domingo, 31 de julio de 2016

UE BIODIVERSIDAD

La avispa asiática, incluida en la lista de especies invasoras de la UE

  • La avispa asiática, daña la biodiversidad y crea alarma social porque muchos de sus nidos, de hasta un metro de alto y 0,8 de diámetro, aparecen en entornos urbanos.
La avispa asiática, incluida en la lista de especies invasoras de la UE Enjambre de avispa asiática.EFE/Eliseo Trigo
Bruselas (EFEverde).- La avispa asiática, que se extiende a un ritmo de 50 kilómetros al año en la zona norte de España y captura entre 25 y 50 abejas cada día, figura en la primera lista de especies invasoras de la Unión Europea adoptada hoy por la Comisión Europea.
Confirmada su presencia en Baleares y otras regiones de España por primera vez en 2010, la vespa velutina, nombre científico del insecto, genera importantes perjuicios al sector apícola, dado que acaba con las colmenas en poco tiempo.
Además, daña la biodiversidad y crea alarma social porque muchos de sus nidos, de hasta un metro de alto y 0,8 de diámetro, aparecen en entornos urbanos.
Junto al norte de España, este insecto también se ha detectado en las Baleares, La Rioja y Castilla y León.

Otras especies :

La avispa asiática no es la única especie implantada en España que figura en el listado de 37 animales, plantas, hongos y microorganismos elaborado por la Comisión Europea, ya que también aparecen la tortuga pintada, el cangrejo rojo, la rana toro y la nutria roedora.
Asimismo, el ejecutivo comunitario destacó la presencia en España del jacinto de agua, una de las plantas acuáticas invasoras más peligrosas a nivel mundial, pues supone un riesgo para la agricultura, la seguridad pública, la generación de energía hidráulica, la calidad y cantidad del agua y la salud de las personas.
Según indicó la Comisión Europea, la flor se ha convertido en una peste en el río Guadiana a su paso por España y Portugal, ha llegado tanto a Italia como a Grecia y podría afectar al conjunto de la región mediterránea.
Solo España ha gastado 14,7 millones de euros en erradicar esta planta en el Guadiana.

Daños medioambientales:

Las especies incluidas en el listado adoptado hoy provocan daños medioambientales en una escala que requiere la intervención de los socios comunitarios para frenar la pérdida de biodiversidad y las consecuencias económicas.
Así, las especies invasoras incluidas en la lista serán sometidas a restricciones en la posesión, importación, venta, alimentación y cría.
Igualmente, se pedirá a los Estados miembros adoptar medidas concretas para su prevención, detección temprana y erradicación, así como para gestionar las especies ya extendidas en su territorio.
Además, los zoológicos no podrán adquirir animales y plantas incluidas en el documento una vez que mueran las que ahora poseen, mientras que las tiendas de mascotas dispondrán de dos años para vender las especies o transferirlas a establecimientos no comerciales.
El documento se actualizará de forma regular para incluir nuevas especies que dañan los ecosistemas europeos, indicó la Comisión.
Las restricciones establecidas junto con la lista entrarán en vigor veinte días después de su publicación en el Boletín Oficial de la Unión Europea.
De acuerdo con el Ejecutivo comunitario, en la Unión Europea hay actualmente alrededor de 12.000 plantas, animales, microorganismos y hongos que no son naturales de los ecosistemas del continente.
El 15% de esas especies son invasoras, aunque la cantidad está aumentando a gran velocidad, especificó la Comisión.
“Estamos actuando frente a un problema que no puede ser ignorado, pues cuesta a la UE alrededor de 12.000 millones de euros cada año”, explicó en un comunicado el comisario de Medio Ambiente, Karmenu Vella, quien también subrayó la necesidad de actuar a nivel comunitario y no de forma individual. EFEverde

Alarma en el monte: los pesticidas y un ácaro acaban con las abejas

Apicultores de varias comarcas lanzan el SOS mientras Sierras Andaluzas, la mayor productora de miel de Andalucía, pide que se destinen fondos a investigar la varroa para derrotarla
  • 0
  • Compartir
  • Compartido 345 veces
El apicultor estepeño Salvador Robles con un cuadro afectado por la mortandad de abejas - B.M.
BORJA MORENOEstepa - Actualizado: Guardado en:
Salvador Robles vuelve más temprano de lo habitual de su ruta diaria para recolectar la miel. En su nave muestra todos los bidones que todavía descansan vacios contra la pared y señala que son más de los que en otros años quedarían sobre estas fechas. Y confirma que la producción de 2015 fue muy mala y adelanta que «este año va a ser igual de malo, con lo que seguimos ya una mala racha que comenzó en 2014».
Las lluvias de primavera dieron un aliento de esperanza a este apicultor con 33 años de profesión a sus espaldas: «Las abejas se pusieron muy bonitas y activas, pero la alegría nos duró poco». Explica que el monte se secó muy pronto y lo atribuye a que cada vez están más envejecidos. Es una cadena que afecta a los diferentes eslabones de la naturaleza y que las encargadas de fertilizar esos espacios naturales, las abejas de ganadería y las salvajes, se están muriendo.
Robles reconoce que el futuro de los apicultores es cada vez más difícil. «A mí 2015 incluso me costó dinero», dice, en referencia a los gastos realizados para poder mantener sus colmenas. Entre estos gastos sube espectacularmente la compra de una especie de pasta azucarada con la que los apicultores tienen que complementar la alimentación de sus abejas. «Como la producción de miel es cada vez menor, tenemos que ayudarlas», afirma.
Con la esperanza de que unas lluvias otoñales puedan salvar el año, destaca cómo «las colmenas están demasiado despobladas y con pocos cuadros de cría en una época en la que solían estar llenos». En ese sentido señala además como uno de los cultivos más valorados por los apicultores en el pasado, el de la pipa de girasol, ha dado un vuelco con las semillas que se emplean en la actualidad.
«No sabemos qué podría ser, pero cada vez que florece la pipa, las colmenas pierden población». El uso de pesticidas, productos contra las plagas y la aparición de nuevas semillas más resistentes a los insectos han encontrado en las abejas (de granja o salvajes) su particular daño colateral. «Yo personalmente he llegado a la conclusión de que no voy más a un campo de cultivo: las dejaré en el monte que por lo menos están más sanas», afirma.
Estos datos los confirma David García, que se planteó hace tres años ser apicultor y que se lo está replanteando por culpa de una situación tan difícil. «Yo tengo 14 colmenas nada más, y estaba pensando invertir, pero no me atrevo porque veo muchos problemas». Ya que a estas dificultades hay que sumarles la de un enemigo mortal y que acompaña a las abejas desde las celdillas donde nacen, la varroa. Se trata de un ácaro que provoca una infección «que causa una terrible mortandad en los enjambres», según denuncia Juan Francisco Ramírez Pernía, apicultor y presidente de Sierras Andaluzas, la mayor productora de miel en Andalucía y la cuarta de España.

