta la asociación, "es máxima". "La triste experiencia de otros años nos hacen temer que dichas fumigaciones continuarán", razón por la cual desde la Asociación de Apicultores se hace un llamamiento a la "sensatez" de los agricultores "para evitar la desaparición de las abejas, imprescindibles en la polinización de los frutales". ep
Murcia, denuncian la muerte de 140 colmenas en Calasparra por el uso de insecticidas

Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/100254/murcia-denuncian-la-muerte-de-140-colmenas-en-calasparra-por-el-uso-de-insecticidas
Murcia, denuncian la muerte de 140 colmenas en Calasparra por el uso de insecticidas Este hecho ya ha sido denunciados en los cuarteles de la Guardia Civil por el apicultor afectado, José Reolid Corbalán. La preocupación, alerta la asociación, "es máxima".
La Asociación de Apicultores ha puesto en conocimiento de la Guardia Civil la muerte de 140 colmenas en el paraje Sierra del Puerto, de Calasparra, por "el uso de insecticidas de manera incontrolada y sin seguir las recomendaciones de uso, como es la no utilización en época de floración, por el peligro que supone para las abejas". Este hecho ya ha sido denunciados en los cuarteles de la Guardia Civil por el apicultor afectado, José Reolid Corbalán. La preocupación, alerta la asociación, "es máxima". "La triste experiencia de otros años nos hacen temer que dichas fumigaciones continuarán", razón por la cual desde la Asociación de Apicultores se hace un llamamiento a la "sensatez" de los agricultores "para evitar la desaparición de las abejas, imprescindibles en la polinización de los frutales". ep

Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/100254/murcia-denuncian-la-muerte-de-140-colmenas-en-calasparra-por-el-uso-de-insecticidas

sábado, 14 de febrero de 2015

Las abejas productoras de miel mueren masivamente. Una ex alumna de la UAH explica el problema 
http://www2.uah.es/diariodigital/index.php?option=com_content&task=view&id=8641&Itemid=1

Prensa   
viernes, 06 de febrero de 2015


Cristina Botías
es ex alumna de la UAH. En esta Universidad, y de la mano de Luisa Díaz Aranda, experta en Entomología Forense, realizó un posgrado (antiguo DEA) centrado en el estudio de los insectos de interés forense presentes en zonas urbanas y peri-urbanas.
Tras la lectura de su tesis doctoral -que desarrolló en el Centro Apícola Regional de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y versó sobre las enfermedades de las abejas- consiguió un contrato como investigadora postdoctoral en la Universidad de Sussex, en Brighton (Reino Unido), donde ahora estudia los niveles de pesticidas a los que se encuentran expuestos los insectos polinizadores y las consecuencias que genera en su estado de salud y desarrollo la exposición a los
Cristina Botías.
mismos.

En esta entrevista Cristina aborda un asunto que está provocando un interés creciente en la comunidad científica: la muerte masiva de las abejas melíferas, es decir, productoras de miel, y los efectos que esto puede acarrear en la biodiversidad a medio plazo.

-¿La muerte masiva de abejas melíferas en todo el mundo se está convirtiendo en una ‘leyenda negra’ o es un fenómeno real del que deberíamos preocuparnos?
-Según datos recogidos en los últimos años por numerosos grupos de investigación, las pérdidas medias de colonias de abejas melíferas podrían acercarse a un 20-30% anual en las regiones del mundo que han sido estudiadas (principalmente del Hemisferio Norte), con una amplia diferencia entre países. Si esto continuase al mismo ritmo, dentro de aproximadamente una década podríamos habernos quedado sin abejas melíferas en estas regiones. Afortunadamente, este escenario catastrófico es improbable debido a que los apicultores utilizan métodos zootécnicos para paliar las pérdidas que sufren (multiplicando colonias, criando nuevas reinas, etc...), lo cual contrarresta el problema, pero también supone un importante gasto de medios y una merma en su producción.

