sábado, 28 de marzo de 2009

Los apicultores no tendrán ayudas por alejar colmenas de los cítricos

El consell recomienda situar las abejas en ubicaciones de 83 municipios donde no existen riesgosde polinización cruzada y aparición de semillas en mandarinas al no haber variedades híbridas

La Conselleria de Agricultura ya no volverá a subvencionar a los apicultores por obligarles a alejar sus colmenas de las zonas citrícolas susceptibles de sufrir la pinyolà, es decir, la aparición de semillas en los frutos, pero a cambio ha habilitado varios asentamientos apropiados en 99 municipios, donde no hay tal riesgo de depreciación en las cosechas.

En próximos días se publicará en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana el decreto contra la pinyolà correspondiente a este año. Como en campañas anteriores establecerá la obligación de alejar las colmenas de abejas de las zonas citrícolas durante la época de floración, normalmente entre el 1 de abril y el 31 de mayo. Pero este año hay dos cambios importantes.

El primero de ellos es que los apicultores no serán indemnizados por obligarles a alejar sus colmenas. El segundo es que, a cambio, se les facilitan posibles ubicaciones cerca de plantaciones de cítricos, para que puedan aprovechar su floración, pero sin representar un problema, porque allí predominan los naranjos o los clementinos y no hay variedades híbridas. Por tanto se minimiza así el riesgo de polinización cruzada, que es lo que determina la aparición de semillas en los frutos y deteriora su valor comercial.

Seguirá estando prohibido colocar las abejas cerca de las demás zonas citrícolas, por lo que los citricultores que se vean afectados pueden denunciar los incumplimientos para obligar a los apicultores a que trasladen enseguida sus instalaciones.

La conselleria está trasladando a las organizaciones agrarias la información sobre los asentamientos seleccionados y considera que hay sitio suficiente para que se ubiquen en ellos, de forma organizada, casi medio millón de colmenas. A unos apicultores les ha gustado el cambio experimentado en esta política y a otros no y están a favor de seguir pidiendo las ayudas de antes. Sin embargo no es posible volver al anterior sistema de subvenciones porque lo tumbó la UE en base a que altera la libre competencia.

La selección de las ubicaciones recomendadas en zonas citrícolas se ha realizado en cada término municipal sobre la base del SIG (Sistema de Información Geográfica) en cítricos. Se han localizado las parcelas de híbridos y alrededor de cada una de ellas se ha dibujado una zona tampón de 500 metros. De esta forma se han determinado las áreas potencialmente libres de polinización cruzada.

Cuando en un municipio caben entre seis y diez asentamientos se autoriza la entrada de colmenas, con un máximo de 60 por explotación y 400 metros de separación mínima de un asentamiento a otro. En este estado se han localizado 33 municipios. En los casos en los que caben más de diez asentamientos, cada uno de ellos puede ser de hasta 120 colmenas. Así hay 66 municipios.

En todos los casos ha de haber 500 metros al menos hasta plantaciones de híbridos y se debe contar con el permiso del dueño de la finca del asentamiento. También se permite la instalación de colmenas en huertos con el permiso de los dueños en un kilómetro alrededor.

Alcañices prohibe colmenas trashumantes en el municipio

Las abejas provocan problemas a los vecinos en determinados caminos y parajes por miedo a las picaduras
El asentamiento de colmenas trashumantes en el municipio de Alcañices (Alcorcillo, Vivinera y Santa Ana) es totalmente ilegal desde el sábado, fecha en la que ha entraba en vigor la nueva ordenanza municipal reguladora aprobada por la Corporación Municipal en la sesión plenaria del día 30 de diciembre de 2008, que ha pasado el período se exposición pública sin que se hayan presentado alegaciones. El Ayuntamiento ha fundamentado la ordenanza prohibitiva en el mayor riesgo sanitario por la propagación de enfermedades, que los asentamientos son siempre de más de 50 colmenas y cada colmena no tiene menos de 300 individuos y que los escasos puntos de agua existentes en el municipio y de los que se abastecen las abejas se vuelven prácticamente intransitables.
Por otra parte, se apunta que «las colmenas trashumantes son sometidas a más manipulaciones que las estantes, y ello provoca que las abejas sean mucho más agresivas» matizándose que el término municipal, además de ser llano, tiene escasa vegetación arbústica y arbórea que pudiera obligar a las abejas a volar a mayor altura, lo cual hace que las abejas vuelen a una altura escasa con el peligro consiguiente para las personas que se crucen en su camino y que el radio de vuelo de las abejas nunca es menor de un kilómetro, por lo cual se ven afectados no solo la finca donde se encuentran, sino todas las colindantes y vías adyacentes. Las quejas de los vecinos eran continuas por no poder circular por determinados caminos y parajes locales por miedo a las picaduras.

sábado, 21 de marzo de 2009

En Pontevedra nos preocupa más la alergia al veneno de las abejas que a las gramíneas

Polen y ácaros son las más comunes, por detrás del área de Alergología del Chop se esconden numerosas consultas de rechazo a medicamentos, alimentos o abejas. La jefa de Alergología del Chop, Teresa Soto, asegura que por encima de las afecciones más comunes, está el rechazo de mucha gente al veneno de las abejas. Aunque nadie sabe si lo es o no, la doctora recomienda que si la reacción a la picadura es generalizada por todo el cuerpo hay que acudir rápidamente al hospital.

