jueves, 13 de marzo de 2014

NUEVO INVENTO PARA LUCHAR CONTRA EL ESCARABJO DE LA COLMENA

Muchos apicultores de todo el país están perdiendo sus colmenas de abejas por el pequeño escarabajo de la colmena, que puede abrumar a la colmena mediante la creación de una población en su interior, en última instancia, destruyendo toda la colonia. He tenido varias colmenas que han sido tomadas con los escarabajos de la colmena ", dijo Walter McKay, un apicultor de Gluckstadt, Mississippi, a FoxNews.com. El apicultor e inventor de  Mississippi Haynes Haselmaier espera poder detener el escarabajo destructiva con su invento, un aparato que él llama el Beetle Baffle

 

Bees vs. beetles: Beekeeper saving hives with new invention

 

Bees vs. beetles: Beekeeper saving hives with new invention

The bee industry is buzzing about a new device designed to save lives in the beehives.
Many beekeepers across the country are losing their bee hives to the small hive beetle, which can overwhelm the beehive by building up a population inside, ultimately destroying the entire colony.
I've had several hives that have been taken over with the hive beetles,” Walter McKay, a beekeeper from Gluckstadt, Miss., told FoxNews.com.
Mississippi beekeeper and inventor Haynes Haselmaier hopes to stop the destructive beetle with his invention, a gizmo he calls the Beetle Baffle.
"I've just kind of, in a civil way, declared war against the beetles," Haselmaier said.
The Beetle Baffle is not very complicated. It places a selective barrier between honey bees and their deadly nemesis. Aluminum strips are stapled on top of the bottom board of the bee hive. Bees can then walk over the aluminum strips in both directions, but the beetles cannot. That means the beetles can’t get to the colony where the honey and eggs are located. Haselmaier said this gives the bees a fighting chance against their enemy.
“To make them go away is probably not a reasonable goal, but to get it to a point where they're more reasonably managed is going to make a big difference," he said.
Ben Kern, a member of the Central Mississippi Beekeepers Association has seen financial losses due to the beetle.
"Within the last two years, I've lost 10 of my 20 bee colonies to the small hive beetle. It's a nuance and trouble for the hives especially if the beetles get ahead of the bees. I look forward to using this product, and if this baffle can deter the small hive beetle, it will be a real benefit for us beekeepers," Kern told FoxNews.com.
The Beetle Baffle sells for $16 each. More information about the invention can be found at beetlebaffle.com.
Kyle Rothenberg is part of the Junior Reporter program at Fox News. Get more information on the program here and follow them on Twitter: @FNCJrReporters




La industria de la abeja está zumbando sobre un nuevo dispositivo diseñado para salvar vidas en las colmenas.
Muchos apicultores de todo el país están perdiendo sus colmenas de abejas para el pequeño escarabajo de la colmena, que puede abrumar a la colmena mediante la creación de una población en el interior, en última instancia, destruir toda la colonia.
He tenido varias colmenas que han sido tomadas con los escarabajos de la colmena ", Walter McKay, un apicultor de Gluckstadt, Mississippi, dijo FoxNews.com.
Mississippi apicultor e inventor Haynes Haselmaier espera para detener el escarabajo destructiva con su invento, un aparato que él llama el escarabajo del bafle.
"Acabo de clase de, de una manera civilizada, declaró la guerra a los escarabajos", dijo Haselmaier.
El escarabajo del bafle no es muy complicado. Se coloca una barrera selectiva entre las abejas y su némesis mortal. Tiras de aluminio están grapadas en la parte superior de la placa de fondo de la colmena de la abeja. Abejas entonces pueden caminar sobre las tiras de aluminio en ambas direcciones, pero los escarabajos no pueden. Eso significa que los escarabajos no pueden llegar a la colonia donde se encuentra la miel y huevos. Haselmaier dijo que esto da a las abejas una oportunidad de luchar contra su enemigo.
"Para hacer que desaparezcan probablemente no es una meta razonable, pero para llegar a un punto en que son manejadas más razonable va a hacer una gran diferencia", dijo.
Ben Kern, miembro de la Asociación Central de Mississippi Apicultores ha visto las pérdidas financieras por el escarabajo.
"En los últimos dos años, he perdido 10 de mis 20 colonias de abejas en el pequeño escarabajo de la colmena. Es un matiz y dificultad para las colmenas, especialmente si los escarabajos salir adelante de las abejas. Espero poder usar este producto, y si este deflector puede disuadir al pequeño escarabajo de la colmena, que será un beneficio real para nosotros los apicultores ", dijo Kern FoxNews.com.
El escarabajo del bafle se vende por $ 16 cada uno. Más información acerca de la invención se puede encontrar en beetlebaffle.com .
Kyle Rothenberg es parte del programa de reportero junior en Fox News. Obtenga más información sobre el programa aquí y seguirlos en Twitter: @ FNCJrReporters
Traducción automática al español
 

Las abejas que se extinguieron junto a los dinosaurios

Una extinción masiva de abejas ocurrió al mismo tiempo en que desaparecieron los dinosaurios, según revela un nuevo estudio científico.
Estos grandes animales prehistóricos se extinguieron, casi con certeza, a causa del impacto en la Tierra de un meteorito o un cometa.
Pero este suceso fue selectivo, y afectó a algunos grupos de animales más que a otros.
Para su estudio, cuyos resultados publica la revista Plos One, los investigadores utilizaron fósiles y realizaron análisis de ADN para demostrar que un grupo de abejas sufrió un serio declive al tiempo de esta colisión.
Los científicos estudiaron abejas pertenecientes a la subfamilia conocida como Xylocopinae, que incluye a los abejorros carpinteros.
Las eligieron porque la historia evolutiva de este grupo puede rastrearse hasta el Período Cretácico, cuando los dinosaurios aún poblaban el planeta.
Estudios anteriores habían sugerido una gran extinción de plantas con flores durante la extinción masiva del Cretácico-Terciario, hace 66 millones de años.
Y se había asumido que las abejas que dependían de esas flores habían sido alcanzadas por el mismo destino.
Pocos fósiles
Sin embargo, a diferencia de los dinosaurios, "existe un registro fósil relativamente pobre de abejas", tal como explica Sandra Rehan, bióloga de la Universidad de New Hampshire en Durham, Estados Unidos, y autora del estudio.
Y esta es la razón por la que era tan difícil confirmar su extinción.
Pero los científicos pudieron utilizar un grupo extinto de Xilocopinaecomo punto de referencia para datar la dispersión de estas abejas.
También pudieron analizar fósiles de flores que desarrollaron características para permitir ser polinizadas por abejas parientes de las Xilocopinae.
"La información nos dice que algo grande ocurrió en cuatro grupos distintos de abejas al mismo tiempo", explica Rehan.
"Y ese momento es el mismo en que desaparecieron los dinosaurios".
Los hallazgos de este estudio pueden ser relevantes en el contexto de la preocupación actual por la pérdida de diversidad de las abejas, una especie fundamental para la agricultura y la biodiversidad.
"Comprender las extinciones y los efectos de las desapariciones de especies en el pasado puede ayudarnos a entender el declive y la crisis global de agentes polinizadores hoy en día", añade Rehan.