Miel fraudulenta

En Castilblanco de los Arroyos se encuentra la sede central de Sierras Andaluzas, la mayor productora de miel en Andalucía y la cuarta de España. Allí conocen muy bien los problemas a los que se enfrenta el sector porque reciben la información y la experiencia de los 120 apicultores que conforman esta cooperativa, unos 80 de la provincia de Sevilla.
Su presidente, Juan Francisco Ramírez Pernía, ha sido apicultor toda la vida y destaca dos de los principales problemas a los que se enfrenta el sector. «Falta protección a nivel nacional y europeo. En España no hay cultura de la miel». En ese sentido, resalta el contraste de que mientras la producción de miel es cada vez más pequeña, lo que debería encarecer el precio de un producto, por contra los precios han caído en los últimos dos años.
El precio de la miel en España se regula en cierta forma por la entrada de dos grandes productores de miel: Argentina y China. «El mercado se satura con miel de importación, que en algunos casos no tiene ningún tipo de control». Esta misma semana habrá una reunión de sindicatos y cooperativas donde se tratará este tema. Ramírez Pernía reconoce que no es capaz de darle un buen consejo al consumidor a la hora de comprar la miel. «Entiendo que muchos miren el precio, pero el etiquetado deja mucho que desear sobre el lugar de origen de la miel. En muchas pone miel procedente de varios países», cuenta.
Asegura que hay casos en los que se usa un porcentaje de miel nacional y otra más barata, e incluso que hay denuncias en los juzgados por producción a gran escala en piscina, donde se mezcla la miel con glucosa.
En su caso tiene controlado que la producción de un kilo de miel le sale por unos 2 euros o 2,20 euros: «Nos piden incluso que la vendamos a 1,40 euros, es imposible mantener una ganadería así. Yo tendría que venderla al menos a 2,80 ó 3 euros para poder poder seguir trabajando», explica.

El ácaro

Dentro de algunos panales nace un ácaro que comienza a parasitar a las abejas desde que son sólo unas crisálidas en sus celdillas. «Se trata de una infección que causa una terrible mortandad en los enjambres» aclara Ramírez Pernía. A pesar de que los apicultores siguen escrupulosamente todos los controles y medidas propuestas por los investigadores a nivel nacional, la varroa se está haciendo inmune a dichos tratamientos. «Es uno de los causantes de que las colmenas hayan pasado de dar 40 kilos al año a unos 16, que es nuestra media».
Francisco Javier Sánchez, un apicultor de La Puebla de Cazalla que también pertenece a esta cooperativa, apunta en este sentido que «las ayudas a los apicultores pueden ser un apoyo, pero también se tendría que estimular la investigación en Andalucía. Y que nuestros científicos puedan estudiar nuevas armas para luchar contra esta enfermedad», dice.

La continuidad de la trashumancia en la apicultura pasa por la unión de todo el sector


Asaja y la Asociación de Apicultores Salmantinos acuerdan utilizar todas las vías, incluida la judicial, para que se deroguen las normativas municipales que impiden los asentamientos apícolas en determinados pueblos de Castilla y León
El presidente de Asaja Salamanca estima que es necesaria la unión de todos el sector apícola para revertir la situación / ASAJA
Asaja Salamanca pide la unión de todo el sector apícola en defensa de la trashumancia ante la posición que están tomando determinados ayuntamientos de Zamora, aprobando normativas municipales que esta OPA considera “inconstitucionales’ por impedir a los apicultores trashumantes realizar su actividad económica en sus términos municipales. El caso más sangrante ocurrió hace 10 días cuando en la localidad zamorana de San Viterio fueron asfixiadas las abejas de 520 colmenas propiedad del joven apicultor salmantino, Jorge Navarro, que incluso había llegado a empadronarse en el municipio para evitar problemas.
El presidente de Asaja Salamanca, Juan Luis Delgado, ha manifestado hoy que este problema afecta a todos los apicultores. “Es importante que todo el sector apícola este unido ante situaciones como las que estamos viviendo. Este no es un tema de siglas, sino de defender a los apicultores profesionales que tenemos en Salamanca. Incluso, me atrevería a decir que también afecta a apicultores de otras comunidades autónomas, como puede ser Extremadura. Por ese motivo, hago un llamamiento a unir todas las fuerzas”, ha manifestado.
En ese contexto, los socios de la Asociación Salmantina de Apicultores, han acordado junto a Asaja utilizar todas las vías necesarias, incluida la judicial, para que los ayuntamientos que han aprobado estas normativas las deroguen al imponer condicionantes que superan los requeridos por La ley 11/2003 de 8 de Abril de Prevención Ambiental de Castilla y León, refundida con sus modificaciones en el Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre y la Orden AYG/2155/2007, de 28 de diciembre por la que se regula el Registro de Explotaciones Apícolas y el Movimiento de Colmenas.
Durante la reunión mantenida este lunes, los apicultores han conocido de primera mano todas las gestiones realizadas desde Asaja Salamanca y la Asociación Profesional de Apicultores Salmantinos, con el Ayuntamiento de San Vitero, las diputaciones de Zamora y de Salamanca, y con la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León, de quien depende el departamento de Ordenación del Territorio, así como con la Dirección General de Producción Agropecuaria.
La Asociación de Apicultores Salmantinos hace un llamamiento de urgencias a las administraciones para solucionar este problema al encontrarse inmersos en plena campaña de trashumancia. En estos momentos son miles las colmenas que están ubicadas en otras provincias y en plena producción de miel.
Ambas entidades consideran fundamental el papel que juega la apicultura trashumante en la naturaleza, y para el resto de producciones agrarias, como lo demuestran las normativas nacionales y europeas en defensa de las abejas. En ese contexto, desde la Asociación de Apicultores Salmantinos hace un llamamiento a las administraciones en defensa de la apicultura profesional, como garante de la labor polinizadora que realizan las abejas.
Salamanca es la provincia de Castilla y León con más apicultores profesionales -aquellos que tienen más de 150 colmenas-. Ellos son parte fundamental para que la apicultura española este considerada como la más organizada de Europa, donde este sector es considerado fundamental en la defensa de la biodiversidad. En ese sentido, la Asociación de Apicultores de Salamanca cuenta con un centenar de apicultores profesionales, que trabajan con más de la mitad de las colmenas que hay en la provincia. 


