domingo, 28 de junio de 2009

La Diputación destina 5.000 euros a financiar las acciones de la Asociación Provincial de Apicultores de Cuenca

Los presidentes del Patronato de Desarrollo Provincial de la Diputación de Cuenca, José Enrique Navarro, y de la Asociación Provincial de Apicultores, Isidro Martín Cejalvo, han firmado un convenio de colaboración por el cual el Patronato realiza una aportación económica de 5.000 euros, para financiar el 50% de las acciones que la Asociación Provincial de Apicultores de Cuenca realiza en el año 2009.

El acuerdo posibilitará a la Asociación asistir a ferias relacionadas con el sector y organizar servicios de asistencia y asesoramiento para sus asociados, así como otras actividades conducentes a la difusión de la actividad económica exportadora y de la innovación empresarial mediante jornadas o seminarios, informó en nota de prensa la Institución provincial.

El sector de la apicultura de la provincia, se encuentra aglutinado en torno a la Asociación Provincial de Apicultores con la que ha colaborado la institución provincial desde sus orígenes en los años 90.

Fruto de esta colaboración, ha sido posible la modernización del sector, mediante ayudas directas para la compra de material apícola, así como la reunión de prácticamente todos los apicultores de la provincia en torno a la misma, con el fin de gestionar y defender sus intereses a la vez que promocionar, informar y desarrollar actividades que contribuyan a la mejora de la producción, calidad y productividad.

En la actualidad, la asociación cuenta con unos 400 socios, lo que supone el 98% de los apicultores de la provincia. Según datos de la Delegación Provincial de Agricultura en año 2007 aparecen censadas en Cuenca 45.400 colmenas que producen 700 toneladas de miel y 8 toneladas de cera.

Este número de colmenas supone aproximadamente el 26% de las censadas en la misma fecha en Castilla-La Mancha que son 174.929 y respecto a la producción de miel supone el 30,4 % y el 6,7% de cera. La producción media por colmena es de unos 15,5 kilos. Los tipos de colmena utilizados son: Layens y Perfeccion siendo la colmena tipo Layens la más utilizada (cerca del 85% son de este tipo).

La mayoría de las explotaciones no tienen más de 150 colmenas, siendo explotaciones familiares que se dedican a la apicultura como complemento de la economía familiar, representando un porcentaje aproximado al 80% con unas 15.000 colmenas.

El 20% restante de apicultores tiene prácticamente el doble de colmenas por lo que son las explotaciones en las que el apicultor se dedica de manera profesional, estas explotaciones se encuentran en las comarcas de Motilla del Palancar, Landete y Cuenca.

El Tribunal Superior admite el recurso contra el decreto de la ´pinyolà´

El sector mantiene un centenar de denuncias en las que cada apicultor reclama 33 euros por colmena
El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana ha admitido a trámite el recurso contra el llamado decreto de la "pinyolà" presentado por la Agrupación de Apicultores Afectados por la Pinyolà, según informó ayer la propia entidad. Los productores valencianos de miel reclaman la derogación de esta medida aprobada por la Generalitat hace unos años con el objetivo de combatir la aparición de semillas en las mandarinas mediante la obligatoriedad de mantener alejadas las colmenas de los huertos citrícolas y evitar así la llamada polinización cruzada.
Los apicultores siempre han sostenido que las disposiciones contenidas en el decreto de la "pinyolà" suponían un grave perjuicio para su intereses y el asunto será revisado ahora por el TSJ Pero no es el único frente judicial abierto. Según el portavoz de la asociación, Enrique Simó, los productores de miel presentan reclamaciones a título individual por los perjuicios ocasionados por las limitaciones a su actividad que impone el decreto. Ya se han cursado más de un centenar de denuncias de este tipo, en las que cada apicultor reclama 33 euros por colmena. El montante total supera el millón y medio de euros.

Tratan de lograr el nacimiento de la primera abeja reina majorera

Una abeja reina, la primera nacida en Fuerteventura para su uso en apicultura de la que se tenga constancia, nacerá antes de diez días en una finca dedicada a la agricultura ecológica de La Oliva, informó hoy el Ayuntamiento de la localidad.

El pasado viernes, el agricultor Bruno Gil procedió, por segundo año consecutivo, a la recolección de miel en su finca ecológica, situada en El Rincón de Cuba (entre Villaverde y Lajares), donde ha nacido la que se considera primera abeja reina majorera.

De una de las dos colmenas que Gil tiene en su finca se extrajeron 25.500 kilos, pero con la otra el apicultor decidió dejarla con toda la miel.

En su lugar se ha intervenido en la vida de la colmena para propiciar el nacimiento de una segunda abeja reina majorera, lo que suele ocurrir cuando la producción de miel reduce el espacio para vivir y la comunidad se siente "asfixiada".

Será dentro de unos diez días cuando se sepa si se ha producido el esperado nacimiento y, de ser así, la finca contaría con una tercera colmena.

En este sentido, la cantidad de flora existente en la finca determina el número de colmenas posibles para no causar hambruna entre las abejas, y que en este caso no pueden superar la decena.

En cuanto a las posibilidades de producción de miel en El Rincón de Cuba, Bruno Gil ha afirmado que "lo ideal sería poder vender miel ecológica en una zona donde hubiera 40 huertos dados de alta en el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica, pero no somos cuarenta, sino cuatro".

El apicultor subraya la importancia del apoyo de las instituciones para contar con una zona protegida para el cultivo de esta miel.

"Hacen falta ayudas; cuando empecé con este proyecto todo el mundo me decía que estaba loco, que nunca nadie había cultivado miel en Fuerteventura y que no iba a ser posible, pero miren ahora, ya tenemos miel ecológica majorera", ha manifestado.

Galicia elabora un decreto para fomentar la actividad apícola

La normativa aprobada por el Consejo de la Xunta clarifica el procdimiento para determinar las localizaciones de las pequeñas explotaciones y regularizar los aspectos sanitarios de la trashumancia.


Con la finalidad de desarrollar el marco normativo existente en materia de apicultura, para adaptarlo a la propia estructura del sector y del campo gallego, y de fomentar la actividad apícola (a 31 de diciembre de 2007 había en Galicia 410 apicultores, con una producción certificada de 303.990 kilos), la Consejería de medio Rural elaboró el Decreto sobre ordenación sanitaria y zootécnica de las explotaciones apícolas en la Comunidad Autónoma, que fue aprobado el pasado día 11 por Consejo de la Xunta.