 

Grave déficit de abejas para polinizar cultivos en Europa

Europa tiene un déficit de 13,4 millones de colonias de abejas, es decir 7 mil millones de estos insectos, para polinizar sus cultivos correctamente, afirmaron investigadores de la Universidad de Reading.
Según las conclusiones del estudio publicado el miércoles en la revista Plos One, debido al desarrollo de los cultivos de oleaginosas [como soja, girasol o colza, utilizados principalmente en los agrocombustibles] las necesidades de polinización crecieron cinco veces más rápido que el número de colonias de abejas entre 2005 y 2010.
"Europa cuenta sólo con dos tercios de las colonias de abejas que necesita, es decir un déficit de 13,4 millones de colonias, el equivalente a 7 mil millones de abejas", indicaron los autores del estudio.
En la mitad de los 41 países estudiados, "no hay suficientes abejas para polinizar correctamente los cultivos, principalmente en Francia, Alemania, Reino Unido o Italia", añaden los investigadores.
El caso de Gran Bretaña es uno de los más preocupantes, ya que ese país cuenta con menos de un cuarto del número de abejas que necesita para la polinización.
La agricultura se ha vuelto así cada vez más dependiente de los polinizadores "salvajes" (abejorros, etc), especies que pueden ser vulnerables, especialmente en el caso de los monocultivos, concluyeron los científicos.
"Este estudio muestra que la política europea en materia de biocombustibles tiene como consecuencia imprevista el hacernos más dependientes de los polinizadores silvestres", señaló Tom Breeze, uno de los autores del estudio.

 

Colocarán sensores en abejas para estudiar su declive en Australia

Científicos australianos colocarán sensores en unas 5.000 abejas productoras de miel para estudiar su comportamiento y entender las causas del declive de su población, informaron hoy medios locales.
El proyecto de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO) y la Universidad de Tasmania requiere el afeitado de cada abeja para poder colocarle el sensor que busca contribuir a mejorar la producción de miel.
El jefe del proyecto, Paulo de Souza, dijo que colocarán cada abeja en un lugar frío, a unos cinco grados bajo cero, para dormir al insecto antes de colocarle el sensor y que emprenda el vuelo.
"La diferencia aquí radica en el tamaño del sensor y en el número" de ejemplares, dijo el científico a la cadena ABC al detallar el complejo trabajo que su equipo realizará en la isla de Tasmania.
Los sensores, que miden 2,5 por 2,5 milímetros y supone un 20 por ciento del peso que suele cargar una abeja, actúan como un etiquetado electrónico que registra su paso por un determinado puesto de control.
"Las abejas cargan un montón de peso en polen, néctar y el cargar este sensor es como si alguien tuviera una mochila pequeña sobre la espalda", explicó De Souza.
Los datos obtenidos ayudarán a los científicos a entender cómo se mueven las abejas en un espacio y los cambios en su comportamiento, así como a evaluar el impacto de los pesticidas y desvelar las claves del declive de la población de estos insectos en todo el mundo.
"Nos ayudará a entender las condiciones óptimas de productividad y a conocer mejor las causas del problema del colapso de las colonias" que afecta a las abejas desde hace casi tres lustros, indicó el científico.
Las abejas suelen alejarse unos 700 metros de su colmena, pero siempre retornan al lugar de origen, lo que facilita el trabajo de control a través de los sensores, que los científicos ya esperan reducir de tamaño para estudiar a las moscas de fruta y los mosquitos.

 

Los contaminantes de los motores diésel desorientan a las abejas, según un estudio

Los contaminantes atmosféricos emitidos por los motores diésel desorientan el olfato de las abejas y de otros insectos y podrían tener un impacto considerable en la agricultura mundial, según un estudio publicado el jueves.
Estos contaminantes transforman las moléculas perfumadas liberadas por las flores y desorientan el olfato de las abejas, que no pueden completar la polinización, indica el estudio publicado en la revista británica Nature Scientific Reports.
"Los resultados indican que los óxidos de nitrógeno, sobre todo el dióxido de nitrógeno, serían capaces de perturbar el proceso olfativo que permite a las abejas localizar las flores", resume Guy Poppy, biólogo en la universidad británica de Southampton.
Para su estudio, los científicos utilizaron una mezcla sintética que imita las principales características del perfume de la flor de la colza, el que provoca la reacción más fuerte en las abejas, y que contiene ocho elementos químicos.
Luego, en un tarro cerrado herméticamente, sometieron la mezcla sintética a los gases generados por un motor diésel.
El resultado fue que al cabo de sólo un minuto, dos de los ocho elementos del perfume sintético de colza (el alfa farneseno, 72,5% de la mezcla original, y el alfa terpineno, 0,8%), se habían vuelto totalmente indetectables y lo fueron durante las dos horas del experimento.
Además, dos de los seis elementos restantes también quedaron considerablemente reducidos.
Al contrario, los ocho elementos del perfume sintético que fueron colocados en el mismo tarro pero esta vez lleno de aire ambiental se mantuvieron perfectamente detectables.
Los científicos repitieron la experiencia sólo con óxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno, dos gases muy presentes en las emisiones de los motores diésel, con los mismos resultados.
Cuando dieron a unas abejas especialmente entrenadas para identificar olores la mezcla de colza sintética afectada por el diésel o los óxidos de nitrógeno, ellas no consiguieron reconocerlo.
"El diésel no sólo añade un elemento a la mezcla sino que modifica radicalmente la química de todos los elementos volátiles del medio ambiente en el que se mueve la abeja", afirma Tracey Newman, codirector del estudio.
Este fenómeno "también podría resultar nefasto para numerosas especies de insectos", advierten los científicos.
En el caso de los insectos polinizadores, entre ellos las abejas, "esos efectos tendrían impactos económicos y ecológicos de envergadura, en particular si se combinan con otros factores de estrés", insiste el estudio.
"La polinización es realmente crucial para la humanidad. Un 70% de los cultivos mundiales destinados a la alimentación la necesitan, lo que equivale a un 35% de la producción de alimentos en el mundo", señala Newman.
A nivel global, el valor económico de la polinilzación, teniendo en cuenta todos los animales, se estima en 153.000 millones de euros anuales.
ban-mlr/fa/sd/jmr/pc/erl