Redacción 26/07/2016 05:00
«La naturaleza es sabia» es una frase que siempre se ha dicho. Pareciera que todo responde a un cálculo minucioso y exacto de un matemático, siendo un buen ejemplo cualquier ecosistema que se mantiene en un perfecto equilibrio con sus especies y ciclos. Ahora bien, la naturaleza no contaba con el factor que podía alterar la ecuación: el hombre. La introducción de especies extranjeras en ecosistemas por la acción humana, a veces negligente y otras intencionada, ha provocado daños incalculables y difíciles de paralizar o erradicar. Asturias también es uno de esos lugares que se han visto amenazados por especies invasoras. El último de los casos es el de la vespa velutina, una avispa que llegó a Europa hace más de una década, procedente de Asia, y está haciendo estragos por todo el litoral cantábrico.
Según cuenta la Asociación de Apicultores Asturianos, están «extendiéndose inevitablemente y su crecimiento es exponencial». Los daños son tanto naturales como económicos, ya que este tipo de avispa ataca a las abejas y sus colmenas, haciendo descender sustancialmente la producción de miel y la importante tarea de polinización que llevan a cabo. «Si el año pasado localizamos aproximadamente 60 nidos, este año se batirán todos los récords. Esperamos que pueda haber 300 ó 400 tranquilamente», cuenta Luis Pérez, vicepresidente de la Asociación de Apicultores Asturianos.
Expertos en especies invasoras, como Andrés Arias Rodríguez, biólogo de la Universidad de Oviedo, apoyan su tesis  afirmando que la plaga va en aumento y que tiene una capacidad «colonizadora increíble». Los estudios dicen que de una reina pueden surgir otras diez, que a su vez crearán nuevos avisperos. La teoría apunta a que una avispa reina entró en el continente a través del puerto de Burdeos procedente de Yunnan (China) en un barco maderero. Se cree que entró a España a través de varias vías. En primer lugar, su entrada por Galicia se origina en Portugal. Francia transmitió la avispa a Portugal y de ahí entró en España. Por la parte oriental del Cantábrico, por el País Vasco, se tienen noticias desde aproximadamente 2006 o 2007, de la zona de Biarritz. En Asturias se tienen las primeras noticias en el verano del 2014.
La situación en Asturias
A nivel asturiano aún no se sabe exactamente cómo está la situación este verano, pero las previsiones de apicultores y expertos coinciden en que la avispa se está extendiendo, especialmente en la parte occidental. Esta zona, debido a su cercanía con Galicia que es donde tienen un problema muy importante con la especie invasora, es el área más afectada. Suelen llegar informes es de la zona de Illano, Boal, Vegadeo, Castropol, Taramundi, Tineo o Navia. En cuanto a la parte oriental, todavía hay dudas. Se han producido incidentes relacionados con avispas, pero no hay pruebas concluyentes para decir que han sido ellas. «La gente escucha noticias sobre la avispa asiática y cuando pasan cosas cree que ha sido culpa suya. Luego se demuestra que muchos casos son provocados por otras especies locales que realmente son muy parecidas a la vista», afirma Rodrigo Arias.
Las cifras que hablan de 60 nidos hallados el año pasado son las oficiales pero podrían ser, realmente, muchos más ya que para que se den por registrados tienen que tener el visto bueno de la Consejería. «La cifra real podría multiplicarse, tranquilamente, por cuatro», afirma Carlos Marín, veterinario de la Asociación de Apicultores de Asturias, añadiendo que la administración les dijo que no se preocupasen por los datos porque se iban a centralizar pero «no se hizo lo prometido».
Un nido de avispa asiática.
El Principado no cuenta con un plan de acción directo en estos momentos para luchar contra la avispa, ya sea desde la Consejería u otros organismos oficiales. «Lo único que existe es un protocolo de actuación establecido por la Consejería que sigue el mismo patrón que el protocolo nacional que se instauró, pero con algún que otro ligero cambio», cuenta el biólogo Rodrigo Arias, a lo cual añade que a pesar de ello genera preocupación, siendo los más afectados los apicultores que son los que tratan de tomar medidas. El veterinario de los apicultores opina que el protocolo es muy bueno, pero no se lleva a cabo debido correctamente a la falta de dotaciones presupuestarias y personal. «Cuando los avisos llegan al 112 muchas veces no hay gente para atenderlos y verificarlos», comenta.
 Graves consecuencias para la economía y la naturaleza
El problema real que generan es con la miel y la polinización al atacar los colmenares y devorar a las abejas asturianas. El problema es muy grave ya que cuando atacan a un colmenar de, por ejemplo, 40 colmenas es totalmente suficiente con que lo hagan a una de ellas para que se desate un mecanismo mediante el cual todo el colmenar paralice su actividad y deje de trabajar. Ello ocurre mediante una serie de feromonas que sueltan y que indican estrés y alerta en la colmena atacada. En el resto del colmenar es detectado y todo se paraliza para entrar en un estado de cautela. «Las abejas dejan de trabajar, no salen de la colmena... La producción de miel puede caer en un 70%. Además, al no salir, no se produce la polinización y muchas plantas pueden dejar de reproducirse», cuenta el biólogo. Marín ,por su parte, afirma que la pérdida de ganancia por parte de las explotaciones de cría de abeja ha llegado a cifras de entre los 12.000 y 20.000 euros anuales, cuestión que podría repetirse en Asturias de no tomar las oportunas medidas.
La situación en un colmenar atacado se puede agravar aún más porque las avispas también tienen su propio sistema de feromonas que sirve para marcar el sitio  y que pueda ser detectado para nuevos ataques. Por ello, aunque se erradique a cierto número de avispas, es muy probable que vuelvan. El modus operandi de las avispas es el del «saqueo», aunque también la mera presencia en la zona asusta a las abejas, que reconocen a la avispa como un depredador.
Cómo se lucha contra ellas
A día de hoy son varios los métodos que se siguen para acabar con ellas, la mayoría bastante precarios, y ninguno de ellos ha conseguido controlarlas totalmente. Se barajan unas cifras de efectividad de en torno al 50%. Una de las manera más utilizadas son las trampas, pero tienen un grave defecto: no son selectivas y pueden caer otras especies que no son su objetivo como la abeja, otros insectos, etc. También existe una forma de envenenamiento a través de una pértiga que porta una jeringuilla llena de veneno que se inocula en el nido. Resulta efectivo para nidos que estén hasta a unos cinco metros de altura, pero también tiene otro problema. «Entraña bastante peligro para el operario que lo haga. Aunque sea de noche, que es cuando están dormidas porque son una especie diurna, la distancia entre el nido y la persona es muy corta», según Arias, por lo cual cualquier mínimo error podía hacer que el enjambre se abalanzase sobre la persona.
Por último, en el occidente asturiano también se utiliza otro ingenioso truco. Se trata de arrancarle las patas a las avispas e inyectarles insecticida. Al no poderse posar, la avispa vuela directamente al nido, donde tampoco puede hacerlo, y así extiende por la colonia el veneno que lleva en su cuerpo.
Uso de las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías no se han quedado al margen. Una de las maneras más innovadoras de lucha contra la velutina es la que hace uso de drones. Se empezó a a hacer en el País Vasco la primavera pasada. Los drones van cargados con una pértiga de tres metros y cuatro litros de biocida, que inyectan en los avisperos. «Existen nidos que se encuentran a una altura de 10-15 metros y son bastante inaccesibles para apicultores, voluntarios o bomberos, a los cuales el vehículo puede llegar sin problemas», comenta Arias. La efectividad del biocida dura tres días, así que los ejemplares que se encuentran fuera del avispero también mueren a su regreso. «La opción de los drones me parece muy buena, parecen muy efectivos y seguros», concluye el biólogo.