Esta norma tiene por objeto la regulación de las explotaciones apícolas, estableciendo con más claridad el procedimiento para determinar las localizaciones de las pequeñas explotaciones y regularizando en mayor medida, desde el punto de vista sanitario, la actividad de la trashumancia, así como la actuación sanitaria a desarrollar.

La normativa básica contenida en el Real decreto 209/2002, del 22 de febrero, por lo que se establecen normas de ordenación de las explotaciones apícolas, posibilitó que las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus competencias, desarrollen ciertos aspectos como la codificación del sistema de identificación de las colmenas y la ordenación de las explotaciones de autoconsumo.

Control de las enfermedades
Por otra parte, el Real decreto 608/2006, del 19 de mayo, por lo que se establece y regula un Programa nacional de lucha y control de las enfermedades de las abejas de la miel impuso la ejecución de un tratamiento obligatorio anual en la lucha contra la varroose, con la realización de las actuaciones que determine la Comunidad Autónoma, y facultó a la autoridad competente para prever determinadas excepciones a dicha deber en el marco de experimentos e investigaciones. A cara descubierta a hacer efectivas estas cuestiones en la realidad jurídica de la Comunidad autónoma Gallega se elaboró este Decreto por parte de la Consejería de en medio Rural.

AUSTRALIA- LA MIEL PUEDE SER LA LLAVE PARA COMBATIR INFECCIONES INTRA HOSPITALARIAS

La mayoría de las bacterias que causan infecciones en los hospitales son resistentes a al menos un antibiótico y hay una urgente necesidad de nuevas formas de tratar y controlar las infecciones", dice el Profesor Dee Carter, de la universidad de la Facultad de Biociencias Moleculares y microbiana. "Pero las bacterias que son resistentes a una gran variedad de antibióticos no son resistentes a la miel ... nunca hemos visto un organismo que tenga algún tipo de resistencia intrínseca." El Dr. Carter, en colaboración con el Dr. Shona Balir, probó la miel producida por abejas que se alimenta en Leptospermum, comúnmente conocido como árbol de té.

E.UU.- CEREAL CON MIEL

La compañía Kellogg ha añadido un poco de miel al cereal (Corn Flakes) para incrementar su popularidad entre los consumidores hispanos, así como sobre los mayores de 55 años. Corn Flakes con un toque de miel, añade 100 por ciento de miel natural a este producto con 100 años de edad. El nuevo cereal se agrega en el creciente mercado de los productos endulzados con miel, que creció en un 7,5 por ciento el año pasado, según el Informe Mintel "Azúcar y edulcorantes de 2008."

El TUE ratifica la sanción de 4,8 millones contra España por irregularidades en viñedos y miel

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) desestimó hoy el recurso de España y ratificó la sanción de 4,8 millones de euros que la Comisión le impuso en 2005 por irregularidades en la gestión de las ayudas comunitarias para los viñedos en Aragón, Baleares, Castilla La Mancha, Extremadura y Cataluña, y también en las subvenciones para la miel.

El caso se remonta a 2002 y 2003, cuando el Ejecutivo comunitario efectuó varias visitas de control a España y detectó las irregularidades. Como penalización, en julio de 2005 Bruselas decidió excluir de la financiación comunitaria determinados gastos en los sectores del vino y de la miel. En concreto, 4,7 millones de euros de ayudas a la reestructuración y la reconversión del viñedo y 71.000 euros de subvenciones a la miel.

España solicitó al Tribunal de Justicia de Luxemburgo que anulara esta sanción. Pero el TUE da la razón a la Comisión Europea y desestima los argumentos españoles.

viernes, 19 de junio de 2009

Los pesticidas causan la desaparición del 50% de las abejas en Galicia

Según la Asociación Galega de Apicultura, la producción de miel se ve amenazada por el despoblamiento de los colmenas.



El sector de la apicultura facturó el pasado año 4,5 millones de euros en Galicia, sin embargo, la producción de miel se ve amenazada por el despoblamiento de los colmenas, un fenómeno que los técnicos de la Asociación Galega de Apicultura (AGA) achacan al abuso de pesticidas, que han provocado ya la desaparición del 50% de las cabaña apícola.

En el año 2000, la comunidad autónoma gallega contaba con más de 100.000 colmenas, de las que, en la actualidad, sólo se mantienen alrededor de 70.000. En ellas apenas trabajan 3.000 personas. «Entre el 30 y el 40% de los apicultores han abandonado», lamenta el secretario de AGA, Jesús Asorey.

Una de las causas de este abandono masivo del sector tiene su origen en el despoblamiento de las colmenas, un proceso que se inició hace más diez años cuando se comenzaron a utilizar en España los pesticidas neurotóxicos que han provocado la desaparición, en algunas zonas de cultivo como Ferrol o el Salnés, de hasta el 80% de las abejas.

Al ingerir estos pesticidas, aún en dosis muy pequeñas -de diez partes por trillón-, las abejas, así como otros insectos, sufren una disfunción endocrina que afecta a sus sistema nervioso y a su capacidad de orientación, explican.

«No saben regresar a la colmena, con lo cual ésta se va despoblando poco a poco sin que aparezcan los cadáveres», ya que estos desaparecen a kilómetros de distancia, señala el técnico de AGA, Xosé Manuel Durán.

El fenómeno se ha acentuado en el último lustro debido a la utilización de este tipo pesticidas en la siembra de especies como los tomates, patatas, judías y, especialmente, de maíz forrajero, uno de los alimentos preferidos por las abejas en las últimas semanas de la época estival.

De esta manera, subrayan, anualmente desaparecen de media entre el 30 y el 40% de los individuos de cada colmena, lo que afecta, además, a la biodiversidad de las especies, ya que las abejas son uno de los polinizadores naturales más activos.

«Al fallar las abejas no hay polinización», explica Asorey, y por lo tanto, «no hay frutas, no hay semillas y no hay nuevas plantas», lo que atañe no sólo a los apicultores, sino también a los agricultores y a la sociedad en general, ya que «no hay multiplicación de las especies», puntualiza.