«Lo normal es que se hinche la parte de la picadura, pero si el picor se extiende por todo el cuerpo o provoca dificultades para respirar hay que acudir al médico», señala Soto. «En Pontevedra nos preocupa más las alergias al veneno de las abejas que al polen de las gramíneas». Pese a las consecuencias de la picadura, Teresa Soto recalca que «nohay que hacerse pruebas por si acaso».

El departamento Alergología del Provincial intenta aplicar las consultas de alta resolución, como ocurre en Cardiología. «Si la alergia es respiratoria le damos el resultado en el mismo día y vemos el tratamiento que puede ir desde pastillas, inhaladoras o colirio», señala.

Un invierno que puede favorecer a los colmenares

La situación meteorológica hace presagiar una buena cosecha en la provincia, en opinión de los apicultores



Quien pase estos días por el lugar de As Balsas, en la parroquia de Lamaigrexa, en A Pobra do Brollón, podría sacar la conclusión de que la primavera temprana hace que las abejas se vuelvan este año más madrugadoras.

En las colmenas situadas en este paraje podían verse en días pasados un gran número de estos insectos entrando y saliendo de las cajas.

El fenómeno, sin embargo, parece ser sólo un caso curioso de alcance puramente local, nada representativo de la situación actual de las explotaciones apícolas de la zona. Los responsables de la empresa Mieles Anta, que posee colmenares en Samos, Triacastela, O Courel y Quiroga, señalan a este respecto que sus abejas no empezaron todavía a enjambrar, ni dan señales de que su actividad biológica habitual se esté adelantando debido a las condiciones meteorológicas.

«En los brezales no se está adelantando la floración ni mucho menos y en algunas zonas, como sucede en Quiroga, el brezo alto está abriéndose con bastante retraso, así que las abejas no pueden formar todavía los enjambres», explican. «En condiciones normales, las abejas no enjambran en estas zonas hasta mediados de abril y este año contamos que empiecen a hacerlo por entonces», añaden.

Plazos habituales

Los apicultores de Mieles Anta dicen por otra parte que el invierno que está a punto de acabar «fue mucho más normal que los que tuvimos últimamente.

Fue como los que eran corrientes hasta hace unos veinte años, así que hay que esperar que el comportamiento de las abejas en las colmenas se mantenga totalmente dentro de que lo que consideran como los plazos habituales», agregan. Un caso aparentemente prematuro como el de las colmenas de As Balsas, en su opinión, «no es más que algo puntual que puede darse en alguna pequeña zona más abrigada».

Por otro lado, las condiciones meteorológicas de este invierno parecen bastante prometedoras en lo que respecta a la próxima cosecha apícola en las zonas de montaña del sur lucense, aunque es demasiado pronto para saber cuál será el resultado final.

«Fue un invierno frío, con bastante nieve y lluvia y a estas alturas del año tenemos mucha humedad, lo que es positivo para la vegetación y para las abejas», comentan desde la mencionada empresa. «Si las cosas siguen yendo bien, este año podremos tener una buena cosecha en las colmenas», agregan.

MIEL Y POLEN: LAS DOS CARAS DE LA APICULTURA

La situación actual del sector de la apicultura no está bien, pero tampoco tan mal como otros sectores. Aunque es cierto que la miel y el polen son los polos opuestos de rentabilidad; así, el mercado de la miel, aunque no alcanza los precios deseados en la campaña del año 2008 se ha defendido bien, pero también se vende mejor el producto. Por ejemplo, en la cooperativa Reina Kilama exportaron más del 60% de la cosecha fuera de nuestras fronteras, principalmente Europa (Alemania, Francia, Italia, Austria…) y también algunos países como Japón, Marruecos y algunos países árabes, eso sí en menor cantidad.
Chema Díez

Pero, sin lugar a dudas, lo que peor está en estos momentos es el polen, porque en los dos últimos años el consumo ha bajado mucho y el precio también; por esta razón, el mercado está casi parado, y los movimientos son muy lentos. El polen, en el año 2006 alcanzó un valor por encima de los diez euros; en 2007 ya cayó debido al aumento del precio en el año anterior, y por la importación de otros países como China, que hasta entonces no producía. Ya en 2008 siguió esa caída vertiginosa y ahora mismo no tiene precio, tan sólo vale tres euros, y con ese valor no es rentable producir.
“Como anécdota, hay que destacar que en España somos los primeros productores de polen, y a la vez los que menos consumimos. El caso de la miel es diferente porque tiene mercados de sierra cuyo precio sube y baja mucho, pero se mantiene por encima de los dos euros, en torno a los 2,50 como en los dos últimos años”, señaló Canete.

En España, el sector de la miel es un sector profesional, y no se puede decir que sea muy representativo en general, pero España es la primera productora en apicultura, la primera en número de colmenas, y la primera en número de profesionales. Aparentemente parece un sector pequeño pero existe un gran número de familias que vive de este sector. Y la labor de las abejas en el medio ambiente tiene gran relevancia, porque España con toda su flora debe mantener la apicultura y el nivel de colmenas y abejas, “y podemos presumir de ello, claro que sí”.

El trabajo de un apicultor es una labor casi artesanal y muy esclava porque hace que el profesional pase mucho tiempo fuera de casa. “Es una labor diaria en las colmenas, porque como los precios no son muy buenos, el número de colmenas tiene que ser muy alto y hay que dedicarle mucho tiempo, y no existen días en los que no tienes nada que hacer; ahora hay que hacer más trashumancia y preparar el trabajo de invierno”.