 

Científicos colocan chips en abejas para estudiar sus movimientos

Unos científicos australianos están colocando diminutos sensores en miles de abejas para registrar sus movimientos, en una investigación dirigida a detener la extensión de las enfermedades que han mermado su población en el Hemisferio Norte.
Los científicos de la agencia nacional de ciencia de Australia (CSIRO), dijeron que los microchips podrían ayudar a atajar el denominado problema del colapso de colonias, una situación en la que las abejas desaparecen misteriosamente de sus colmenas, y la invasión del parásito varroa mite.
Los expertos usan pinzas para pegar los sensores, que pesan unos 5 miligramos y miden 2,5 milímetros cuadrados, después de adormecer a las abejas con frío.
El estudio examinará la efectividad de los pesticidas a la hora de proteger a las abejas de esos trastornos.
La investigación también permitirá a los agricultores comprender y gestionar sus cosechas, dado el papel clave de las abejas en la polinización, dijo el CSIRO en un comunicado emitido el miércoles.
"Las abejas juegan un papel vital con la polinización para la agricultura", dijo Paulo de Souza, que lidera el proyecto. "Utilizando esta tecnología, tratamos de entender la relación de las abejas con su entorno", sostuvo.
Los científicos planean colocar sensores en 5.000 abejas en la isla de Tasmania durante el verano australiano.
Los sensores de identificación por radiofrecuncia funcionan como una etiqueta para cada animal y registran sus traslados, lo que permitirá a los científicos tener una imagen en tres dimensiones de sus movimientos.
(Traducido por la Redacción de Madrid. Editado en español por Marion Giraldo)

 

martes, 11 de marzo de 2014

PRESENTA SU INFORME ANUAL LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN MIEL DE LA ALCARRIA

La producción total ha sido de 109.680 kg con una producción media de 11,36 kg/colmena.  Con respecto al año 2012 se estima un aumento del 39,51% en la producción total, incrementándose en 3,35 kg la  producción media estimada por colmena, con una valoración Cuantitativa Buena y Cualitativa Muy Buena. por favor baje el documento adjunto

ALMERÍA

COAG pide a Guardia Civil que vigile "con más ahínco" ante los "incesantes" robos de colmenas en la provincia

La organización ha hecho hincapié en la necesidad de que tanto agricultores como ganaderos denuncien cualquier tipo de robo "por pequeño que sea"

La organización COAG ha trasladado la "preocupación" de los apicultores por los "incesantes" robos registrados en explotaciones apícolas de la provincia que, según han remarcado, coinciden con la campaña de polinización de melón y sandía, y ha reclamado "más ahínco" en la vigilancia a los grupos ROCA de la Guardia Civil.
En un comunicado, la patronal agraria ha hecho "una llamada de atención" a los este grupo especial de la Benemérita para que en esta época del año "vigilen con más ahínco" zonas rurales con explotaciones apícolas y realicen "controles exhaustivos en caso de ver traslado de colmenas".
"Los agentes encargados de velar por la seguridad del medio rural deben pedir a cualquier persona sospechosa que traslade colmenas el libro de explotación del apicultor que el único documento válido que demuestra la procedencia de las abejas".
COAG ha advertido, asimismo, a los agricultores que están contratando colmenas para la polinización de sus cultivos de melón y sandia de que también deben "exigir su correspondiente factura o el libro de explotación al apicultor que les lleva las colmenas" y ha remarcado que adquirir material robado "también constituye un delito para quien lo compra o alquila".
La organización ha hecho hincapié en la necesidad de que tanto agricultores como ganaderos denuncien cualquier tipo de robo "por pequeño que sea, lo cubra o no el seguro si lo tienen contratado" y ha invitado a las personas que tienen conocimiento "de quiénes son los que roban colmenas y no denuncian por reparo o cercanía" a que recurran a COAG
"Ponemos voz a vuestras denuncias y es vital que en caso no querer denunciar a algún conocido lo pongáis en conocimiento de la organización para que podamos dar la voz de alarma a los agentes de seguridad y erradicar de esta forma la delincuencia en el medio rural", han concluido.

  



 

Dos explotaciones tramitan ahora su documentación

La apicultura se encuentra entre las actividades del sector agropecuario que están sirviendo de refugio a un buen número de trabajadores ante la crisis económica, en especial como ingreso complementario, y el número de anuncios en los boletines oficiales en los que se solicita licencia ambiental para el establecimiento de colmenares es frecuente desde hace meses.
En el caso del municipio de Santa María de Ordás, la semana pasada salían a exposición pública la instalación de explotaciones apícolas en las localidades de Villapodambre y Santíbañez de Ordás con el fin de que aquellosque pudieran sentirse afectados puedan preentar las alegaciones que estimen pertinentes antes de que se otorgue la licencia ambiental.
La multa de Riocastrillo llama la atención por su cuantía en el sector.

 

JORNADA SOBRE LA VESPA VELUTINA

Este sábado, 1 de marzo, la Federación de Asociaciones de apicultores de Cantabria, junto con la Confederación en Defensa de la Abeja en la cornisa cantábrica,  hemos organizado una jornada sobre la Vespa velutina a la que han asistido numerosos apicultores.

 
 
El tema principal ha sido el trampeo de primavera para capturar reinas fundadoras.
 
La fecha idónea de colocación de las trampas es desde mediados de febrero hasta mediados de mayo (según climatología), ya que en esa época es cuando en el campo sólo están las reinas.
 
Los atrayentes más recomendados son:
  • 100 - 150 ml. de una mezcla de: 1 parte de cerveza + 1 parte de vino blanco + 1/4 sirope de arándanos. Cambiar cada 7-15 días.
  • Jugo de cera fermentada con miel.
Modelo de trampa casera selectiva:
 
 
 
Se recomienda poner 1 trampa por cada 10 colmenas, 2 por cada 25, 3 por cada 50, y 4 para más de 50.
 