En este mismo sentido se ha expresado ya la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), que ha advertido del alarmante descenso de los polinizadores naturales, los cuales desarrollan una tarea que, de tener que ser realizada manualmente, costaría en España más de mil millones de euros.

Por este motivo, los apicultores exigen que se dejen de utilizar estos pesticidas neurotóxicos, entre los que se incluyen los empleados para fumigar los eucaliptos por vía aérea, cuyo uso ya ha sido suspendido en países como Alemania, Italia, Francia o Eslovenia, pero que en España son todavía legales y «de uso masivo», afirma Durán.

No obstante, la calidad de la miel gallega, de la que en el 2008 se comercializaron más de un millón de kilogramos, está fuera de toda duda, ya que las abejas que desaparecen «actúan como fusibles» e impiden que el producto envenenado llegue a los colmenas, explica a EFE el técnico de AGA.

Además, las previsiones para la cosecha de este año de miel de flor de eucalipto en las Rías Baixas y en las zonas costeras de Lugo y A Coruña son muy optimistas, ya que, según una de las veterinarias de AGA, Ester Ordóñez, «la floración del eucalipto este año es buena y el buen tiempo está ayudando en el proceso de polinización».

Esta situación no significa, sin embargo, que debamos obviar la problemática sobre la desaparición de las abejas, señalan los apicultores, ya que, en las palabras atribuidas al propio Albert Einstein, «si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida».

LA INSEMINACIÓN DE LAS REINAS Córdoba salva a las abejas de la extinción

Miles de millones de uno de los insectos más útiles morían cada año en el mundo por una enfermedad conocida como el sida de las abejas. En 2008, 9.000 millones de ejemplares se perdieron en España. Dos científicos cordobeses explican a «Crónica» su método contra el holocausto apícola.

La quietud de la reina es señal inequívoca de que está ya lista para la intervención. El gas que llega a su cerebro (CO2 mezclado con aire) la mantiene narcotizada en el interior del tubo de plástico transparente. Por uno de los extremos asoma el final del abdomen. La abeja está ya en posición. Francisco Padilla, el biólogo, se vale de dos separadores (uno en cada mano) y abre con delicadeza los genitales del insecto. Al otro lado de la mesa, su compañero de investigación, el veterinario José Manuel Flores, acerca una micropipeta con émbolo, similar a una jeringuilla, y descarga sobre el aparato reproductor de la reina un líquido blancuzco, similar en textura a la leche condensada licuada. Es el semen de cuatro zánganos seleccionados.

La operación, que ha durado entre dos y tres minutos, recuerda vagamente a la de una mujer que aspira a ser madre. La reina acaba de ser inseminada. Finalmente, será marcada con una chapa, grabada con un número y el color del animal, que hará de DNI. De su vientre, del que saldrán unos 2.000 huevos cada día, nacerá una nueva colmena [Entre 10.000 y 30.000 ejemplares]. Sana y con fuertes defensas.

«Estas abejas de nueva generación tienen una gran ventaja sobre las demás: son bastante más resistentes a las enfermedades» que las fecundadas en el medio natural por zánganos defectuosos. Palabra de Padilla. Asistimos, en su sancta santórum, a la puesta en práctica de la fórmula cordobesa creada por el propio biólogo y su compañero Flores para salvar a las abejas de su extinción. Gracias a ellos, al sur de Despeñaperros se están dando los primeros pasos del fin del holocausto apícola en todo el planeta: millones de víctimas en los cinco continentes.

Es el llamado «síndrome de desabejización», como se conoce a la extraña epidemia que en sólo un año (2008) ha causado en España la pérdida de 9.000 millones de ejemplares, según fuentes del sector. En Estados Unidos, segundo productor mundial tras China, hasta el 60% de la población de abejas ha mermado en las colmenas de 24 estados. La propia Secretaría de Agricultura llegó a decir que «si no hubiera abejas, la Coca Cola no existiría», para subrayar la importancia de estos insectos en la economía.

SEMEN ESCOGIDO

La crisis es de tal magnitud que llegó incluso a ser motivo de debate en la comisión agrícola y ganadera del Congreso americano, que aprobó un plan de emergencia. La epidemia no conoce fronteras. En Alemania, Bélgica e Italia se habla de un 50% de mortalidad. Nadie duda del culpable: la varroa, un parásito invasor considerado por los expertos el sida de las abejas.

La receta pionera para frenar la expansión de este ácaro -descrito por primera vez en 1904 en la isla de Java (Indonesia) y que en España fue detectado en un colmenar catalán de Puigcerdá en diciembre de 1985- la han encontrado en la Unidad de Apicultura de la Universidad de Córdoba. Combinando la inseminación artificial de las reinas -cuya técnica para abrirles los genitales sin provocar daños en su anatomía han puesto a punto Flores y Padilla- y una cuidada selección hereditaria del semen de los mejores zánganos, han nacido ya entre 800.000 y 1.000.000 de abejas. «En el 90% de los casos el tratamiento funciona, y se puede mejorar todavía más», aseguran los científicos cordobeses, que llevan 20 años estudiando estos insectos y cuentan con un centenar de trabajos de investigación publicados.

Su depurado método -andan por la misma senda aunque algo rezagados científicos en Polonia y Argentina- está calando incluso más allá de nuestras fronteras. La demanda de sus abejas resistentes les llega desde Francia, Alemania, Chile... Trabajo no les va faltar a estos dos singulares domadores de abejas, siempre a caballo entre sus microscopios y las colmenas al aire libre que visitan a diario.

Hoy no hay apicultor en España -23.265 censados- que se atreva a enmendar la frase atribuida a Einstein: «Si las abejas desaparecieran, al ser humano sólo le quedarían cuatro años de vida». Al contrario. Citan al gran físico con la misma naturalidad que un campesino recita el refranero de carretilla. En la miel les va el sustento. Y también las pesadillas. De los 2.464.600 colmenas repartidas por todo el territorio, lo que sitúa a España en el primer productor europeo de ganado apícola (así se llama), entre el 30% y el 40%, según las zonas, ha mermado vertiginosamente en la última cosecha.