Valencia impulsa la recuperación de las abejas urbanas

El proyecto Apicultura Urbana está recuperando las colmenas de abejas dentro de la ciudad de Valencia. La iniciativa, donde colaboran el Ayuntamiento, la Universidad de Valencia y diversas asociaciones apicultores, pretende contribuir a la conservación de este insecto vital en la polinización de la mayor parte de las plantas, que está sufriendo una grave regresión en todo el mundo. Grandes metrópolis como Nueva York o París trabajan en proyectos similares.
fotos-socios-web-03
Fèlix Tena
Las ciudades se están convirtiendo en refugios para las abejas, que encuentran en los núcleos urbanos abundancia de especies de plantas que florecen en cualquier época año y una menor presencia de pesticidas y otros productos fitosanitarios, que suponen la mayor amenaza para su supervivencia.
El llamado “síndrome del despoblamiento” está diezmando la población mundial de abejas hasta el extremo de que muchos cultivos agrícolas deben ser polinizados por otros métodos en varios países de América. “La utilización masiva de insecticidas en la agricultura intensiva y la jardinería está provocando la mortalidad” explica Enrique Simón, miembro de los servicios técnicos de APIADS (Agrupación de Defensa Sanitaria Apícola), una de las entidades que forma parte de la Asociación de Apicultura de Valencia, donde participa el Ayuntamiento de Valencia y la Universidad.
Mostrar la importancia económica y social de la producción apícola es el objetivo de la exposición “Colmenas urbanas, miel de ciudad” recientemente inaugurada en el Museo municipal de Ciencias Naturales de Valencia, ubicado también en los jardines de Viveros. En octubre está previsto que Valencia organice la primera Semana de la Apicultura Urbana, según ha anunciado la concejala de Medio Ambiente de Valencia, Pilar Soriano. La muestra, organizada por la Delegación de Cultura y la de Parques y Jardines, recuerda la relación que mantienen las abejas y los humanos desde hace 7.000 años.
400 avisos por enjambres en 1 año
La agrupación tiene como objetivo rescatar a los enjambres que se localizan en diferentes puntos de la ciudad y que pueden resultar una molestia o incluso una amenaza para los vecinos, sólo en 2015 los bomberos recibieron 400 avisos de enjambres de abejas en la ciudad.
Estos enjambres son trasladados a las instalaciones municipales que el Observatorio del Árbol tiene los Jardines del Real, los Viveros. Allí se aprovechan para estudiar la salud de los ecosistemas urbanos y sirven como bioindicador de la salud ambiental, al tiempo que contribuyen a la recuperación de las poblaciones. El Ayuntamiento tiene un convenio con la Unió de Llauradors i Ramaders para redistribuir parte de las abejas entre los apicultores profesionales.
IMG_8827
Rescate en el Botánico
Uno de los últimos rescates de abejas se ha producido en el Jardín Botánico de la Universidad Valencia. Un enjambre de tamaño medio, formado por más de 10.000 individuos, se había instalado dentro de un monumental nogal americano. Con la muerte del árbol los insectos han sido evacuados.
Las abejas son vitales para el funcionamiento de la naturaleza, sin ellas la mayor parte de las especies vegetales no podrían ser polinizadas y la producción agrícola se reduciría drásticamente. Por ello buscar fórmulas para garantizar la supervivencia de sus colonias debe ser una prioridad para garantizar el futuro de la vida en el planeta.

jueves, 7 de julio de 2016


Sistemas para proteger las colmenas frente a los ataques de la Vespa Velutina


Sistemas para proteger las colmenas frente a los ataques de la Vespa Velutina
Sistema de protección de la colmena ideado por la DAGA Bergantiños