Una década de servicio
Por su parte, la cooperativa Reina Kilama lleva casi 11 años sirviendo a los intereses de los productores de miel y polen de la provincia, y surte a gran parte del país, de Europa y en menor medida del mundo; situada en la localidad de San Miguel de Valero, su andadura comenzó con 5.000 metros cuadrados en propiedad y una nave de 1.000 metros. Posteriormente la cooperativa sufrió una ampliación con otros 5.000 metros cuadrados más para construir una limpiadora de polen, un laboratorio, una tienda y una sala de reuniones.

La cooperativa está muy preparada y avanzada a los nuevos tiempos con una maquinaria muy adecuada para procesar la cera fundida y posteriormente prensarla, porque en Reina Kilama son productores y consumidores de cera. “Este proceso se desarrolla porque anualmente hay que renovar la cera en cada colmena, y las láminas resultantes del proceso vuelven a ser introducidas en cada colmena. En Reina Kilama también hacemos un envasado denominado ‘en frío’, es decir, que la miel no pasa de los 40 grados para no alterar sus propiedades y que no se caliente en exceso; así, la miel por su propio peso se filtra, un proceso por el que queda en su estado natural. Y con el polen ocurre algo similar porque se limpia en una máquina, pero lo que sí se hace es el vacío para una conservación mejor”, apuntó Santiago Canete, presidente de la cooperativa Reina Kilama. La cooperativa también se encarga de producir polen fresco, con unas cámaras para su conservación, siendo ésta la que más polen produce en España, y también los primeros en polen fresco.

La situación de la cooperativa Reina Kilama se encuentra en una buena situación, “y podemos reiterar que llevamos diez años y la cooperativa está saneada, y eso es una situación muy buena, y creo que la crisis la podremos aguantar. Nosotros producimos un millón de kilogramos de miel y aproximadamente entre 200 y 250 toneladas de polen, y cuenta con 110 socios”, señaló Canete.

Por otro lado, Manuel Oliva, productor de San Miguel de Valero señaló que otro de los problemas es la ley agroambiental. “Ahora para la ayuda agroambiental nos obligan a estar seis meses en Castilla y León, que yo creo que es un gran problema, y nos perjudicará más que si no aceptamos la ayuda. Seis meses es una barbaridad porque con cuatro valdría; la colmenas en invierno no polinizan nada y debemos acelerarnos en Extremadura, subiendo antes de lo debido. Vamos a tener que mover colmenas hacia Castilla y León por el contrato firmado y ya deberíamos estar en campaña en Extremadura”, dijo.

domingo, 15 de marzo de 2009

Unos seminarios abordarán el control biológico en apicultura

El ciclo anual de Seminarios del IFAPA aborda en febrero nuevas técnicas de control biológico en apicultura.

El V ciclo de Seminarios sobre Actividades de Investigación y Transferencia Tecnológica que organiza el centro IFAPA Camino del Purchil de Granada de la Consejería de Agricultura y Pesca, ha celebrado en el mes de febrero una sesión que aborda las técnicas de control biológico en la sanidad de la apicultura ecológica.

El investigador del IFAPA, Pedro García Fernández, expuso en el centro granadino sobre los resultados de la investigación basada en la búsqueda de tratamientos biológicos poco contaminantes que controlen los ataques de varrosis, una enfermedad que ataca a las colmenas.

El trabajo de García, perteneciente al Grupo de Investigación de Sanidad Animal del IFAPA, se ha realizado en colaboración con la Universidad de Córdoba y está dando excelentes resultados, según los expertos.

Este proyecto ha consistido básicamente en seleccionar un determinado tipo de hongos entomopatógenos (HE) que consiguen eliminar a la plaga responsable de la varrosis (varroa) sin ser contaminante para la miel y el polen que producen las abejas y que pueden ser especialmente utilizados a la apicultura ecológica.

El sector de la apicultura pasa en la actualidad unos tiempos difíciles, ya que las abejas al ser insectos polinizadores de gran actividad biológica, son verdaderos indicadores biológicos del estado del medio ambiente donde se desarrollan.

El uso de los pesticidas en la agricultura unido a la presencia de enfermedades propias de la abeja, ha provocado que las poblaciones de abejas hayan disminuido de manera progresiva, se calcula que en los últimos diez años han desaparecido un 30% del total de colmenas existentes en España.

Esta actividad de transferencia se enmarca en el ciclo de Seminarios titulado: “La investigación Agraria al Servicio de la Sociedad: Panorámica de retos actuales”, de acceso gratuito, y que se organiza con el fin de difundir los últimos resultados de las investigaciones y proyectos científicos que realiza tanto el IFAPA como otros organismos y empresas dedicados a la investigación agroalimentaria.

Bookmark and Share

cada vez más agricultores alquilan colmenas Las abejas toman los frutales


Cada vez más agricultores deciden alquilar colmenas para aprovechar la acción polinizadora de los insectos en sus plantaciones

EL zumbido de las abejas reinará en los campos de cerezas. La floración del árbol arrancará en pocas semanas y los insectos llegarán a su particular paraíso.

Ellas colman su apetito y los árboles aceleran su polinización gracias al polen que depositan las abejas. Son un matrimonio bien avenido que mejora la producción de los frutales.