«La varroa, hoy por hoy, es la principal amenaza para las colmenas», tercia sin dudar el biólogo Padilla. El temor va en aumento. Y no hay tratamiento total que impida los estragos de este parásito asiático en los cada vez más secos panales. Es, para entendernos, el VIH de las abejas. Se nutre de su sangre (hemolinfa), las debilita, provoca malformaciones que las hace improductivas en la mayoría de los casos y las convierte para siempre en diana propicia de infecciones letales causadas por virus, bacterias y parásitos.

No es lo único malo. Este ácaro destructor ha aprendido a defenderse de las medicinas convencionales. Y como ocurre con las bacterias en los humanos, que se han vuelto resistentes a cada vez más penicilinas, la varroa se ha blindado, desarrollando en sus células una muralla de defensa química que la hace de alguna forma inmune al ataque de los acaricidas. «En un año, como mucho -resume Flores- es capaz de llevar al exterminio a una colmena de 40.000 o 50.000 ejemplares».

El despertar de la reina inseminada es suave. Extiende las patas que mantenía replegadas sobre su cuerpo y agita las alas como si nada hubiera pasado. Tiene por delante entre tres y cinco años de vida sin salir de la colmena. Y una única labor: dar hijos y asegurar que el enjambre no decaiga. Para tal fin ha nacido. El semen que ahora lleva dentro, seleccionado por el grupo de genetistas de la Universidad de Murcia que colabora en el tratamiento ideado por los cordobeses, proviene de zánganos escogidos. Lo normal es que la inseminación de la reina virgen, cuyo celo empieza a partir del quinto día de su nacimiento y se prolonga entre una semana y 10 días, se produzca con el esperma de tres o cuatro machos. ADN más variado y de mayor calidad.

Zánganos hay muchos y pocos son los elegidos. La prueba básica exige unas características determinadas a los donantes: que sean sexualmente maduros (capacidad que suelen adquirir a partir de los 25 días de vida), que su abdomen esté más bien duro y que su cuerpo vibre al ser atrapado con los dedos, respuesta que los expertos interpretan como una señal más de vitalidad.

En la tercera planta del edificio Charles Darwin, departamento de Zoología del campus de Córdoba nada vuela al azar. Las reinas vírgenes, obtenidas mediante un programa de cría especial, deben ser mantenidas en los llamados núcleos baby (pequeñas colmenas). Y como a toda soberana, se les asigna un séquito joven: son obreras nodrizas, de pocos días, cuyo principal cometido es el cuidado permanente de la reina y la alimentación de las larvas, gracias a la jalea real que producen.

De la suma genética reina + zángano nacerá una colmena con más raza. «De modo que, incluso si las abejas que inseminamos acabaran infectadas por la varroa, el tratamiento contra el parásito sería mucho más corto y eficaz», tercia el veterinario José Manuel Flores.

El enjambre nunca para. Cada abeja recorre unos 40 kilómetros y visita unas 7.500 flores para producir el equivalente a una simple cucharadita de miel. Dos millones y medio de flores para llenar un tarro de medio kilo.

De la importancia de las abejas, con las que los humanos comparten el 47,5% de los genes, hablan no sólo los árabes de la antigüedad, indios, egipcios o romanos. En la Biblia, donde podemos encontrar hasta 68 referencias, es común leer «una tierra que mana leche y miel», para significar la prosperidad y la abundancia de alimentos que dispensan estos incansables insectos. Sin abejas volverían las hambrunas. La producción de frutas y la reproducción del mundo vegetal se reducirían drásticamente, lo cual provocaría una disminución de los animales herbívoros por la escasez de alimento que terminaría afectando al propio hombre. La frase «si las abejas desaparecieran, al ser humano sólo le quedarían cuatro años de vida» adquiriría entonces un sentido trágico. O eso... O Dios salve a la reina.

El eslogan bien podría ilustrar lo que, de puertas adentro, hacen en su laboratorio Francisco Padilla y José Manuel Flores, al frente de una decena de colaboradores. Casi a diario se entrenan para inseminar a nuevas reinas. «Los pedidos nos superan». Ahora están centrados en seleccionar aquellas que, por causas naturales no bien comprendidas, han logrado sobrevivir a la varroa en colmenas infectadas. Son las reinas inmunes, y tienen un lugar preferente en la Unidad Apícola andaluza. De su inseminación nacerá una nueva ganadería de abejas provista de unos genes capaces de frenar el holocausto de los panales. La batalla está en el ADN. En el semen de zángano.

LA RECETA DE DAVID CORRAL, EL MAYOR COLMENERO DE ESPAÑA
MANUEL DARRIBA

Dice el gallego David Corral que en sus 8.500 colmenas la varroa no ha hecho estragos. Que él sabe cómo mantener a raya a esa bestia negra de los apiarios. El mayor apicultor de España, de 54 años, desgrana sus recetas en la nave de extracción de Toca, una aldea de ocho casas del municipio de Samos (Lugo) donde él se crió y donde ya su abuelo explotaba colmenas. El clima de este lugar, a más de 500 metros de altitud, obliga a las abejas a hibernar e impide la cría de septiembre a marzo. La varroa, que parasita en los huevos de la reina, tiene la vía vedada a las colmenas durante esa época. A partir de marzo, con el resurgir de los zumbidos, es David, y no la naturaleza, quien debe combatir el ácaro. «Nosotros aplicamos tres tratamientos distintos, alternando su uso de año en año», explica Corral. «Uno de los problemas de los tratamientos contra la varroa es que, si se reiteran, el parásito puede desarrollar resistencias». Además del popular Apistán, que se sirve en tiras de laboratorio, David utiliza ácido sálico evaporable y un granulado de esencia de tomillo disuelto en aceite. Si este año toca Apistán, al siguiente será ácido sálico y al próximo, tomillo.

Estos tratamientos se prolongan durante un mes, y David sigue su evolución semana a semana. No quiere problemas. La única mortandad grave que recuerda desde que fundó la empresa tuvo lugar a mediados de los 90, «por culpa de un acaricida que no evaporaba debidamente». La varroa le mató más de 400 colmenas.

Corral se hizo apicultor profesional en 1980, a partir de las 20 colmenas que su padre tenía en la casa familiar. Él regentaba un negocio de hostelería en A Coruña, hasta que un día decidió recuperar su afición de infancia y convertirla en forma de vida. Las 20 colmenas pasaron a ser 1.000, y luego siguieron aumentando hasta sumar 8.500. Todas ellas, a más de 500 metros sobre el nivel del mar.