Las importantes pérdidas que están provocando los ataques de la Vespa Velutina a las colmenas, están llevando a apicultores y a empresas del sector a aguzar el ingenio para diseñar trampas y sistemas de protección de las colmenas con los que hacerle frente a esta plaga.
Algunos de ellos fueron presentados el pasado sábado en Arzúa dentro del Día del Apicultor que organizó la Asociación Gallega de Apicultura.
Fondos trampas
Así, Salvador Martínez, de la delegación de AGA de Rías Baixas, presentó un fondo trampa para la Vespa Velutina. “Se trata de un cajón que actúa como fondo sanitario que se coloca debajo de la colmena, separado por una red de la colmena, y que actúa como trampa: la avispa asiática entra atraída por el olor de las abejas por unos agujeros de 9 milímetros que hacemos en los laterales y después ya no puede salir”, explicó Salvador.
Azucena Marques, de la empresa Hipharmax, presentó una trampa para fondo de la colmena que sigue la misma filosofía. “El sistema Apishield es una caja con 4 aberturas en cada lado que se coloca debajo de la colmena y que también cumple la función de fondo sanitario”, aseguró la representante de Hipharmax. Durante los tres primeros días estos agujeros son tapados para que las abejas de la colmena se habitúen a no introducirse por ellos pensando que es la entrada a la colmena.
Además, no precisa líquido atrayente, ya que el olor de la colmena y sobre todo de la propias Velutinas muertas atrae a sus congéneres. Es suficiente con instalar 1 de estos sistemas cada 10 colmenas, si la presión de las avispas asiáticas es baja, o 1 cada 5 si por el contrario es alta.
Azucena Marques destacó que “los estudios que hicimos demuestran que con este sistema la predación de la Vespa Velutina en los apiarios baja un 40%”. Su precio: 90 euros.
Artilugio para protección de la colmena
En cuanto a la protección de la colmena, Paco Graña, de la DAGA Bergantiños presentó un sistema artesanal de protección, basado en uno que se está utilizando en Francia. Se trata de una protección que se pone en la piquera y que aleja a las avispas asiáticas entre 35 y 40 centímetros de la línea de vuelo de la colmena, el punto crítico en el que las Velutinas atrapan a más abejas. “Lo colocamos en verano, cuando hay más ataques, y de esta forma las abejas trabajan con menos estrés”, aseguró Paco Graña.
En cuanto al diseño, se trata de un cajón rectangular de 40×19 y con un listón de 3×2 que va atornillado a la colmena. Se recubre en la parte frontal con una malla metálica, preferentemente de color oscuro, de 13 milímetros que permite el paso de las abejas pero no de las Velutinas.
Nuevas trampas de Véto-pharma
Por su parte, Juan Manuel García, presentó el nuevo sistema de trampa y de líquido atrayente de la empresa farmacéutica Véto-Pharma. García recordó que “cuando más atacan las Velutinas es cuando las abejas regresan de pecorear” y que “si una colmena está siendo atacada por entre 3 y 5 Velutinas va a ser una afectación fuerte y si es por más de 5 ya está condenada a morir”. En este sentido, recomendó que el trampeo para capturar reinas fundadoras de Vespa Asiática debe realizarse de febrero a mayo y a partir de septiembre.
A este respecto, destacó que el líquido atrayente que utiliza Véto-Pharma en sus trampas “no fermenta, con lo cual no se reduce su efectividad, y además no atrae a las abejas”.
En cuanto a la colocación de la trampa, recordó que debe ser próxima a la piquera. Juan Manuel García también destacó que “un estudio comparativo de las distintas trampas existentes en el mercado, reveló que la nuestra es la más eficaz, con un promedio de 9 vespas velutinas capturadas por día”.
Por último, Juan Manuel Garcia informó de Véto-Pharma está trabajando en la busca de feronomas que atraigan específicamente a las avispas asiáticas, para evitar que en las trampas también caigan otros insectos. “Descubrimos esa feromona pero vimos que hay que ir cambiándola para adaptarla a los distintos ciclos de vida de la Vespa Velutina, y en ese trabajo de investigación se está centrando Véto-Pharma”, aseguró el representante de la farmacéutica francesa.
Etiquetas

Hasta 30 pesticidas en el polen de las abejas

Ampliar foto
El polen recolectado es de 30 especies vegetales tanto agrícolas como silvestres y ornamentales
Cuando regresan a sus colmenas, las abejas pueden llevar en su cuerpo hasta una treintena de pesticidas. Aunque los neonicotinoides usados en la agricultura moderna forman parte del cóctel, un estudio muestra ahora que al menos la mitad de los insecticidas encontrados en una abeja no proceden del campo: se trata de piretroides usados en entornos urbanos y domésticos contra los mosquitos o para controlar los parásitos de perros y gatos.
Los insectos antófilos, del griego que aman las flores, como las abejas llevan un par de décadas en acusado declive. En EE UU, por ejemplo, la temporada pasada se perdieron el 44% de las abejas. Con un papel central en muchos ecosistemas y la producción agraria como polinizadores, su desaparición podría ser catastrófica. Aunque la causa última no está clara, hay quienes señalan a un virus, hongos, un parásito, el cambio climático, a los pesticidas agrícolas o a una combinación de todos ellos.
Ahora, entomólogos estadounidenses han analizado la presencia de agentes químicos en el polen recolectado por abejas de la miel (apis mellifera) de varias colmenas ubicadas en tres campos diferentes del conocido como cinturón del maíz, grandes extensiones del medio oeste de EE UU dedicadas al cultivo de este cereal. Lo primero que vieron es que, a pesar de alimentarse en zonas de monocultivo, las abejas portaban polen de 30 grandes familias de plantas, muchas de ellas ornamentales. Lo segundo, fue la cantidad y variedad de agentes químicos presentes en el polen.
Las abejas de colmenas ubicadas en campos de monocultivo recolectan polen de decenas de plantas ornamentales
"Es impresionante la gran cantidad de pesticidas que hemos encontrado en las muestras de polen", dice en una nota el entomólogo de la universidad Purdue (Indiana, EE UU) y coautor del trabajo, Christian Krupke. En concreto, los investigadores encontraron rastro de 29 pesticidas en el polen recolectado por las abejas en dos de los campos. En el tercero, la cifra subió hasta 31. Por categorías, los más abundantes eran los fungicidas y los herbicidas y, en tercer lugar, los insecticidas.
La sorpresa es aún mayor si se tiene en cuenta que no se trataba de tres campos cualquiera. Los investigadores seleccionaron tres paisajes típicos del medio oeste: colmenas ubicadas junto a un prado no cultivado, otras situadas en un campo de maíz tratado con insecticidas convencionales y un tercero donde se había sembrado semillas con un insecticida neonicotinoide. Estos modernos plaguicidas, basados en la nicotina, son inocuos para los mamíferos. Pero un creciente número de investigaciones los señalan como dañinos para las abejas. En los tres casos, las abejas portaban en su mayoría polen recolectado lejos de estos campos.
El estudio, publicado en Nature Communications, refleja que las muestras de polen contenían residuos de nueve grandes clases de químicos. Entre ellos, como esperaban los investigadores, aparecen los neonicotinoides. Por su prolongada acción, los agricultores tratan la semillas de maíz o soja con este pesticida. Una vez sembradas y crecidas, el agente químico se extiende por toda la planta.
"Los químicos agrícolas son solo una parte del problema"
Christian Krupke, entomólogo U. Purdue
Sin embargo, las mayores concentraciones de insecticida, incluso en el polen recolectado por las abejas en el campo tratado con neonicotinoides, pertenecían a la clase de los piretroides, cuyo uso más común es para controlar las poblaciones de mosquitos. ¿Un agricultor de Indiana fumigando para eliminar a los molestos mosquitos en el verano? No, la realidad es otra.
"Los químicos agrícolas son solo una parte del problema", recuerda Krupke, uno de los mayores conocedores del impacto de los neonicotinoides en las abejas. Sin querer restarles su grado de responsabilidad, este entomólogo recuerda: "Los hogares y los paisajes urbanos son grandes contribuyentes, incluso aunque las colmenas estén pegadas a los campos de cultivo", añade.
Los piretroides se encuentran en los insecticidas de uso doméstico, ya sea contra moscas y mosquitos o para proteger las plantas del jardín de pulgones y otros insectos. También son el principal agente al que recurren loas administraciones municipales para fumigar los parques urbanos o, con la llegada del verano, para frenar a los mosquitos. Aunque los investigadores no han estudiado cómo podría llegar el insecticida al polen en estos casos, los piretroides se usan además para combatir los parásitos de los animales domésticos.
Aunque esta investigación se centra en una ubicación geográfica determinada y un paisaje tan específico como los campos de maíz, que las abejas porten polen de tantas especies vegetales no cultivadas y con tal variedad de pesticidas, obligan, según Krupke, a estudiar cómo las distintas combinaciones de agentes químicos pueden estar afectando a las amantes de las flores.