De esta unión de intereses se dieron cuenta los agricultores y apicultores y empezaron a trabajar juntos. El acuerdo es muy simple: el agricultor alquila las colmenas durante la floración y el apicultor gana un dinero extra por dejar las abejas en los frutales un tiempo y bajarlas del monte, su hábitat natural para producir miel. Los buenos resultados han terminado por disparar la práctica y han hecho que, en pocos años, se haya generalizado el uso de las abejas como polinizadores.

Uno de los pioneros en el asunto fue Anastasio Marcos, un conocido apicultor de Las Hurdes. Anastasio descubrió que, en Estados Unidos y Canadá, muchos apicultores se dedicaban, más que a la producción de miel, a la polinización en frutales. Pensó que ese mismo uso se podía extrapolar a Extremadura.

Después de varios estudios que lo avalaban, probó suerte. Su primera campaña en los frutales fue en 1990 con unas pocas colmenas. Ahora cuenta con más de 500 que polinizan en La Vera y en los regadíos del Guadiana.

Anastasio recuerda que empezaron dando charlas a los agricultores y presentándoles resultados. Campaña a campaña, se fueron sumando y empezaron a alquilar colmenas. «Los resultados eran evidentes, tanto en cantidad como en calidad de los frutales».

Marcos se dedica estos días a polinizar ciruelas. En pocas semanas hará lo propio con las cerezas. En mayo le tocará el turno al melón y la sandía, y en junio con los girasoles. «Está demostrado que las plantaciones de girasoles con abejas tienen hasta un 40% más de producción que el resto».

De momento, la polinización es sólo una renta extra que alivia los bajos precios que pagan por la miel. Este año cada agricultor suele pagar en torno a los 16 euros por colmena que permanece en sus frutales.

Según Marcos no es, «ni mucho menos» un precio elevado porque en Estados Unidos pagan 114 euros. Si el uso se generaliza, algunos apicultores pueden plantearse dedicarse exclusivamente a la polinización, tal y como ocurre en Estados Unidos. Esta especialización requiere perfeccionar algunas técnicas de apicultura. Entre ellas, por ejemplo, bajar sólo colmenas con reinas nuevas. Son las que más huevos ponen y, por tanto, las que más néctar van a demandar a sus trabajadoras. Cuanto más trabajen las abejas, mejor para los frutales.

Aunque pueda resultar un negocio redondo, no todos los apicultores quieren llevar sus colmenas a los frutales. Prefieren mantenerlas en el monte ya que en los frutales corren peligro por culpa de los productos fitosanitarios que se utilizan en algunas explotaciones agrícolas.

Marcos recuerda que, en los primeros años, la mortalidad de abejas en la polinización era «más que elevada» por los «agricultores desaprensivos».

El que paga por tener las colmenas no utiliza estos tratamientos, aclara. El problema viene porque las abejas suelen trabajar en un radio de dos o tres kilómetros alrededor de la colmena, y esto hace que también polinicen en plantaciones vecinas que sí utilizan productos fitosanitarios.

Lo normal es que los agricultores no curen sus plantas cuando polinizan las abejas, o que avisen de que van a hacerlo para retirar las colmenas. Pero la convivencia entre abejas y fruteros no siempre es perfecta. De ahí el miedo de muchos apicultores.

A pesar de todo, Marcos recuerda que, con el paso de los años «los agricultores se han ido mentalizando, y han empezado a tener en cuenta la presencia de las abejas en los frutales». Sobre todo, porque ellos son los principales beneficiados de este uso.

«Ningún apicultor lleva sus abejas a morir», sentencia Marcos. Para evitar daños mayores, los colmeneros vigilan cada dos o tres días el estado de las colonias.

Otra opción es trabajar sólo con plantaciones ecológicas, que no utilizan ningún tipo de curas. De hecho, desde hace unos años, el propio Anastasio Marcos ha optado por realizar las campañas de polinización sólo en explotaciones ecológicas para evitar riesgos. Extremadura es una de la comunidades con más frutales de este tipo y la posibilidad de polinizar de esta manera crece cada año.

Otros de los inconvenientes es el desplazamiento que sufren algunas colmenas en los frutales. Una vez que lleguen al campo, no deben moverse, pero en algunos casos, a pesar de las advertencia de los apicultores, los agricultores las mueven. Muy imprudente, porque sólo un metro puede desorientar a las abejas.

Todos estos temores hacen que la polinización no se conciba igual en las dos zonas apícolas de la región. Ramón Rodríguez, de la cooperativa de segundo grado Euromiel, que aglutina a la mayor parte de los productores de miel del norte de Cáceres, certifica que en la actualidad «son muchos» los apicultores de Las Hurdes que se prestan a la polinización, llevando incluso las colmenas a las zonas de regadío de Badajoz.

Menos en La Siberia

En cambio, desde la cooperativa Montemiel de Fuenlabrada de los Montes, en La Siberia, creen que la polinización es una práctica minoritaria por los apicultores de la comarca.

Uno de los que sí ha dado el paso es Emilio, quien traslada parte de sus colmenas estos días cerca de ciruelos de las Vegas del Guadiana.

Suele trabajar con otros apicultores de su familia, y entre todos, mueven 800 colmenas para polinizar. En realidad, a Emilio lo avisaron, no fue una opción que él buscó. Hace ocho años el propietario de una explotación de ciruelos le llamó y le propuso alquilarle las colmenas durante la floración. Pensó los «pros y los contra» de aquella operación y llegó a un acuerdo.