En lugares soleados, protegidos del viento y a 1 metro de altura.
 
 
 
En la charla también se proyectó un vídeo y hubo un gran debate con muchas preguntas.

 

jueves, 6 de marzo de 2014

Arroba de los Montes regula el asentamiento de colmenas en su término con una tasa de cien euros

El Ayuntamiento de Arroba de los Montes modificó la ordenanza municipal del año 2012 que regula el aprovechamiento especial del asentamiento de colmenas en terreno de propiedad municipal para establecer que cada apicultor tribute con 100 euros por cada asentamiento de colmenas que se le autorice y bajar la tasa que deben abonar por cada caja de colmenas.
En el pleno correspondiente al mes de diciembre y por unanimidad, la Corporación municipal aprobó que los apicultores que quieran instalar su enjambre en el monte municipal, la Sierra del Hontanar, de unas 1.000 hectáreas, paguen un permiso de 100 euros. La modificación obliga, además, a que los vecinos de la localidad, empadronados al menos con doce meses de antelación a la presentación de solicitud, paguen una cantidad «simbólica» de 0,50 euros por colmena, tanto de corcho como de caja. Mientras los apicultores foráneos tributarán con 0,75 euros por colmena.
El alcalde de la localidad, Antonio López, explica que antes de modificar la ordenanza, el cobro de los empadronados era de 2,50 euros y de tres euros para los de fuera, pero «no tenían que pagar la tasa de cien euros por asentamiento», apunta. Ahora, y tras la modificación, señala el regidor, «se ha bajado la tasa y se ha impuesto el pago de 100 euros». El objetivo no es otro que «regular y controlar el aprovechamiento apícola y evitar así que una persona con pocas cajas acapare toda la finca y se cumpla con la distancia mínima que debe haber entre los enjambres». La nueva normativa permanecerá en vigor todo el año y establece un máximo de 120 cajas por apicultor.

El Defensor del Pueblo defiende a las abejas ante la muerte masiva posiblemente por fertilizantes en el campo

El informe de 2013 que la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha entregado al Parlamento este jueves expone la actuación de oficio de la institución ante la muerte masiva de abejas por la posible utilización de fertilizantes en campos agrícolas en Santa Coloma de Farners (Gerona).
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
El informe de 2013 que la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha entregado al Parlamento este jueves expone la actuación de oficio de la institución ante la muerte masiva de abejas por la posible utilización de fertilizantes en campos agrícolas en Santa Coloma de Farners (Gerona).
Así, la institución recuerda en su memora anual que sus actuaciones en defensa de las abejas comenzaron en 2007, cuando inició una actuación ante la Secretaría General del Medio rural a raíz de una queja que denunciaba la relación entre la pérdida de parte de la cabaña apícola en España y el uso de ciertos pesticidas.
Además, recuerda que en noviembre de 2009 ya sugirió que se revisaran las autorizaciones de algunas de las presentaciones comerciales de estos productos y se prohibieran, o al menos se aclararan, sus condiciones de utilización. Sin embargo, esta sugerencia fue rechazada.
Dos años más tarde, el Defensor del Pueblo formuló una nueva resolución para que se revocase las autorizaciones de las presentaciones de un pesticida neurotóxico, porque no se cumplían las condiciones preventivas de riesgos para las abejas apícolas y silvestres. En este caso, la Administración tampoco aceptó la propuesta.
Por ello, recuerda que la síntesis de estas actuaciones se reflejó en los informes anuales de 2009 a 2012, presentados a las Cortes Generales.
En 2013 el Defensor del Pueblo tuvo noticia de la muerte de, aproximadamente, un millón de abejas en una explotación apícola en Santa Coloma de Farners (Gerona) ante lo que la Generalitat de Cataluña ha tomado muestras para determinar la causa.
Al parecer, es la cuarta vez que estos hechos se repiten en la última década, y algunos apicultores consideran que los productos fitosanitarios en los campos agrícolas cercanos podría ser su origen.
La Comisión Europea, basándose en un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, ha señalado que varios plaguicidas de la familia de los neonicotinoides suponen un riesgo agudo para las abejas, ya que afectan a su sistema nervioso y les causa parálisis e incluso la muerte.
Por esta razón, el Ejecutivo comunitario ha decidido prohibir la comercialización de cuatro pesticidas durante dos años, en sus Reglamentos de Ejecución (UE) números 485/2013 de la Comisión, y 781/2013 de la Comisión. El Defensor recuerda que la actuación con el Ministerio y la Generalitat sigue en curso.
DESCOORDINACIÓN EN LA PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES
Por otro lado, el informe del Defensor del Pueblo de 2013 denuncia la descoordinación entre distintas administraciones y ha puesto de ejemplo algunos casos, como la falta de acuerdo entre estas sobre quién ha de adoptar medidas por los daños ocasionados en el monte Muxa (Lugo) a raíz de una competición motociclista en 2008.
De los hechos han transcurrido seis años en los que la institución ha sugerido al Ayuntamiento que colaborara con la Consejería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Junta de Galicia. Ante la imposibilidad de obtener una resolución adecuada a la propuesta se han dado por finalizadas las actuaciones.
Además, la memoria anual señala que hay varias actuaciones de oficio iniciadas sobre distintos casos de descoordinación, algo que considera "un supuesto habitual recogido en casi todos los demás apartados dedicados al Medio Ambiente".
A este respecto, pone de ejemplo la descoordinación en casos como el varamiento de un grupo de cetáceos en la playa coruñesa de Mañón que no es un hecho aislado, sino que se da con cierta frecuencia en las playas españolas, por lo que el Defensor opina que la coordinación "debería ser habitual y no requerir especiales instrumentos jurídicos".
Por ello, plantea la utilidad de diseñar protocolos de actuación que se determinen en convenios multilaterales o bilaterales entre las administraciones estatal, autonómica e incluso local.
(EuropaPress)

 

El Consell flexibiliza las medidas para limitar la polinización cruzada en cítricos en 2014