“No podemos soportar la carga ganadera de colmenas de otras comunidades”

  • Redacción
  • 05 Julio 2016
  • 12
 389  3 googleplus0  3
La Alianza por la Unidad del Campo, UPA-COAG, ha trasladado a la Dirección General de Producción Agropecuaria y a la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León la necesidad de aprobar una ley que regule la trashumancia de colmenas en Castilla y León
La Alianza COAG-UPA Salamanca denuncia un excesivo aumento de los siniestros en colmenas producidos en los últimos cuatro meses. “Desde nuestra Organización contabilizamos ya 10 siniestros producidos por robos y actos vandálicos en Cáceres, Salamanca, Ávila y Zamora, siendo el más sangrante el sufrido por un apicultor afiliado a COAG Salamanca en Tola de Aliste y San Vitero”, aseguran.
“Aconsejamos a todos los apicultores que sufran actos de este tipo a que interpongan de inmediato la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil y comunicación a la Junta de Castilla y León, para así evitar penalizaciones por incumplimiento de compromisos tanto de la ayuda agroambiental como en las pólizas de seguros”, añaden en un comunicado. El grupo de trabajo del sector apícola constituido en COAG Salamanca está trabajando en la elaboración de una propuesta para regular mediante Ley la trashumancia de colmenas en Castilla y León, ya que la actual normativa que regula la actividad de la apicultura no responde a las necesidades que hoy tiene el sector tal y como advierten.
“Denunciamos el excesivo celo de los Ayuntamientos de distintas provincias de Castilla y León y Extremadura, que a través de las Ordenanzas  municipales  primero pretenden que la apicultura se convierta en una fuente de ingresos para los propios Ayuntamientos, y segundo penalizar y castigar a la apicultura trashumante, la más profesional y representativa de Salamanca y de Castilla y León. En tanto en cuanto Castilla y León ha decrecido en censo en 5.000 colmenas en los últimos cinco años, en ese mismo periodo Aragón ha crecido en 6.000, Castilla La Mancha en 5.000 colmenas, Murcia en 15.000, Andalucía en 60.000 colmenas, y llama especialmente la atención el crecimiento de Extremadura, cuyo censo en ese mismo periodo se ha incrementado en 200.000 colmenas. Este aumento de colmenas que suponen 2.000 asentamientos nuevos en Castilla y León están generando un conflicto de ordenación en nuestra comunidad autónoma, que a partir del mes de junio se ha convertido, como consecuencia del cambio climático y la siembra de nuevas variedades de plantas melíferas (colza, alfalfa, plantas aromáticas…), en el lugar de concentración de colmenas de la mayor parte de España”.
“Los apicultores castellano-leoneses acogidos a las ayudas agroambientales están obligados a mantener las colmenas en Castilla y León durante cinco meses y a declarar la ubicación exacta de los colmenares con coordenadas UTM, condiciones de control a los que no se ven sometidos otros apicultores que proceden de otras Comunidades Autónomas como Extremadura, Valencia, Castilla- La Mancha y Aragón”, concluyen.

"San Vitero es tierra de ferias y en septiembre pondremos en marcha una de la trashumancia"

"La exposición de zamorano-leonesa tiene un prestigio y habrá que complementarla con los productos de la tierra"

19.03.2016 | 06:10
Rafael Caballero, alcalde de San Vitero.
Rafael Caballero, alcalde de San Vitero.
Rafael Caballero Alonso es el nuevo alcalde del Ayuntamiento de San Vitero, un municipio con prestigio e historia. Entre sus objetivos da prioridad a "Mantener e implantar servicios y mejorar la calidad de vida para los vecinos y pueblos, manteniendo las costumbres y tradiciones.
-San Vitero fue y es una localidad historia a nivel de romerías y ferias ganaderas.
-Así es y desde el Ayuntamiento, en colaboración con los vecinos y las instituciones, trabajaremos unidos para que así siga siendo. Para Aliste y los alistanos el Cristo de Marzo (San José) y el Cristo de Septiembre (Santa Cruz) fueron durante siglos puntos de encuentro a nivel romero y ferial, compartiendo rezos y devociones, compras y ventas de ganados, pero también favoreciendo el intercambio social con la hermandad y la convivencia por bandera.
-El pueblo cuenta con unas instalaciones de primera.
-No cabe lugar a dudas. La restauración del recinto ferial le ha convertido en uno de los mas importantes y operativos de la provincia de Zamora. Nuestro objetivo ahora deber ser sacarle provecho. La jornada dedicada a la Raza Autóctona "Zamorano-Leonesa" funciona, tiene un merecido prestigio y es ya un referente en España, por lo cual el camino a seguir es mantenerla y potenciarla. La idea es complementarla con la promoción y la venta de los productos típicos de la tierra alistana donde ha muchos y de mucha calidad.
-¿Al final han donado los stands para los productores?
-Efectivamente. Son cuatro los productores y promotores de la tierra alistana que mostrarán su oferta a cuantos visiten el recinto ferial: La bodega Castro Mendi de la localidad de San Blas mostrará sus vinos, Aldea Verde de Gallegos del Campo sus frutos del campo, Naturaliste de Alcañices el turismo y también estará la cerámica de Cabañas.
-¿Tienen algún proyecto de futuro a corto plazo?
-Sí. Una de las apuestas es, coincidiendo con la romería de septiembre poner en marcha la "Exaltación de la Trashumancia". El sector de ovino es vital en el medio rural y en Aliste mantenemos aún viva gracias a nuestros ganaderos la Trashumancia a las sierras de Sanabria. Queremos recuperar la tradición y ayudar a los ganaderos.
-En las ferias de San Vitero algo tradicional era el pulpo, algo en decadencia.
-Por desgracia así es. Estamos trabajando para poner en marcha en el mes de agosto a feria del pulpo. Recuperar la tradición y que las pulperas vuelvan de nuevo a San Vitero.
-¿A qué se debe el cambio de la ruta en burro?
-Otros años un día era la feria y otro la ruta. Este año el problema esta que el día 20 coincide con el Domingo de Ramos, una festividad con mucho arraigo en los pueblos alistanos y dificultaría la asistencia y nuestro deseo es que puedan participar cuanto más personas mejor, muy en particular los niños. San Vitero, San Juan, Villarino Cebal, El Poyo y San Cristóbal son pueblos abiertos y acogedores y cuantos quieran visitarnos siempre serán recibidos con los brazos abiertos.