Desde entonces, cada año repite la operación. Dice que muchos de sus compañeros no lo hacen ni aunque le paguen el doble porque temen que el daño sea mayor que el beneficio. «Si la miel valiera lo que debe, no necesitábamos bajar las colmenas a los frutales, pero tienes que buscar la rentabilidad a tu oficio, y esto es una oportunidad».

Emilio se queja de las dificultades con las que lidia todos los días en su trabajo. A las dificultades de buscar un emplazamiento ideal parar las colmenas, se une el bajo precio de la miel.

«En realidad estamos haciendo una función medioambiental impagable y muy pocas veces se acuerdan de nosotros». Emilio también aclara que en en contra de lo que pueda parecer, los frutales no es el mejor lugar para las abejas. Aunque algunos agricultores creen que las colmenas aumentan su producción de miel en los frutales, Emilio defiende con rotundidad que lo mejor para ellas son las flores del monte.

De hecho, reconoce que intenta no tener mucho tiempo las abejas en los frutales para evitar que el daño sea irreversible.

El néctar de las flores del ciruelo es muy pesado para las abejas, y no es precisamente el que más les atraiga «Pero si le ponemos en un campo de ciruelos lo cogen, porque es lo que hay».

El ciruelo

El ciruelo ha sido una de las variedades más beneficiadas por la polinización de las abejas. En Caval, la cooperativa de frutas de Valdelacalzada, han visto cómo en los últimos años la producción de esta fruta se ha disparado. La rentabilidad económica del fruto ha hecho que cada vez se plante más.

Lo que está por ver es la aportación de las abejas a esta rentabilidad económica. José Aurelio, ingeniero técnico agrícola de Caval, reconoce «imposible» estimar el aumento de producción en los ciruelos gracias a la intervención de las abejas. Eso sí, asume que es «más que evidente» el incremento de los rendimientos en plantaciones que tienen a los insectos como agentes polinizadores.

Un dato que avala esta tendencia es que hace 10 años apenas se utilizaban las colmenas y, al día de hoy, lo hacen todos los que plantan ciruelas. Aunque no hayan estudios exactos, es significativo que el aumento de las hectáreas de ciruelos que se plantan coincida con el uso de las abejas.

El factor climatológico también impide conocer el impacto real de los insectos en los frutales. Si la floración del árbol se da en días despejados y soleados, el resultado será mejor que si lo hace con lluvias y nublados. Los insectos no salen de los panales con mal tiempo.

Emilio, el apicultor de Fuenlabrada de los Montes, tampoco tiene datos exactos sobre la incidencia, pero él mantiene una idea rotunda: «si no fuera por las abejas, los ciruelos no serían rentables». Por eso defiende que el precio del alquiler sea más alto. «En Cataluña pagan hasta 30 euros por cada colmena, y aquí casi la mitad».

Pero no todos los árboles frutales necesitan de las abejas para ser rentables. En Caval explican que, por ejemplo, al melocotón, otra de las variedades que más se ha extendido en la zona, le resultaría perjudicial ya que se trata de un fruto que no necesita polinizadores.

Guijarro anuncia que por primera vez el sector apícola regional contará con ayudas agroambientales de la Consejería

Por primera vez los productores de miel de la región van a contar con ayudas agroambientales relacionadas con la mejora de la biodiversidad en las zonas naturales de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, tal y como lo avanzó hoy su titular, José Luis Martínez Guijarro, coincidiendo con su visita a la Feria Apícola de Pastrana (Guadalajara).

Según Martínez Guijarro, se trata de una de las novedades que se incorporarán a la actual campaña de ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC), lo que se conoce como el pago único, y el plazo para su solicitud finaliza el próximo 30 de septiembre, informó la Junta en nota de prensa.

"El Gobierno regional esta haciendo una importante apuesta por ayudar al sector apícola" pues como aseguró junto a esta ayuda existen otras medidas que colaborarán con el mantenimiento de la actividad, con un importe para 2009 de 680.000 euros, y la contemplada para mejorar las condiciones de comercialización de la miel con una asignación de 650.000 euros. Además el sector apícola también puede acogerse a las ayudas que hay abiertas a todos los sectores para la incorporación de jóvenes a esta actividad.

Martínez Guijarro destacó la importancia de la miel producida en la región pues "aunque no somos la región más productora, si podemos decir que somos la Comunidad Autónoma con mayor peso especifico, al contar con la Denominación de Origen más reconocida, Miel de la Alcarria, el centro Apícola Regional de Marchamalo, principal centro de investigación apícola de España y uno de los más importantes de Europa, y acogemos una de las ferias apícolas más importantes a nivel nacional como es la Feria Apícola de Pastrana".

En palabras del consejero, esta Feria de Pastrana es, además de un ejemplo perfecto de colaboración entre distintas Administraciones, regional, provincial y municipal, "un referente para todo el sector apícola y una herramienta indispensable para la divulgación y promoción de la miel".

Durante la visita a la Feria, en la que estuvo acompañado por el delegado provincial de Agricultura y Desarrollo Rural, Carlos Sanz, el consejero aseguró que el esfuerzo conjunto realizado por el sector, con el apoyo del Ejecutivo regional "ha permitido poner a nuestra apicultura en el siglo XXI, sin que por ello el producto haya perdido su esencia y su autenticidad".