El Pleno del Consell ha aprobado para el año 2014 las medidas para evitar la polinización cruzada entre los cultivos citrícolas, entre las que se encuentra la prohibición del asentamiento de colmenas a menos de 4 kilómetros de las plantaciones de cítricos durante el periodo de floración.
Esta limitación se mantendrá durante su época de floración, que se fija para este año entre el 1 de abril y el 31 de mayo, dados los registros actuales de temperaturas y las condiciones previstas para la próxima primavera.
No obstante, esta disposición contiene algunas excepciones, como en el caso de los asentamientos apícolas que alberguen un máximo de 650 colmenas y que cuenten con el previo consentimiento, por escrito, de todos los propietarios de fincas de cítricos existentes en un radio de un kilómetro alrededor del lugar de la ubicación de las colmenas.
Además, este año también se podrán ubicar colmenas en determinados municipios donde anteriormente no se permitía, a una distancia superior a 500 metros de los límites de las parcelas de cualquiera de las variedades de híbridos de mandarino susceptibles de provocar polinización cruzada, siempre que los asentamientos no superen las 130 colmenas y respeten una distancia de, al menos, 350 metros a otros asentamientos, de determinados municipios.
Asimismo, existe la posibilidad de situar, en determinadas localidades, un máximo de 60 colmenas por asentamiento a una distancia superior a 500 metros de los límites de las parcelas de cualquiera de las variedades de híbridos de mandarino en las nuevas áreas determinadas y respetando una distancia de 350 metros con otros asentamientos apícolas.
Este año, con carácter excepcional, también se autoriza la instalación de explotaciones apícolas en un mayor número municipios, siempre que se ubiquen a una distancia superior a 500 metros de los límites de las parcelas de cualquiera de las variedades de híbridos de mandarinos susceptibles de provocar polinización cruzada, contar con un máximo de 45 colmenas por asentamiento y separado al menos 350 metros de otro núcleo apícola.
Asimismo, la distancia de cuatro kilómetros entre los asentamientos de colmenas y las plantaciones de cítricos se podrá reducir a un kilómetro en las áreas agrícolas en las que la implantación de cultivos que requieran la polinización por abejas o insectos en general para mejorar su productividad.
Cabe destacar que la pérdida de interés por algunas variedades híbridas de cítricos y su sustitución por otras variedades no susceptibles de generar problemas de polinización cruzada hace posible que autorice progresivamente a lo largo de varios ejercicios la actividad apícola en la superficie citrícola, de manera que se permita la obtención de miel de cítricos, un producto tradicional de la Comunitat Valenciana, de calidad y apreciado por el consumidor.

 

lunes, 3 de marzo de 2014

Multan con 25.800 euros a un apicultor por no disponer de licencia ambiental

  • Antonio Álvarez, en uno de los colmenares que cuida en Riocastrillo. - Domingo
    Antonio Álvarez, en uno de los colmenares que cuida en Riocastrillo. - Domingo
A. Domingo | Riocastrillo de Ordás 03/03/2014
Es frecuente que el apicultor reciba algún que otro aguijonazo cuando trabaja en sus colmenas. Incluso hay quien dice que se inmunizan al veneno mientras que otros sostienen la versión contraria. Pero a Antonio Álvarez García, que tiene su explotación apícola en Riocastrillo de Ordás (municipio de Santa María de Ordás), el picotazo por carecer de licencia ambiental para ejercer la actividad le ha producido una inflamación de 25.800 euros por cinco multas impuestas por la alcaldía con carácter definitivo este mes de enero.
Aparte del dolor que pueda causar el multazo en la cartera del sancionado, lo cierto es que la cantidad sorprende por lo elevada, aunque cabe aclarar que se imponen dos sanciones por importe de 75 euros y las demás se jijan en 14.189 , 2.365 y 9.096 euros, en función del número de colmenas en cada punto.
El litigio se produce por la distancia de los colmenares de álvarez a Riocastrillo, inferior a los 400 metros que marca la normativa autonómica sobre apicultura. El incumplimiento del precepto ha motivado que el Servicio Territorial de Agricultura también le sancionara con 1.000 euros (200 por colmenar) por una falta contra la normativa autonómica en materia de sanidad animal que también denunciaba el Ayuntamiento.
La alcaldesa de Santa María de Ordás, Milagros González, resolvió abrir expediente sancionador en materia de protección ambiental contra el apicultor, que no había cumplido el trámite de comunicación previa previsto en la normativa ambiental. En los diferentes emplazamientos —terrenos de su propiedad o de su familia— había instaladas 2, 10, 78, 13 y 50 colmenas (153 en total), que Álvarez García explota desde 1983, según la documentación que presenta.
Álvarez asegura que por sus abuelos conoce la existencia de estos colmenares ya hace 205 años, por lo que no se le puede aplicar con carácter retroactivo la normativa, entiende, aunque la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento rechazan este argumento. El segundo ha resuelto el expediente el 20 de enero, al rechazar las alegaciones del apicultor, para el que el lugar que ocupan sus abejas no estorba a nadie ni resulta peligroso, más en un pueblo que no alcanza la media docena de casas abiertas. Ahora, Antonio Álvarez estudia presentar un recurso contencioso-administrativo. «A los 68 años no me compensa buscar otro lugar» para situar sus colmenas, señala.
Dos años de conflicto
Según la documentación oficial, la disputa comienza en julio del 2012, cuando la Guardia Civil denunció ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente el emplazamiento en el casco urbano de 33 colmenas. El Ayunamiento instó a su propietario a que las retirase por no guardar la distancia precisa y por carecer de licencia ambiental, concediéndole dos meses de plazo. Además, se le adviertió de que, en caso contrario, se incoaría un procedimiento sancionador.
Del total de las colmenas, «aproximadamente 10» se colocaron en la vivienda en la que nació el apicultor en 1945. Álvarez recuerda que «en todas las casas había colmenas» e incluso en la parcela junto al lugar en el que se celebraba el concejo, «sin que nunca sucediera nada». Sobre sus colmenares, señala que uno de ellos se encuentra «en el monte, donde no estorba a nadie» y los otros están resguardados por muros y vegetación que obligan a las abejas a entrar a cierta altura, sin interferir con quienes por allí puedan pasar, explicó mostrando las ruinas de un edificio situado junto a uno de los colmenares. «Este siempre fue un pueblo con tradición apícola. Todos tenían colmenas», insistió.
En el procedimiento han intervenido técnicos del Servicio de Asistencia a Municipios de la Diputación y del Servicio Territorial de Agricultura y Antonio Álvarez manifiesta su desacuerdo con la sanción por su cuantía, además de porque «en otros pueblos del municipio hay al menos otras dos explotaciones en casco urbano y nadie les ha dicho nada». El apicultor prefiere que no trasciendan los nombres de estas localidades, con el fin de no perjudicar a compañeros de actividad.
Apasionado de las abejas, Álvarez muestra un reportaje sobre la instalación de colmenas en tejados y terrazas de Nueva York después de que se sacar a la especie de la lista de animales prohibidos de la que formaba parte, junto a tigres y septiembres. «Lo decía Einstein: sin las abejas, al hombre le quedarías cuatro días en la tierra».