En 2008 despacharon 160 toneladas de miel y 25 de polen (exporta a Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Guatemala y, a partir de este año, también a Arabia Saudí), con una facturación de alrededor de un millón de euros. Y eso que fue un año malo, en el que las heladas de primavera provocaron una bajada de producción de casi el 50%. «Lo fundamental», remata Corral, «es llevar un buen manejo de las colmenas. Antes sólo se pensaba en sacarles la miel, pero el asunto es más complicado». Las altas mortandades de abejas detectadas en diversas partes de España, dice, revelan a veces deficiencias del propio apicultor. Por insistir en usar un sólo remedio contra la varroa. O por usar remedios inadecuados. «En algunas partes, incluso están aplicando medicamentos contra garrapatas». Es la desesperación (o ignorancia) de quienes ya no oyen el zumbido de las abejas.

ALEMANIA- SOLO SE AUTORIZARÁN PRODUCTOS FITOSANITARIOS "QUE NO TENGAN EFECTOS NOCIVOS PARA LAS ABEJAS"

El sector de la apicultura preocupa a Alemania. La ministra de Agricultura y Protección de los Consumidores, Ilse Aigner, ha mostrado su intranquilidad por las importantes pérdidas en las poblaciones de abejas y los graves daños que hay en los mismos insectos. Una pérdida que no afecta sólo a los apicultores, también perjudica al sector hortofrutícola en general. Los principales daños aparecieron durante la primavera del pasado año, de tal forma que el Ministerio Federal reaccionó con medidas relacionadas con la autorización de pesticidas que dieron buen resultado. Por esta razón, Aigner señaló que, en el futuro, sólo se autorizarán productos fitosanitarios "cuyos efectos no tengan efectos nocivos en las abejas".

viernes, 12 de junio de 2009

EE.UU.- LA APICULTURA SE ESTÁ VOLVIENDO LA ÚLTIMA TENDENCIA EN WASHINGTON

Una sociedad semisecreta de apicultores, que tienen sus colmenas en las azoteas, siempre ha existido en la ciudad. Ahora, el velo se ha levantado ligeramente, ya que la afición se vuelve más popular. La Casa Blanca recientemente añadido una sección al sur jardín, y el Fairmont Hotel en el West End, comenzó con dos colmenas en su azotea. El chef del hotel espera colocar la miel local sobre el queso y añadirla a su mousse de chocolate blanco. Con cuarenta y cinco años de edad, Toni Burnham se ha convertido en uno de los más destacados apicultores en Washington. Tiene dos colmenas en la parte superior de su casa y está impulsando una legislación que proteja y fomente la apicultura en la ciudad.

ALEMANIA- EXPERTO APÍCOLA ES INCORPORADO A LA ACADEMIA DE CIENCIAS

La academia científica más antigua, la Academia Alemana de Ciencias Leopoldina, ha elegido al científico de la Universidad Estatal de Arizona Robert E. Page Jr. en su ranking. Page, profesor y director fundador de la Escuela de Ciencias de la Vida en ASU's College de Artes Liberales y Ciencias, fue elegido por la academia por su investigación pionera en la genética del comportamiento de las abejas. Con más de 200 publicaciones, la labor de Page ha figurado en las portadas de las revistas científicas mas respetadas, como Naturwissenschaften, Naturaleza, Investigación del Genoma, de células y BioEssays, y ha creado nuevos conocimientos acerca de las abejas africanizadas, la genética y la evolución de la organización social, determinación del sexo y la división del trabajo en las sociedades de insectos. La Academia Alemana de las Ciencias fue fundada en 1652.
Ver noticia en Sitio Externo

Aprobada la distribución de más de 346 millones de euros a las Comunidades Autónomas para programas agrícolas, ganaderos, agroalimentarios y de desarr

Con estos fondos se financiarán, entre otras, la lucha y prevención contra las plagas, la Prima Nacional complementaria a la Vaca Nodriza y el fomento de la Apicultura.


El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la distribución de 346.236.214 millones de euros entre las Comunidades Autónomas, para las líneas Desarrollo Sostenible del Medio Rural, para los programas agrícolas, para los ganaderos y para el fomento de la industrialización agroalimentaria, formalizando así los criterios de distribución y los compromisos financieros resultantes de la última Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada el 20 de abril de 2009.

También se ha destinado un total de 11.132.083 euros para paliar los daños ocasionados por las persistentes heladas acaecidas en Andalucía durante el primer semestre del año 2005 y para el Plan de recuperación de la capacidad productiva del olivar andaluz.

DESARROLLO RURAL

La Conferencia Sectorial asignó 176.470.095 euros, entre las Comunidades Autónomas, de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural para los Programas de Desarrollo Rural del período 2007-2013 aplicado al eje 1 para, entre otras, actividades dirigidas a la modernización de las explotaciones, a jóvenes agricultores y al cese anticipado, al eje 2 para medidas agroambientales, al eje 3 para la mejora de la calidad de vida de las zonas rurales y la diversificación de la economía rural y al eje 4 para la aplicación de la metodología LEADER.

PROGRAMAS AGRÍCOLAS

En este capítulo, se han destinado un total de 58.188.000 euros para los programas agrícolas. De esta cantidad, 22.201.636 euros han sido asignados para la lucha contra las plagas y para la prevención de plagas se han asignado 2.630.015 euros.

En cuanto a la mejora del sector de frutos de cáscara y las algarrobas se han distribuido 17.300.000 euros de acuerdo a una estimación de la superficie para la que se va a solicitar la ayuda a los frutos de cáscara en el año 2009, así como los remantes comunicados por las CA.AA.

Para la promoción de nuevas tecnologías, renovación y nacionalización del uso de medios de producción agrícolas se ha acordó repartir la cantidad de 12.930.000 euros, para las ayudas al Plan de renovación del parque nacional de maquinaria agrícola (PLAN RENOVE) y a la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios.

Por otro lado, se ha repartido la cantidad de 1.696.349 euros para el fomento de agrupaciones fitosanitarias y 1.430.000 euros para el fomento del asociacionismo agrario.

PROGRAMAS GANADEROS

Dentro del capítulo de programas ganaderos se han repartido 55.176.546 millones de euros. De esta cantidad, 15.601.199 euros han sido asignados para programas estatales de control y erradicación de las EETs y otras enfermedades de los animales.