-¿Qué está causando un índice mayor de morbilidad en las abejas melíferas? ¿Toda la culpa la tiene el cambio climático o hay otras causas?
-En la actualidad no hay existe un consenso sobre la existencia de una causa única que pueda explicar la creciente mortalidad de las abejas. Sí hay una tendencia generalizada en la comunidad científica que señala hacia una interacción entre múltiples factores. Las abejas melíferas, como todo ser vivo, se encuentran expuestas a diversos elementos de estrés que pueden afectar a su estado de salud (patógenos, pesticidas, cambio climático, pérdida de hábitat...). La implicación mayor o menor de cada uno de estos factores de estrés puede variar según la región del mundo a la que nos refiramos, debido a las particularidades ambientales y al manejo apícola de cada lugar. En el caso concreto de España, según los datos recogidos durante años por el Centro Apícola Regional de Castilla-La Mancha, de referencia nacional y mundial, la presencia de ciertos patógenos, como son el microsporidio Nosema ceranae ( microorganismos parásitos intracelulares de animales ) y el ácaro Varroa destructor, podría estar detrás de un gran porcentaje de las pérdidas sufridas en la cabaña apícola española. En el caso de otros países, estudios de monitorización de colonias de abejas han señalado en ciertos casos a los patógenos, y en otros casos, a factores diferentes.

Cristina Botías.
-¿Cuáles son las consecuencias, ya las estamos sufriendo?

- Las consecuencias son diferentes dependiendo de la región del mundo. En el caso de nuestro país, la industria apícola es muy importante. España es el país europeo con un mayor número de colmenas y mayor número de apicultores profesionales. Esto supone que el creciente colapso de colonias de abejas melíferas es un problema económico muy grave para todas las personas que se dedican a esta actividad o dependen de ella. En cuanto a las consecuencias ecológicas, evidentemente la disminución en las poblaciones de un polinizador tan importante como la abeja melífera es un problema, debido a que muchas plantas silvestres dependen de la intervención de este insecto para reproducirse. En este sentido, me gustaría destacar que existe una gran variedad de especies de abejas no domesticadas y otros insectos, como moscas y escarabajos, que tienen un papel tan importante como el de la abeja melífera en la polinización de plantas cultivadas y silvestres, y que también están sufriendo el impacto de agentes debilitantes que los seres humanos deberíamos intentar mitigar, ya está en nuestras manos controlar sus efectos.

-Siempre se alude a la famosa frase de Einstein (‘Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida’), que relaciona la pervivencia de las abejas con la del ser humano, ¿cuánto hay de verdad en esa frase?
- La abeja melífera no es el único animal polinizador, aunque sí uno de los más efectivos. Imagino que Einstein, si es que realmente enunció esta frase, se refería al importante papel ecológico de las abejas y a los beneficiosefectos de la polinización llevada a cabo por insectos. Ciertos estudios afirman que la mayor parte de la flora silvestre (hasta un 90%) depende de la polinización efectuada por animales para reproducirse. De este modo, la conservación de todos los seres vivos que necesitan esas plantas para su supervivencia también dependería indirectamente de los polinizadores, entre los que las abejas, tanto las domesticadas como las silvestres, tienen un papel destacado. Hay datos que sugieren que sin la polinización realizada por insectos la productividad de hasta un 75% de nuestras cosechas bajaría, y un reciente cálculo sobre el beneficio económico global de la polinización natural estima que unos 265.000 millones de euros procedentes de las cosechas dependen de este servicio prestado por los insectos.

-¿Qué se puede hacer para parar esta situación, para frenar la muerte de las abejas?
-Creo que lo primero sería continuar estudiando las causas de este fenómeno y, seguidamente, mitigar sus efectos con todos los medios disponibles. La concienciación y participación ciudadana son muy importantes, porque con pequeños gestos que están a nuestro alcance podemos mejorar la situación. Por ejemplo, plantando flores beneficiosas y atractivas para las abejas en nuestros jardines y facilitando espacios en los que los polinizadores silvestres puedan anidar. Del mismo modo, la actividad de movimientos sociales es crucial para conseguir que desde las instituciones oficiales se tomen las medidas necesarias. Considero también que son muy importantes la investigación y la educación, ya que necesitamos datos fiables y gente informada e interesada en lo que está pasando. Asimismo, los científicos deberíamos divulgar nuestros estudios y resultados de una manera más visible y asequible para los ciudadanos, y siempre que sea posible, deberíamos intentar hacerlos partícipes en el estudio y la conservación de este patrimonio natural que nos pertenece a todos.