 

Los apicultores, preocupados por robos de colmenas y las ayudas agroambientales

 El sector apícola de Coag se reúne para analizar la campaña Conoce los pormenores del borrador del nuevo programa nacional

Coag Almería ha celebrado este fin de semana en Tabernas la asamblea apícola donde hubo una alta participación con más de 120 apicultores de la provincia y donde se ha abordado y analizado la situación del sector, presente y futuro.

Durante el acto, se expusieron temas de vital importancia para los apicultores almerienses como el borrador de ayudas para el próximo Programa Nacional Apícola (PNA) 2014-2016 para el que Coag está presentando "las pertinentes alegaciones basándonos en las necesidades y peticiones de los apicultores. El presupuesto se ha incrementado respecto al anterior trienio en un 23%, un dato positivo si no fuera porque las ayudas ahora son en concurrencia competitiva y cuenta con unas exigencias mayores, por lo que provocará que muchos apicultores no puedan optar a las mismas", explicaba el responsable de Apicultura de Coag Almería, Antonio García, quien detallaba que "muestra de ello es que entre 2010 y 2013 un total de 99.339 colmenas han dejado de percibir ayudas de este programa, es decir, 342 apicultores se han visto afectados a nivel nacional de forma negativa. Estos datos son muy significativos y denota que si no se modifica el borrador continuarán perjudicando y condenando a nuestro sector". Almería, que se sitúa como segunda provincia andaluza con 183 expedientes aprobados en el PNA de 2013, ha percibido 309.210 euros distribuidos en 67.222 colmenas.

En cuanto a las Ayudas Agroambientales, los técnicos de Coag explicaron a los apicultores que los perceptores que iniciaron la ayuda en 2008 tienen la posibilidad de optar esta campaña a un segundo año de prórroga que ya pueden solicitar, hasta el 15 de mayo de 2014, en las mismas condiciones que en las anteriores convocatorias. Respecto a este asunto, "el sector apícola ha mostrado también su preocupación por la renovación de las ayudas agroambientales recogidas dentro de la PAC. Hay que tener en cuenta la importancia capital que tiene la labor de polinización que realizan nuestras abejas en el medio ambiente".

En la asamblea, Coag recordó el arduo trabajo llevado a cabo desde la organización para conseguir que Bruselas prohibiera tres tipos de neonicotinoides (Imidacloprid, Clotianidina, Tiametoxam) por ser altamente tóxicos para las abejas tuvieron su fruto a primeros de 2013 cuando se prohibieron el uso de estos, a los que se unió el Fipronil a mediados de año.

Por último, los apicultores mostraron especial preocupación por los robos que continúan sufriendo las explotaciones apícolas, sobre todo, teniendo en cuenta el uso que se hace de las abejas para la polinización de los cultivos.

 

EQUO RM denuncia la masacre de millones abejas en el noroeste

La utilización de plaguicidas puede haber sido la causa de la muerte de millones de abejas en el noroeste de la Región de Murcia en fechas recientes, según denuncia EQUO RM. A los peligros para la salud que ello entraña, se suma los perjuicios económicos directos a los apicultores, ya que unas 1.200 colmenas han sido afectadas, así como el peligro de extinción no solamente de las abejas domésticas, sino también de las abejas silvestres y otros insectos, con el daño ecológico añadido que ello entraña.
La función polinizadora de las abejas está siendo afectada, ya que el 85% de las especies vegetales se reproducen gracias a la polinización realizada por insectos. Además, diversos estudios revelan que el 52% de los productos alimenticios de origen vegetal vería disminuida su producción si las abejas dejaran de realizar su función polinizadora, entre ellos productos tan habituales como zanahorias, cebollas, manzanas, brócolis, pepinos o limones.
Desde EQUO RM se reclama una regulación más estricta adaptada para evitar efectos tóxicos de los plaguicidas en las abejas, un mayor control de las fumigaciones en época de floración por parte de la administración y la promoción de la agricultura ecológica, más respetuosa con los ciclos naturales de las plantas y de los insectos asociados, muchos de ellos beneficiosos por su papel en la polinización natural, todo ello para conseguir unos productos agropecuarios más sanos y unos ecosistemas mejor conservados.

 

domingo, 2 de marzo de 2014

Bayer lanza 'Redoxón Própolis' para aliviar la irritación y el dolor de garganta

La empresa farmacéutica Bayer ha anunciado el lanzamiento de 'Redoxón Própolis', una nueva solución que ayuda a solventar la irritación y el dolor en la garganta mediante propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, analgésicas, inmunomoduladoras y antioxidantes del extracto seco de própolis.

Esta nueva presentación cuenta con los beneficios del 'PropolEffect', un método "innovador de obtención del própolis de forma física --no química-- que permite una mayor solubilidad y absorción de este producto apícola y que potencia sus efectos beneficiosos".
Para facilitar su uso según las necesidades de cada paciente, 'Redoxón Própolis' está disponible en dos formatos distintos. Uno de ellos será en forma de comprimidos, que se disuelven en la boca, y otro será en espray, la cual se aplica directamente sobre las mucosas, ha explicado Bayer.
Mediante estas cualidades, 'Redoxón Própolis' ayuda a aliviar todas las molestias relacionadas con resfriados, afonía, faringitis o aquellas provocadas por el frío, sequedad ambiental o humo, entre otros factores. Además, las propiedades antiinflamatorias del própolis "alivian la irritación y las molestias y su actividad inmunomoduladora y antioxidante favorece el estatus óptimo del sistema inmunitario", ha señalado esta empresa.
Además, las propiedades antimicrobianas permiten proteger la zona de sobreinfecciones, a lo que hay que añadir la "acción balsámica y refrescante" del tomillo y el eucalipto que contiene esta prestación.