La continuidad de la trashumancia en la apicultura pasa por la unión de todo el sector

Asaja y la Asociación de Apicultores Salmantinos acuerdan utilizar todas las vías, incluida la judicial, para que se deroguen las normativas municipales que impiden los asentamientos apícolas en determinados pueblos de Castilla y León
El presidente de Asaja Salamanca estima que es necesaria la unión de todos el sector apícola para revertir la situación / ASAJA
Asaja Salamanca pide la unión de todo el sector apícola en defensa de la trashumancia ante la posición que están tomando determinados ayuntamientos de Zamora, aprobando normativas municipales que esta OPA considera “inconstitucionales’ por impedir a los apicultores trashumantes realizar su actividad económica en sus términos municipales. El caso más sangrante ocurrió hace 10 días cuando en la localidad zamorana de San Viterio fueron asfixiadas las abejas de 520 colmenas propiedad del joven apicultor salmantino, Jorge Navarro, que incluso había llegado a empadronarse en el municipio para evitar problemas.
El presidente de Asaja Salamanca, Juan Luis Delgado, ha manifestado hoy que este problema afecta a todos los apicultores. “Es importante que todo el sector apícola este unido ante situaciones como las que estamos viviendo. Este no es un tema de siglas, sino de defender a los apicultores profesionales que tenemos en Salamanca. Incluso, me atrevería a decir que también afecta a apicultores de otras comunidades autónomas, como puede ser Extremadura. Por ese motivo, hago un llamamiento a unir todas las fuerzas”, ha manifestado.
En ese contexto, los socios de la Asociación Salmantina de Apicultores, han acordado junto a Asaja utilizar todas las vías necesarias, incluida la judicial, para que los ayuntamientos que han aprobado estas normativas las deroguen al imponer condicionantes que superan los requeridos por La ley 11/2003 de 8 de Abril de Prevención Ambiental de Castilla y León, refundida con sus modificaciones en el Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre y la Orden AYG/2155/2007, de 28 de diciembre por la que se regula el Registro de Explotaciones Apícolas y el Movimiento de Colmenas.
Durante la reunión mantenida este lunes, los apicultores han conocido de primera mano todas las gestiones realizadas desde Asaja Salamanca y la Asociación Profesional de Apicultores Salmantinos, con el Ayuntamiento de San Vitero, las diputaciones de Zamora y de Salamanca, y con la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León, de quien depende el departamento de Ordenación del Territorio, así como con la Dirección General de Producción Agropecuaria.
La Asociación de Apicultores Salmantinos hace un llamamiento de urgencias a las administraciones para solucionar este problema al encontrarse inmersos en plena campaña de trashumancia. En estos momentos son miles las colmenas que están ubicadas en otras provincias y en plena producción de miel.
Ambas entidades consideran fundamental el papel que juega la apicultura trashumante en la naturaleza, y para el resto de producciones agrarias, como lo demuestran las normativas nacionales y europeas en defensa de las abejas. En ese contexto, desde la Asociación de Apicultores Salmantinos hace un llamamiento a las administraciones en defensa de la apicultura profesional, como garante de la labor polinizadora que realizan las abejas.
Salamanca es la provincia de Castilla y León con más apicultores profesionales -aquellos que tienen más de 150 colmenas-. Ellos son parte fundamental para que la apicultura española este considerada como la más organizada de Europa, donde este sector es considerado fundamental en la defensa de la biodiversidad. En ese sentido, la Asociación de Apicultores de Salamanca cuenta con un centenar de apicultores profesionales, que trabajan con más de la mitad de las colmenas que hay en la provincia. 

Presentado el proyecto para una Casa de la Miel en Campoo de Yuso, Cantabria

El alcalde de Campoo de Yuso, Eduardo Ortiz, ha presentado al consejero de Medio Rural, Pesca y Alimentación, Jesús Oria, la memoria del proyecto de la Casa de la Miel que se llevará a cabo en Corconte, un proyecto donde se resaltarán de forma didáctica los valores de la miel como elemento fundamental del desarrollo rural, de calidad alimentaria y de referencia medioambiental.
El propio ayuntamiento iniciará con sus propios medios este proyecto acometiendo las primeras obras de restauración del edificio, una antigua cuadra prácticamente en ruinas que se acondicionará para el nuevo uso comenzando por su consolidación, arreglo de cubiertas e interiores y forjados.
El alcalde ha señalado que el ayuntamiento está esperando para iniciar las obras la resolución de las ayudas que el Gobierno de Cantabria destina a la rehabilitación de edificios de propiedad municipal, y que el proyecto se ha ajustado a los criterios de valoración de esa orden para facilitar su viabilidad, como su carácter respetuoso con el medio ambiente, con impacto paisajístico mínimo y otros criterios de calidad de construcción. Posteriormente, el alcalde espera que, bien por medio del programa Leader o con otro tipo de ayudas, puedan acometerse el resto de fases de la restauración y adaptación del edificio.
En la reunión mantenida con el consejero se trataron también aspectos de la próxima Feria de la Miel, que este año celebrará en el pabellón polideportivo de La Población durante los días 5, 6 y 7 de agosto, en los que, además de los stands de los productores de la zona, se impartirán talleres y diversas conferencias técnicas.