En cuanto al capítulo dedicado a la mejora de la calidad y trazabilidad de los sectores ganaderos se ha asignado un total de 13.600.091 euros, destinados para la identificación del ganado bovino, del ganado ovino y caprino, para la ayuda a la producción de productos de calidad de origen animal, para el Programa de mejora de la calidad de la leche recogida en explotaciones de ganado ovino, caprino y vacuno y el fomento de razas autóctonas en regimenes extensivos

Por otro lado, se han asignado 10.121.282 euros para paliar los daños ocasionados por la sequía a los titulares de las explotaciones ganaderas que durante el año 2007, y particularmente a partir del segundo semestre, soportaron excepcionales incrementos en los costes de producción como consecuencia de las elevadas cotizaciones de los cereales debido a la coyuntura internacional, lo que se tradujo en un encarecimiento de los piensos para el sector ganadero.

Otra partida de los fondos para programas ganaderos es para el fomento de la selección y difusión de la mejora ganadera, que se han asignado un total de 4.572.529 euros para el control oficial de rendimiento lechero, la conservación de recursos zoogenéticos y razas autóctonas en peligro de extinción y la resistencia a EETs en ovino.

En cuanto al Plan Nacional Integral de subproductos se distribuyeron 3.512.887 euros, para lo que se ha tenido en cuenta el número de explotaciones ganaderas y almacenes intermedios, el número de industrias agroalimentarias y el número de establecimientos de transformación de subproductos.

Para la Prima Nacional complementaria a la Vaca Nodriza se han repartido 3.800.000 euros, utilizando como criterio de asignación el número de derechos de prima por vaca nodriza comunicado por las Comunidades Autónomas.

En el caso del fomento de la Apicultura, se ha transferido la cantidad de 2.176.109 euros, para lo que se ha tenido en cuenta el número de colmenas registradas sobre la base del Registro de explotaciones Ganaderas (REGA) y la disponibilidad presupuestaria de las Comunidades Autónomas.

Por último, para otros planes de ordenación y competitividad de los sectores ganaderos, concretamente, para ayudas al sector equino se han asignado 1.792.449 euros.

INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Dentro de este capítulo se ha aprobó repartir 45.269.490 euros procedentes del Fondo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), entre las Comunidades Autónomas de acuerdo con la línea destinada al fomento de la industrialización agroalimentaria, y concretamente para la cofinanciación de la Medida 413 "Competitividad de la industria agroalimentaria y calidad alimentaria".

PLAN DE RECUPERACIÓN OLIVAR ANDALUZ

Para recuperar la capacidad productiva del olivar afectado por las persistentes heladas acaecidas en Andalucía durante el primer semestre del año 2005, se ha destinado a dicha comunidad un total de 11.132.083 euros.

Los pesticidas causan la desaparición del 50% de las abejas en Galicia

Según la Asociación Galega de Apicultura, la producción de miel se ve amenazada por el despoblamiento de los colmenas



El sector de la apicultura facturó el pasado año 4,5 millones de euros en Galicia, sin embargo, la producción de miel se ve amenazada por el despoblamiento de los colmenas, un fenómeno que los técnicos de la Asociación Galega de Apicultura (AGA) achacan al abuso de pesticidas, que han provocado ya la desaparición del 50% de las cabaña apícola.

En el año 2000, la comunidad autónoma gallega contaba con más de 100.000 colmenas, de las que, en la actualidad, sólo se mantienen alrededor de 70.000. En ellas apenas trabajan 3.000 personas. «Entre el 30 y el 40% de los apicultores han abandonado», lamenta el secretario de AGA, Jesús Asorey.

Una de las causas de este abandono masivo del sector tiene su origen en el despoblamiento de las colmenas, un proceso que se inició hace más diez años cuando se comenzaron a utilizar en España los pesticidas neurotóxicos que han provocado la desaparición, en algunas zonas de cultivo como Ferrol o el Salnés, de hasta el 80% de las abejas.

Al ingerir estos pesticidas, aún en dosis muy pequeñas -de diez partes por trillón-, las abejas, así como otros insectos, sufren una disfunción endocrina que afecta a sus sistema nervioso y a su capacidad de orientación, explican.

«No saben regresar a la colmena, con lo cual ésta se va despoblando poco a poco sin que aparezcan los cadáveres», ya que estos desaparecen a kilómetros de distancia, señala el técnico de AGA, Xosé Manuel Durán.

El fenómeno se ha acentuado en el último lustro debido a la utilización de este tipo pesticidas en la siembra de especies como los tomates, patatas, judías y, especialmente, de maíz forrajero, uno de los alimentos preferidos por las abejas en las últimas semanas de la época estival.

De esta manera, subrayan, anualmente desaparecen de media entre el 30 y el 40% de los individuos de cada colmena, lo que afecta, además, a la biodiversidad de las especies, ya que las abejas son uno de los polinizadores naturales más activos.

«Al fallar las abejas no hay polinización», explica Asorey, y por lo tanto, «no hay frutas, no hay semillas y no hay nuevas plantas», lo que atañe no sólo a los apicultores, sino también a los agricultores y a la sociedad en general, ya que «no hay multiplicación de las especies», puntualiza.

En este mismo sentido se ha expresado ya la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), que ha advertido del alarmante descenso de los polinizadores naturales, los cuales desarrollan una tarea que, de tener que ser realizada manualmente, costaría en España más de mil millones de euros.

Por este motivo, los apicultores exigen que se dejen de utilizar estos pesticidas neurotóxicos, entre los que se incluyen los empleados para fumigar los eucaliptos por vía aérea, cuyo uso ya ha sido suspendido en países como Alemania, Italia, Francia o Eslovenia, pero que en España son todavía legales y «de uso masivo», afirma Durán.

No obstante, la calidad de la miel gallega, de la que en el 2008 se comercializaron más de un millón de kilogramos, está fuera de toda duda, ya que las abejas que desaparecen «actúan como fusibles» e impiden que el producto envenenado llegue a los colmenas, explica a EFE el técnico de AGA.