 

La apicultura extremeña perderá 430.000? con la ayuda aprobada, según Apaex

La Asociación Profesional de Apicultores Extremeños (Apaex) ha considerado hoy "insuficiente y cicatera" las ayudas aprobadas por el Gobierno regional para el sector, ya que supone la perdida de más de 430.000 euros de esta subvención comunitaria cofinanciada al 50 % por el Feaga.
El Consejo de Gobierno aprobó ayer 1.776.752 euros para las ayudas destinadas a mejorar las condiciones de producción y comercialización de los productos de la apicultura en 2014.
En un comunicado, Apaex ha subrayado que los apicultores profesionales extremeños ya perdieron el año pasado 419.688 euros de esta ayuda comunitaria (Programa Nacional Apícola).
Esta situación volverá a repetirse en 2014 al alza, a su juicio, ya que el número de colmenas declaradas por Extremadura supera las 495.825 colmenas, por lo que el Ministerio de Agricultura (Magrama) asignará a la región en 2014 un montante económico mayor que en 2013.
El Programa Nacional Apícola de 2013 se aprobó en la Conferencia Sectorial del pasado 11 de marzo y concedió a Extremadura un montante de 2.204.684 euros por las 480.253 colmenas declaradas en el Registro de Explotaciones Ganaderas (Rega).
De ellos, 1.102.342 euros los cofinanciaba el Fondo Agrícola de Garantía (Feaga) (50 % de fondos comunitarios), 551.171 euros el Magrama (25 %) y otros 551.171 euros la Junta de Extremadura (25 % restante).
Sin embargo, el Gobierno de Extremadura únicamente cofinanció el año pasado 446.249 euros de los 551.171 euros (- 104.922 euros) que le correspondían, lo que provocó una pérdida de 419.688 euros y un -19,03 % del techo máximo asignado a Extremadura por parte del Ministerio.
La Asociación Profesional Extremeña de Apicultores ha lamentado que la Junta permita nuevamente con esta decisión la pérdida de dinero comunitario y del Gobierno de España para la apicultura regional, "máxime cuando con un supletorio apoyo económico podría situarse entre las comunidades autónomas con el mayor nivel de ejecución de este programa comunitario".

 


Alejandro Fortea: "La apicultura es un sector que no se rinde"

Medio rural

Alejandro Fortea: "La apicultura es un sector que no se rinde"

Javier Sánchez Blasco. Huesca| 22/02/2014 a las 06:00     0 Comentarios

Es la cuarta generación de la empresa Fortea de Barbastro, una de las mayores plantas productoras de Aragón.

Alejandro Fortea muestra algunos de los productos que comercializa esta firma de Barbastro. .José Luis Pano Alejandro Fortea muestra algunos de los productos que comercializa esta firma de Barbastro. .José Luis Pano Llevan desde 1929 dedicados al sector de la miel y desde entonces, no han dejado de innovar. Por ello, la empresa Fortea, con sede en la localidad de Barbastro (Huesca), que tiene su origen en la familia que le da nombre, es ahora una de las mayores productoras de miel de Aragón. "Tanto mi bisabuelo como mi abuelo trabajaban ya con la cera de las abejas", relata Alejandro Fortea, actual gerente y quien representa a la cuarta generación de esta familia de emprendedores. A continuación, explica, su padre inició su andadura en la empresa envasando la miel y vendiendo material apícola. "Mi generación está siguiendo sus pasos, abriendo un poco más el mercado", añade Alejandro Fortea.

La firma vende diferentes variedades de miel, como la de tomillo, naranjo, romero o 'mil flores', además de jalea real, polen y propóleos (esto es, una compleja mezcla de ceras, polen, resinas y aceites esenciales con propiedades saludables).
Completan su oferta con la venta de otros productos, como caramelos, velas y cosméticos, como cremas, protectores labiales y jabones. También disponen de una amplia oferta de material destinado a los apicultores, colmenas ya pobladas y venta de maquinaria apícola de fabricación propia.

Si bien compran gran parte de la miel que comercializan a productores particulares, cuentan también con una explotación de alrededor de 2.000 colmenas, con las que ofrecen servicios de polinización. Las materias primas se procesan en una planta que tiene una superficie de, aproximadamente, 3.500 metros cuadrados. Cuentan además con los servicios de una certificadora, que se ocupa de que sus productos cumplan con todas las exigencias del mercado. "Hay una persona que se ocupa, solamente, de velar por la calidad de nuestros productos, los cuales intentamos mejorar día a día, tanto en su envase como en su contenido", señala Fortea.
La exportación de sus productos supone, por otra parte, el 25% del total de la facturación de la compañía, con envíos a países tanto dentro como fuera de la comunidad europea.

Para lograr este objetivo, tratan de renovar constantemente la maquinaria que utilizan en su planta, logrando, de este modo, que el proceso de producción mejore día a día, algo que, como afirma Alejandro Fortea, "mantiene viva la empresa".

La venta al detalle la llevan a cabo en su tienda de Barbastro y tienen previsto, próximamente, abrir un nuevo comercio en la capital aragonesa. Su página web, www.fortea.com, supone también un importante apoyo a la hora de impulsar sus productos. "Tenemos previsto invertir en ella, porque nos hemos dado cuenta de que es un canal de ventas importante", comenta el gerente de la firma barbastrense.

Productores en alza
Fortea reconoce, sin embargo, la situación del sector de la miel es ahora complicada. "La media de producción está cayendo en picado. La abeja está teniendo un deterioro tremendo a causa de los productos fitosanitarios y herbicidas que se utilizan en el campo, además de la contaminación", denuncia el industrial barbastrense. A pesar de todo, asegura, "el sector no se rinde y gracias a ello, contamos ahora con importantes productores en Aragón, que están trabajando y obteniendo muy buenos resultados".

Para ser un buen profesional de este sector, resulta fundamental, en su opinión, "tener unos conocimientos avanzados sobre el mismo". A muchos productores, asegura, les viene la vocación de familia, de la que obtienen sus conocimientos generación tras generación. "También son los propios apicultores quienes trasmiten lo que han ido aprendiendo con el tiempo unos a otros", asegura Fortea. Señala, además, la importancia de las ayudas destinadas al sector, "sobre todo porque se han dado varios años malos, con campañas nefastas".