"El sector apícola castellano-manchego ha sabido adaptarse a las circunstancias" manifestó, por eso en estos momentos "el Gobierno seguirá buscando soluciones específicas para que las empresas puedan sortear las dificultades existentes, y pueda seguir creciendo".

UN IMPORTANTE SECTOR PARA LA REGIÓN

La producción de miel en Castilla-La Mancha en 2007 ha sido de más de 2,5 millones de kilos en total, con una producción media de 15 kg por colmena. En cuanto a la producción de cera, en 2007 ha sido de 137.000 Kg en total con una producción media de 0,80 kg/colmena.

Además el 95% de las explotaciones apícolas son de producción, fundamentalmente de miel, aunque también puedan obtener algunos otros productos como propóleos, jalea, cera, etc. La provincia con más colmenas es Cuenca, seguida de Albacete y Ciudad Real.

Se prevé una buena campaña de producción de miel

La sectorial apícola de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) se ha reunido en Pastrana, Guadalajara, para abordar la situación del sector de la miel aprovechando la celebración del la XXVIII Feria Apícola de Castilla-La Mancha.

Aunque todavía es pronto para hacer estimaciones de cosecha, UPA considera que las lluvias y la nieve caídas en los últimos meses permiten augurar una buena floración de las plantas, que a su vez redundará, previsiblemente, en una mayor producción de miel en el año 2009.

UPA recuerda que el sector productor de miel ha llegado a un acuerdo para poner en marcha la interprofesion, con los objetivos principales de dar mayor transparencia al sector, abrir la puerta al desarrollo de campañas de promoción que promuevan un mayor conocimiento de todas las propiedad de la miel entre los consumidores, y también fomentar la investigación en el sector.

Actualmente, se está pendiente de la respuesta de la industria para poder comenzar con la constitución de la interprofesión y UPA espera que se llegue a un acuerdo lo antes posible por las muchas ventajas que para los apicultores tendrá la organización interprofesional.

Por otro lado, UPA siempre ha reclamado la necesidad de valorizar la apicultura como un elemento sustancial a la hora de conservar nuestra biodiversidad. En ese sentido, la organización reivindica un mayor apoyo a la Administración para que se resalte el valor polinizador que realizan las abejas en la flora silvestre y cultivada y que, por tanto, sustenta nuestra riqueza florística. Al mismo tiempo, UPA considera que es necesario potenciar las ayudas agroambientales para el sector apícola.

Uno de los problemas a los que se enfrenta el sector apícola en España es la lucha contra la varroa. Al tratarse la apicultura de una especia ganadera "menor" las industrias farmaceúticas no están muy interesadas en investigar y por tanto comercializar nuevos productos. Por ello, UPA ha venido demandando un mayor apoyo de la Administración para paliar este problema.


La cabaña apícola española se sitúa con alrededor de 2,3 millones de colmenas profesionales, que suponen en torno al 18% del total europeo. La región con un mayor número de colmenas es Andalucía, seguida de Castilla y León, la C. Valenciana y Extremadura. La producción nacional de miel ronda, como media, los 32 millones de kilos y el consumo nacional está en torno a los 20 millones de kilos.

España cuenta con el mayor censo de colmenas y el mayor grado de profesionalidad de la apicultura europea

El censo de colmenas representa el 28% de la UE con un total de 24.600 apicultores profesionales, que supone el 18,51% en el ámbito comunitario.
La Subdirectora General de Productos Ganaderos del MARM, Esperanza Orellana, ha destacado que España cuenta con el mayor censo de colmenas en la UE y el mayor grado de profesionalización de toda la apicultura europea, en la inauguración de la XXVIII edición de la Feria Apícola de Pastrana (Guadalajara), que se celebra hasta el domingo 8 de marzo.

Esperanza Orellana ha subrayado que los datos indican que España tiene un censo de colmenas que representa el 28%, seguido de Grecia con un 16%, de Italia y Francia con un 13% y de Alemania con un 10%. Además, España cuenta con un total de 24.600 apicultores profesionales, un 18,51% frente al total de la Unión Europea, que cuenta con 593.000, un 3,02%.

La Subdirectora ha señalado que cada explotación española cuenta con más de 150 colmenas y la producción por Comunidades Autónomas sitúa a Andalucía, Valencia, Castilla y León y Extremadura como las principales productoras, sumando entre las cuatro casi el 70% de la producción nacional de miel.

La Subdirectora ha recordado que el Plan Nacional de Apicultura española que, cofinanciado por el MARM (25%), las Comunidades Autónomas (25%) y el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) (50%), pone a disposición del sector 11 millones de euros al año.

Estas medidas de ayudas han servido, según Esperanza Orellana, para ir creciendo en profesionalización y para obtener otros resultados destacados como una mayor asistencia técnica, investigación, compra de aparatos para los laboratorios, contratación de servicios de análisis, la lucha contra varroa, la Red General de alerta sanitaria, repoblación, cría en común de reinas autóctonas, entre otros aspectos.

La Subdirectora ha destacado la creciente importancia de la exportaciones de miel dirigidas, en su mayor parte, a los países comunitarios resaltando un aspecto más intangible, pero no menos trascendente, como es la importancia medio ambiental de este sector a través de lo polinización.