Además, las previsiones para la cosecha de este año de miel de flor de eucalipto en las Rías Baixas y en las zonas costeras de Lugo y A Coruña son muy optimistas, ya que, según una de las veterinarias de AGA, Ester Ordóñez, «la floración del eucalipto este año es buena y el buen tiempo está ayudando en el proceso de polinización».

Esta situación no significa, sin embargo, que debamos obviar la problemática sobre la desaparición de las abejas, señalan los apicultores, ya que, en las palabras atribuidas al propio Albert Einstein, «si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida».

EE.UU.- SECUENCIAN EL GENOMA DE UN PARÁSITO QUE MATA LAS ABEJAS, NOSEMA CERANAE

Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS), han secuenciado el genoma de un parásito que puede matar a las abejas. Nosema ceranae es uno de los muchos agentes patógenos sospechosos de contribuir a la disminución de la población de abejas, denominado colapso de colapso de als colmenas (CCD). Los investigadores describen el genoma del parásito en un estudio publicado el 5 de junio en la revista de acceso grauito PLoS Pathogens. Los científicos del ARS utilizaron herramientas de genética y análisis microscópico del laboratorio apícola del ARS (BRL), en Beltsville, Maryland para examinar el Nosema ceranae. Colaboraron con colegas de la Universidad de Maryland, College Park, Maryland, la Universidad de Columbia, Nueva York, Nueva York, y 454 de Ciencias de la Vida, de Branford, Connecticut.

PORTUGAL- AUMENTAN LAS PERDIDAS DE COLMENAS POR LA VARROA

Un ácaro mortal para las abejas, conocida como varroa, está destruyendo grandes colmenares en la región. Los apicultores ya han solicitado asistencia a la Unión Europea, pero se quejan de la lentitud en la obtención de estas ayudas. Miles de abejas se están muriendo en Trás-os-Montes, una de las principales regiones nacionales en la producción de miel y polen. Se calcula las pérdidas del 60%. La fuente puede ser una enfermedad causada por un ácaro (varroa). "El año pasado hubo una fuerte disminución en el parque de colmenas causada por la enfermedad, que fue entre el 10% y 15%. En la actualidad, las pérdidas son mucho mayores ", dijo, al JN, Manuel Gonçalves, presidente de la Federación Nacional de apicultores.

EE.UU.- DETECCIÓN DE MINAS TERRESTERES USANDO ABEJAS MELÍFERAS

Las minas terrestres abandonadas han sido llamados "la peor forma de contaminación en la tierra." Estas matan a hasta 20.000 personas cada año, y de acuerdo con un reciente estudio tomará 450 años para encontrar y desactivarlas a todas. El uso de abejas para detectar minas terrestres tiene sus raíces en décadas de investigación en la Universidad de Montana, llevada a cabo por el profesor Dr. Jerry J. Bromenshenk. Más recientemente, el Dr. Bromenshenk y su equipo comenzaron a centrarse en "los olores que interesan" en virtud de un contrato de DARPA. El equipo fue capaz de documentar que las abejas tienen un "agudo sentido del olfato que les permite funcionar como afinados, detectores de vapor de alta precisión de los productos químicos que están presentes en explosivos, bombas y minas terrestres". Aparte de su exactitud, las abejas tienen un número de ventajas cuando se trata de la detección de minas terrestres. Al ser insectos voladores muy livianos, pueden abarcar un gran espacio, además de no correr el riesgo de activar accidentalmente una mina. Son mucho más baratos que los equipos de alta tecnología y son mucho más fáciles de entrenar que los perros y otros mamíferos, haceindo viable su utilización en áreas donde los fondos para la remoción de minas son muy escasos (una organización líder en la remoción de minas, HALO Trust, ha dejado de usar perros debido a la falta de consistencia). Increíblemente, las abejas de una colmena reclutarán a otras, de modo que sólo se necesita una colmena para tener bajo vigilancia una amplia zona.

Dulce sabor a miel


Los apicultores de Almería no pueden competir por cantidad, pero sí por la calidad · Los costes son muy altos frente al precio de las mieles importadas

Una abeja obrera sale diariamente catorce veces de la colmena y en cada salida 'visita' mil flores. Una abeja obrera puede volar hasta tres kilómetros de distancia, aunque normalmente no se aleja más de un kilómetro en busca de flores. Para producir un kilo de miel, cada abeja obrera debe transportar a la colmena cinco litros de néctar, lo que supone alrededor de quinientos mil viajes desde las flores a la colmena.

El denodado trabajo de este insecto de 15 milímetros de largo no es rentable, al menos en la provincia de Almería, según el apicultor y responsable de Comercio Exterior del Banco de España, Ángel García de Frutos, quien lanza un mensaje claro: "los costes son muy elevados para competir con los precios de las mieles que vienen de fuera". Sin embargo, apicultores almerienses no comparten en su totalidad tal afirmación.

Según los expertos consultados, la vegetación almeriense está adaptada a un clima subdesértico que la hace única en Europa debido a las condiciones climatológicas y, por tanto, necesitan de la abeja para su polinización y subsistencia. Para María José Mañas, apicultora de Sorbas, "los apicultores almerienses debemos tomar conciencia de esta singularidad y no permitir que nuestra miel sea tratada del mismo modo que otras mieles procedentes de otros países".

En Almería la recolección de miel no puede compararse, incluso, con las de otras zonas de España donde las precipitaciones son más abundantes y se pueden recolectar miles monoflorales según la época del año. Si bien es cierto que en Almería la recolección es menos abundante, es igualmente cierto que la miel es más rica en propiedades al contener esencias de tomillo, albaida, naranjo, romero, más la infinidad de plantas endémicas adaptadas al territorio almeriense.

María José Mañas tiene meridianamente claro que "los apicultores debemos ser conscientes de que nuestra miel es única; que debemos diferenciar nuestra miel del resto de las mieles milflores y que esto solo se logra con una denominación de origen". Trabajar en este sentido es la labor en la que se encuentran algunos apicultores almerienses que apuestan por u producto al que, tal vez, no se le da el valor que se merece.

Es sabido que los apicultores de Almería no pueden competir en cantidad, pero, por suerte, sí pueden competir en calidad. Los países árabes, grandes consumidores de miel a la par que grandes entendidos en sabores y propiedades, aprecian las esencias de la miel almeriense. Si, a modo de ejemplo, la miel que se produce en Túnez se vende a 18 euros el kilo y está perfectamente diferenciada de la miel importada, ¿qué mecanismos hay que poner en marcha para que la miel almeriense sea igualmente valorada?