 

Cantabria exporta sus abejas a Francia y Portugal para repoblar colmenas vacías

La crisis ha provocado que muchos jóvenes se interesen por la apicultura como fuente alternativa de ingresos


Cantabria exporta sus abejas a Francia y Portugal para repoblar colmenas vacías
Cantabria cuenta con una dilatada tradición apícola, especialmente en las zonas del interior.
Dicen que fue el propio Einstein quien afirmó que si las abejas desaparecieran del planeta, a la raza humana solo le quedarían cuatro años de vida: «sin abejas no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres». En el caso de Cantabria parece que este apocalíptico escenario queda todavía lejos, pero bien es cierto que esta imprescindible especie de insectos no atraviesa por su mejor momento: su número ha descendido debido a los diversos males que diezman su población como el uso incontrolado de pesticidas y plaguicidas, la llegada de especies invasoras o la destrucción de su hábitat y de sus ecosistemas, entre otros.
Aunque los problemas que atraviesan las abejas afectan de una forma u otra a toda la sociedad, hay un sector, el de la apicultura, que lo sufre directamente. César Alonso, presidente de la Asociación Montañesa de Apicultores, encara el presente del sector con realismo, pero sin perder de vista las grandes oportunidades que la actual circunstancia ofrece a esta actividad. Según explica, en Cantabria conviven dos modelos de producción apícola que se favorecen entre sí. Por un lado, el clásico modelo de apicultura menor, desarrollada como un apoyo a la economía doméstica y una forma artesanal de producción. Por otro, existen productores a mayor escala, alguno de los cuales llega a contar con cerca de mil colmenas en sus instalaciones. En ambos casos, pese a la complejidad del momento que atraviesa el sector, dichos modelos están evolucionando e incorporando nuevas vías de negocio que están dando ya sus frutos.
El caso más claro es la producción de núcleos de abejas para repoblación de zonas deshabitadas y de colmenas vacías. Este nuevo nicho, producto de la grave falta de colonias de abejas que sufren otras zonas y países, ha provocado que Cantabria exporte abejas tanto a distintas zonas de España como, especialmente, a Portugal y a Francia. Quizás el caso más paradigmático sea este último. En Francia sufren una falta de abejas más grave que en España, una circunstancia que, como señala César Alonso, comenzó a cobrar importancia cuando afectó a la producción de los famosos caldos franceses. En este caso, a la falta de abejas que polinicen las cepas se suma la expansión que ha vivido la avispa asiática en el país, que ha tenido funestas consecuencias para la producción de uva, dado que esta especie también ataca a los frutos de las vides.
De esta forma, los países vecinos se han convertido en los destinos de la producción de núcleos para repoblación, que en el caso de los productores de mayor envergadura alcanza a los 800 núcleos anuales.
Producción cántabra
Esta nueva actividad también prolifera gracias al incremento de la demanda de abejas para la creación de nuevas colonias en Cantabria. Según explica Alonso, «hay muchos jóvenes que se están interesando por la apicultura como una fuente extra de ingresos, algo en lo que tiene mucho que ver la crisis económica».
Para César Alonso la salud de la apicultura en Cantabria es razonable, pese a las actuales circunstancias que atraviesan las abejas. «Aunque el año pasado no ha sido bueno en términos de producción, ya que se ha recolectado aproximadamente una tercera parte que el año anterior, la apicultura cántabra se mantiene. Puestos a pedir, haría falta mayor inversión en el sector y más apoyo, pero en líneas generales estamos satisfechos con la evolución y con el apoyo que recibimos de las instituciones públicas».
El descenso productivo se debe más a las malas condiciones climatológicas que a los problemas que sufren las propias abejas: «Cuando llueve mucho o el frío se mantiene durante mucho tiempo las abejas no salen y no trabajan, y en ese sentido el año pasado fue malo».
Pese a ello, en líneas generales la situación del sector en nuestra región es buena, circunstancia que se debe en gran medida al buen hacer de los propios productores de Cantabria, sede de la Confederación de Apicultores de la Cornisa norte que incluye a Galicia, Asturias,el País Vasco, La Rioja y algunas zonas de Burgos y Palencia. «Realizamos numerosas actividades divulgativas, como las cerca de cuarenta charlas que dimos el año pasado por los colegios de Cantabria. También somos los promotores de la feria apícola más importante de España, que en octubre vivirá su sexta edición y que ha superado en cifra de asistentes a otras con bastante más historia que la nuestra».
Si, como decía Einstein, mientras existan abejas habrá esperanza, en Cantabria –todavía– podemos estar razonablemente tranquilos.

 

Aumenta el número de apicultores por la crisis y el éxito de los productos de las abejas

La crisis y la demanda cada vez mayor de los productos de las abejas ha hecho que el número de apicultores en la provincia aumente. Según los datos facilitados por la Asociación Galega de Apicultura (AGA), el año pasado se registraron 67 apicultores más y 5.516 colmenas en la provincia. Y ello a pesar de que el 2013 fue un año pésimo para la producción debido a las intensas lluvias de la primavera seguidas de un verano muy caluroso.
Suso Asorey, secretario técnico de AGA, señaló que el aumento del paro tiene mucho que ver en este aumento. «A xente nova busca outra actividade e nesta non se precisa unha grande inversión, o que si é necesario é aprender o oficio, practicar un pouco, ata o terceiro ano as contas non soen dar», advierte. Por otro lado, alude al éxito de los productos de las abejas: «Por cuestións de saúde e de apego pola natureza e polo ecolóxico cada vez teñen máis demanda. E non só o mel, senón tamén o polen, o propóleo, a cera, cosméticos ou cremas con velenos para, por exemplo, a reuma».
También destaca Asorey la incorporación cada vez mayor de la mujer: «Antes era un traballo máis duro, pero agora está máis mecanizado e precísase constancia e meticulosidade». A esto hay que sumar la presencia de gente cada vez más joven, que crean pequeñas empresas, algo que promueven desde AGA para favorecer que todo el proceso se haga en Galicia.
Aun así, Asorey señala que la provincia donde mejor funciona es Ourense porque «a agricultura industrial ten menos peso, non hai eucaliptos nin millo forraxeiro». Y es que los pesticidas son verdaderos enemigos de la apicultura. «Non é que maten as abellas, pero son subletais, é dicir, aféctanlle ao seu sistema de orientación, deixándoas nun estado similar a un enfermo de alzhéimer, e non saben volver á colmea». El cambio climático, que produce adelantos en la floración, también les afecta negativamente.