Coag-Upa Salamanca denuncia el aumento de siniestros en colmenas en los últimos meses

La Alianza Coag-Upa Salamanca denuncia “un excesivo aumento de los siniestros en colmenas producidos en los últimos cuatro meses”. Desde nuestra Organización, señalan en su nota de prensa, contabilizamos ya 10 siniestros producidos por robos y actos vandálicos en Cáceres, Salamanca, Ávila y Zamora, siendo el más sangrante el sufrido por un apicultor afiliado a COAG Salamanca en Tola de Aliste y San Vitero.
Esta Organización, tal como ha asesorado a sus afiliados, aconseja a todos los apicultores que sufran actos de este tipo, a que interpongan de inmediato la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil y comunicación a la Junta de Castilla y León, para evitar penalizaciones por incumplimiento de compromisos tanto de la ayuda agroambiental como en las pólizas de seguros.
En la nota explican además, que el grupo de trabajo del sector apícola constituido en Coag Salamanca está trabajando en la elaboración de una propuesta para regular mediante Ley la trashumancia de colmenas en Castilla y León, “ya que la actual normativa que regula la actividad de la apicultura no responde a las necesidades que hoy tiene el sector”. En este sentido, explican, el presidente de Coag Salamanca, Aurelio Pérez, ha trasladado a la Dirección General de Producción Agropecuaria y a la consejera de Agricultura en reuniones mantenidas los últimos días la necesidad de aprobar una ley que regule la trashumancia en la comunidad autónoma.
Y denuncian lo que consideran “el excesivo celo” de los ayuntamientos de distintas provincias de Castilla y León y Extremadura, que a través de las ordenanzas municipales “primero pretenden que la apicultura se convierta en una fuente de ingresos para los propios ayuntamientos, y segundo penalizar y castigar a la apicultura trashumante, la más profesional y representativa de Salamanca y de Castilla y León”.
Explican, que en tanto en cuanto Castilla y León ha decrecido en censo en 5.000 colmenas en los últimos cinco años, en ese mismo periodo Aragón ha crecido en 6.000, Castilla La Mancha en 5.000 colmenas, Murcia en 15.000, Andalucía en 60.000 colmenas, y llama especialmente la atención el crecimiento de Extremadura, cuyo censo en ese mismo periodo se ha incrementado en 200.000 colmenas. Este aumento de colmenas que suponen 2.000 asentamientos nuevos en Castilla y León “están generando un conflicto de ordenación en nuestra comunidad autónoma, que a partir del mes de junio se ha convertido, como consecuencia del cambio climático y la siembra de nuevas variedades de plantas melíferas (colza, alfalfa, plantas aromáticas…), en el lugar de concentración de colmenas de la mayor parte de España”.
Recuerdan también en su nota que los apicultores castellano-leoneses acogidos a las ayudas agroambientales están obligados a mantener las colmenas en Castilla y León durante cinco meses y a declarar la ubicación exacta de los colmenares con coordenadas UTM, condiciones de control a los que no se ven sometidos otros apicultores que proceden de otras Comunidades Autónomas como Extremadura, Valencia, Castilla- La Mancha y Aragón.

lunes, 4 de julio de 2016

«El apicultor pierde cada año el 30% de las colmenas»

 

Gilles Fert, apicultor francés y experto mundial en la cría de reinas, analiza el futuro del sector

M. C.
27/06/2016
  • Gilles Fert en uno de sus muchos viajes internacionales en los que traslada su experiencia con la cría de reinas, en este caso en Afganistán - G. F.
    Gilles Fert en uno de sus muchos viajes internacionales en los que traslada su experiencia con la cría de reinas, en este caso en Afganistán - G. F.

 
Son las abejas una especie en extinción?. Gilles Fert, apicultor francés reconocido mundialmente como experto en la selección y cría de reinas responde negativamente a esta pregunta y expresa a este periódico un deseo personal: «espero que no».
Siendo conscientes del valor de la apicultura y de que sin polinizadores no hay agricultores, Fert pone el punto de mira en el «cambio brutal» del medio ambiente con la actividad humana y en un parásito como la varroa como las principales «amenazas» para el sector, sin olvidar la avispa asiática. De hecho, este apicultor denuncia que cada año se pierden más o menos el 30% de las colmenas que los profesionales deben poblar de nuevo, «con la consecuente reducción de la producción de miel».
La entrada de la avispa asiática en Castilla y León ha alterado una campaña «atípica». En Francia llevan tiempo conviviendo con esta especie. Fert, consultor apícola internacional que ha recorrido los cuatro continentes, reconoce que en el suroeste de Francia llevan doce años con la ‘vespa velutina’ y cuenta en este sentido su experiencia. «Utilizamos muchas trampas en primavera para eliminar el máximo de madres». Después, según este experto, «muchos colegas trashuman en los pirineos para la miel de brezo y biércol, donde a partir de 1.000 metros de altitud no se encuentra la avispa».
Reconoce que han cambiado las prácticas apícolas para adaptarse a éstas u otras amenazas como el cambio climático. En el caso de la lucha contra la varroa explica que se hace con jaula de reinas «para obtener semanas sin cría», así los tratamientos con aceites esenciales son «mucho más eficientes».
De forma general, Gilles Fert asegura que hoy en día es «muy difícil y más técnico mantener un colmenar». Y en este sentido, expresa su confianza en que las prácticas agrícolas cambien en el futuro con un uso «más razonable» de pesticidas.
Fert volverá esta semana a Castilla y León, concretamente a Sueros de Cepeda (León), invitado por la empresa Urzapa para impartir un curso de cría de reinas y explicar el manejo de las colmenas en Francia con ‘vespa velutina’. El curso, que se desarrollará los días 1, 2 y 3 de julio, aborda cuatro aspectos fundamentales para el sector como la cría, la selección de las colmenas, la preparación de núcleos huérfanos y de paquetes de abejas. Están previstas prácticas en todas las sesiones.
Sobre las diferencias entre la apicultura francesa y española, este apicultor afirma que hay no son muchas, excepto en el sur de España donde utilizan el modelo de colmena Layens único en el mundo. «En Francia se practica más la polinización dirigida de los frutales, producción de semillas…que representa aproximadamente el 30% del ingreso del apicultor».
Fert es experto en la cría de reinas y un referente para el sector apícola. Sobre este tema considera que la «abeja ideal» sería la abeja autóctona después de un trabajo de selección para «eliminar la agresividad, aumentar la resistencia a las enfermedades y la producción de miel». En este sentido, reconoce que se corre el «riesgo» de perder razas propias en busca de una mayor producción.
Después de años seleccionado abejas productivas, ahora centra su trabajo sobre las características genéticas de resistencia a las enfermedades y parásitos como la varroa.
Sobre el futuro de la apicultura, este profesional francés, reconocido mundialmente, se muestra optimista. «El futuro me parece favorable». Y se refiere, en este caso, a una nueva generación de apicultores que se dedican a la producción orgánica de calidad. «Es una zona con posibilidad de producción de muchas mieles mono-floral de calidad como el brezo, castaño, encina…»
Precisamente a las jóvenes incorporaciones les recomienda que trabajen al menos una temporada con un profesional del sector. «El ideal es una temporada más en América del sur donde el nivel técnico está muy bien». Después, apuesta por elegir una zona salvaje para producir miel de calidad orgánica.
Hablamos en todo caso de una apicultura profesionalizada y de un sector que gana adeptos todo los años en Castilla y León, a pesar de las dificultades.