En cuanto a la participación en la Feria, el MARM, que cuenta con un stand de 27 metros cuadrados, ofrece al visitante información sobre el Programa de ayudas a la apicultura y sobre el sello indicativo de las denominaciones de calidad, para lo que ha preparado una vitrina con mieles y productos de las Denominaciones de Origen de miel de Granada y Alcarria y la Indicacion Geográfica Protegida de miel de Galicia.

También ha realizado unos trípticos con información sobre el polen, la miel, la jalea real, el própeleos (mezcla de resinas, ceras, aceites esenciales y polen) y el veneno de abeja, también llamado apitoxina. El stand acoge, además, una serie de posters con fotografías de flora apícola, una exposición del material que utiliza el apicultor en su trabajo como el ahumador, colmenas, caretas y guantes, así como un documento visual sobre las prácticas apícolas de sanidad y manejo.

Por otro lado, la Feria ofrecerá, entre otras actividades, una exposición de materiales y productos apícolas nacionales y extranjeros, un ciclo de conferencias técnicas, un concurso de platos y licores elaborados con miel, el XXI Concurso Nacional de Catadores de Miel y una degustación de productos avícolas

Barreda destaca la importancia del sector apícola en C-LM en la inauguración de la Feria Apícola en Pastrana (Guadalajara)

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, inauguró hoy en Pastrana (Guadalajara) la XXVIII edición de la Feria Apícola de Castilla-La Mancha y destacó la importancia de este sector que produce más de dos millones y medio de kilos de miel al año.

En el Palacio Ducal el presidente, que aseguró que "es más importante una gota de miel que una tonelada de hiel", mostró su satisfacción por estar en esta hermosa localidad alcarreña que tanta historia tiene en cada una de sus calles y colmenas.

Tras significar el entorno de la localidad, Barreda se comprometió a colaborar con el Consistorio pastranero para fomentar tanto el turismo como la utilización de edificios emblemáticos como el Palacio Ducal que acogió la inauguración de la Feria Apícola más importante del país, informó la Junta en nota de prensa.

Del mismo modo reivindicó el trabajo conjunto de la administración y la sociedad en la defensa del interés general y un buen ejemplo es la muestra apícola de Pastrana que se celebra desde hace 28 años gracias a la colaboración de todas las instituciones. "Garantizo mi compromiso con esta feria para potenciar y mejorar su futuro", dijo.

El presidente regional tuvo palabras de aliento para los apicultores y de reconocimiento para los investigadores del Centro Regional Apícola de Marchamalo ante la "nosema ceramae", una enfermedad detectada a las abejas que hace que estas se alejen de las colmenas con un notable síndrome de despoblamiento.

Barreda aplaudió el trabajo de los investigadores del Centro de Marchamalo al respecto y aseguró que el Gobierno autonómico colaborará para introducir medidas que palien esta enfermedad.

El jefe del Ejecutivo autonómico significó la relevancia de este sector en la Comunidad Autónoma puesto que se trata de parte de la cultura de la Región, no en vano los colmeneros de Castilla fueron muy relevantes a lo largo de la historia. Por todo ello reiteró su compromiso con los apicultores de Castilla-La Mancha y reconoció que los tiene presentes porque "entre dar cera y miel, yo siempre prefiero dar miel".

Con la miel en los labios se fueron los visitantes a esta muestra que según la presidenta de la Diputación de Guadalajara, Mª Antonia Pérez León, es de las más relevantes del España y del mundo. Para la también presidenta de la Fundación Apícola de Castilla-La Mancha, que agradeció la colaboración del Gobierno central y autonómico en esta feria y que, apuntó "es una muestra viva como la laboriosidad de las abejas".

En un tono de reconocimiento se pronunció la subdirectora general de Productos del Ministerio de Medio Ambiente del Medio Rural y Marino, Esperanza Orellana, que significó que este sector factura 70 millones de euros al año y destacó la dimensión económica, medioambiental y social del sector en el que dio especial importancia al papel que a este respecto juegan España y en el país Castilla-La Mancha.

El alcalde de la localidad, Juan Pablo Sánchez Sánchez-Seco agradeció la colaboración de todas las administraciones en esta feria y deseó la mejor de las suertes a los expositores.

LA FERIA MÁS DULCE

La XXVIII Feria Apícola de Castilla-La Mancha es la Feria más importante del sector apícola en España, donde se exponen productos y maquinaria relacionada con la actividad y se analizan aspectos como la situación del mercado en varios países (Marruecos, Argentina, Francia y España), temas sanitarios y otros relacionados con el medio ambiente.

Entre las novedades de la presente edición cabe destacar la participación de Marruecos, por primera vez, como país expositor . Asimismo se ha anunciado la visita de otros países habituales como Francia, a través del presidente de la UNAF, el sindicato francés, y a su vez presidente del 41 Comité Organizador de APIMONDIA (Feria Mundial de Apicultura) que se celebrará el próximo mes de septiembre en Montpellier (Francia) y que se presentará durante la Feria de Pastrana, lo cual es un evento importante para este sector.

La miel de la Alcarria está protegida por la Denominación de Origen desde 1992. Ampara la producción de miel en la amplia región natural de La Alcarria, formada por 220 municipios de Castilla-La Mancha, de los que 150 pertenecen a Guadalajara y 70 a Cuenca.

En Castilla-La Mancha estamos a la cabeza en la investigación apícola y, más concretamente, en el estudio de las patologías que afectan a las abejas.

La Fundación Amigos de las Abejas falla su I Premio de pintura apícola

Las obras presentadas a este I Concurso de Pintura Apícola se expondrán en el palacio de Éboli, de Pastrana, desde el día 5 al 8 de marzo.
La sede social de Caja de Guadalajara acogía, en la tarde de ayer, el fallo del jurado calificador del I Concurso de Pintura Apícola. El óleo titulado “Colmenar”, de Magdalena Kepka, residente en Mijas (Málaga), ha sido la obra ganadora de esta primera edición y cuyo premio asciende a 800 euros. En esta primera edición se han presentado un total de 32 lienzos.


El segundo premio ha sido para Daniel Rjadusky, de Santa Pola (Alicante), por el lienzo denominado “Trabajadores rayados”, quien ha empleado técnica mixta sobre tabla (tapones de corcho, cajitas “kinder surprise”, cuñas de madera de haya, ...) premio que está dotado con 500 euros.


El jurado ha concedido dos terceros premios, galardones que han recaído sobre las obras “Néctar de flor”, elaborado mediante la aplicación de pintura con arenas de colores sobre base adhesiva, y “Miel de romero”, de cera sobre madera, cuyos autores son la madrileña María Isabel García y Francisco Arrocha, de Viladecans (Barcelona), respectivamente. Ambos han obtenido un premio en metálico de 300 euros.


Las obras presentadas a este I Concurso de Pintura Apícola se expondrán en el palacio de Éboli, de Pastrana, desde el día 5 al 8 de marzo, este último día, a las 13 horas se efectuará la entrega de premios, que además de la correspondiente dotación económica lleva aparejado un lote de 10 kilos de miel para cada uno de los ganadores.


El jurado de esta primera edición ha estado compuesto por Luis Pérez Ventosa, presidente de la Fundación Amigos de las Abejas, Fernando Martínez, José Pérez, Álvaro Barbas y Ángel Sanz, actuando como secretaria del jurado, Esther Pérez.


En esta primera edición han contribuido como patrocinadores del premio de pintura, la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades, la Obra Social de Caja de Guadalajara y Mielería Alcarreña.

domingo, 8 de marzo de 2009

La Miel de la Alcarria tampoco quiere el ATC

La Asociación Provincial de Apicultores se adhiere al movimiento en contra del almacén de residuos radiactivos
La Asociación Provincial de Apicultores de Guadalajara, organización integrada en la APAG y que representa al 90% de las colmenas de la provincia, ha emitido hoy un comunicado en el que muestra su completo rechazo a la posibilidad de que el futuro Almacén Temporal Centralizad, con los residuos de alta radiactividad de todas las centrales españolas, se ubique en la provincia.

La APA se adhiere así a las manifestaciones de asociaciones y entidades representativas de la sociedad de Guadalajara, y señala que una instalación de este tipo "sería perjudicial para la imagen de la Miel de La Alcarria, un producto protegido a nivel europeo con una Denominación de Origen".

El presidente de la Asociación de Apicultores, Angel López Herencia, considera que instalar un "basurero de residuos en la Alcarria", zona geográfica de la Denominación de Origen, “no nos beneficiaría nada y más si tenemos en cuenta que gran parte de la producción de nuestra Mielse exporta”.



Los apicultores señalan la "dura contradicción" que supone compatibilizar "la política proteccionista que se aplica para proteger cada día más espacios naturales en nuestro territorio (parques naturales y nacionales, reservas naturales, áreas protegidas, zepas, etcétera), mientras otra parte de nuestra provincia queda desamparada ante la instalación de un enorme basurero nuclear". Los apicultores sospechan que el ATC "podría albergar también residuos procedentes de otros países europeos".

La Asociación también considera que la provincia ya ha pagado su cuota de solidaridad en cuanto a producción de energía, y exigen que se piense "en otra provincia" para albergar el ATC.

Montroy pide Unesco que abeja sea declarada Patrimonio de la Humanidad

El ayuntamiento de la pequeña población valenciana de Montroy (Ribera Alta) ha solicitado a la UNESCO que la abeja, y por extensión la apicultura, sea declarada Patrimonio de la Humanidad.

Montroy (Valencia), 27 feb (EFE).-El ayuntamiento de la pequeña población valenciana de Montroy (Ribera Alta) ha solicitado a la UNESCO que la abeja, y por extensión la apicultura, sea declarada Patrimonio de la Humanidad.

La moción aprobada por su corporación municipal será trasladada a otros consistorios y organismos públicos a fin de que la Generalitat solicite esta misma petición ante el organismo internacional.

Montroy es un municipio eminentemente apícola en el que uno de cada tres habitantes trabaja en este sector de forma directa o indirecta y es la de la Feria Valenciana de la Miel que se celebra en noviembre desde hace 14 años.

En su última edición el alcalde de Montroy, Antonio Polo firmó un convenio con la agrupación de defensa apícola, Apiads, con el fin de recoger firmas tendentes a conseguir que la abeja sea declarada Patrimonio de la Humanidad.

El presidente de asociación, Pascual Domingo declaró hoy que "la apicultura es un oficio milenario imprescindible para nuestros ecosistemas" y añadió que "las abejas existen en la tierra desde hace 60 millones de años y pueden sobrevivir sin los humanos".

Desde esta asociación aseguran que "un tercio de la dieta humana procede directa o indirectamente de la polinización realizada por las abejas".