"Unir fuerzas para apostar por un proyecto común y valorar lo que las colmenas nos dan", es la receta que María José Mañas pone sobre la mesa y que quiere hacer llegar a las distintas Administraciones. Por otra parte, el Plan Nacional Apícola para los años 2008-2010, como apunta Silvia Cañas, ingeniero técnico agrícola y directora de Vida Apícola, destinará de media once millones de euros al año entre las 17 Comunidades Autónomas. Estas ayudas son consideradas justas por Ángel García de Frutos, puesto que "si producimos una media de 27 kilos de miel por colmena y los vendemos a dos euros el kilo, es evidente que no cubrimos costes de explotación". La situación económica actual en el sector apícola está marcada por las crisis crediticias, el cambio climático, y la escasez y subida del precio de la miel.

En opinión del consultor apícola Alberto Castro, "la evolución reciente de los mercados viene marcada por la duplicidad de mercados, el intento de manipulación del mercado, el aumento de los costes y la falta de transparencia; los grandes 'brokers, sobre todo alemanes y estadounidenses, han estado intentando bajar precios y cortando las compras en espera de las nuevas cosechas de los productores". Parece pues, que el apicultor se mueve en un entorno hostil: el peso de la apicultura para las Administraciones es muchos menor al de otros sectores.

Para María José Mañas no hay duda: "el sector apícola almeriense precisa de denominación de origen y el mismo trato que otros sectores, como el del aceite, el vino, que reciben importantes ayudas". A este respecto, el catedrático de Zootecnia-Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid, Ángel González Grau, destaca la gran importancia de la abeja como agente polinizador y su valor económico por lo que hace a la fertilización y a la biodiversidad.

miércoles, 3 de junio de 2009

La asociación AGA lleva a debate en la Mostra Apícola del día 6 el despoblamiento de colmenas

La Asociación Galega de Apicultura, AGA, organiza la 24ª Mostra Galega de Apicultura el próximo día 6 de junio en el Centro de Divulgación do Queixo e do Mel en Arzúa. La cita anual de los apicultores gallegos arrancará a la 11.00 horas con una mesa redonda en la que diversos especialistas gallegos y extranjeros incidirán en el despoblamiento de las colmenas, en técnicas de manejo y en acercar a los apicultores información fitosanitaria, aspectos sanitarios y el programa de abejas resistentes a la varroa.

La mesa redonda dará paso a las dos de la tarde a una comida de confraternidad para la que deber hacerse reserva en la asociación. La reunión tiene oferta de materiales y utensilios subvencionados por el Plan Apícola y habrá feria de materiales y productos de las abejas.

Más del 30% de pérdidas

AGA recuerda que en muchos lugares de Galicia en invierno se produjo la desaparición del 30 al 50% de la colmenas de los apiarios. Algún foco de la enfermedad denominada loque también incidió en desaparición de colmenas. Ofrece también un contrapunto a estos datos negativos al señalar que el sector asiste a una primavera con buena floración del eucalipto y colmenas muy cargadas de miel lo que permite aguardar una buena cosecha

Arzúa prepara una nueva edición de la Mostra de Apicultura

Todo está listo para que el primer sábado de junio, concretamente el día 6, se celebre una nueva edición de la Mostra Galega de Apicultura. Los temas centrales serán la desaparición de las abejas y la sanidadapícola.

La muestra, que llega a su 24 edición, se desarrollará en el Centro de Divulgación do Queixo e do Mel de Arzúa. El principal asunto que preocupa es la desaparición de entre el 30 y el 50% de las abejas en las colmenas producida en pleno invierno. Por contra, la primavera ha traído una excelente floración del eucalipto, con colmenas muy cargadas de miel, lo que augura una buena cosecha. La muestra incluye feria de material apícola y de productos para las abejas, así como una mesa redonda.

Achacan a un ácaro la mayor mortandad de abejas en Galicia


Climatología y pesticidas son factores que influyen decisivamente


Los miembros de la Agrupación Apícola de Galicia presentaron en el laboratorio de sanidad animal de Galicia en Lugo las conclusiones sobre varios estudios de investigación sobre el síndrome de despoblamiento de las colmenas en Galicia y España.

La primera conclusión es que el despoblamiento de abejas es debido a múltiples causas, pero la varroa (un ácaro) tiene un incidencia determinante a la que hay que sumar la climatología y el manejo de las colmenas.

Dos tipos de pesticidas Imidacloprida y Fipronil, a los que les achacaban desde Francia buena parte del problema solo se detectaron a nivel de trazas, por lo que consideran que no estarían directamente relacionados con el síndrome.

En lo que compete al mensaje que desde la asociación intentan trasladar a los consumidores es que la calidad de la miel que se comercializa en Galicia no se ve afectada por este síndrome. Esta afirmación se fundamenta en que las colmenas a las que afecta este problema no producen miel, solo la dan las que están sanas.

Otro aspecto de vital importancia es que la miel que se produce en la comunidad pasa por una serie de controles para que llegue a los consumidores un alimento con las máximas garantías. La calidad de la miel gallega está avalada por la contraetiqueta del consejo regulador.

A los apicultores les trasladan un mensaje de tranquilidad, puesto que ya no se registra una mortandad tan elevada como en años anteriores, dejando a un lado que algo que afecta al síndrome de despoblamiento son las condiciones climatológicas. Los años en los que como en el actual la floración por el momento está siendo muy buena, sobre todo en el eucalipto, se espera la mejor cosecha de los últimos años.

Desde la asociación piden a los apicultores que se dejen asesorar más por técnicos veterinarios especializados y que no se dejen llevar tanto por las alarmas mediáticas.

La premisa más importante de este síndrome es que no existe un tratamiento generalizado para combatirlo y cada uno requiere un tratamiento individual. Por ello es vital el asesoramiento de expertos.

La diferencia entre los casos es debida en gran parte a los múltiples factores que pueden incidir en el síndrome de despoblamiento de las colmenas.

Los integrantes de la Agrupación Apícola de Galicia trasladan por tanto un mensaje tranquilizador a los apicultores y consumidores en una temporada en la que esperan obtener excelentes cosechas a nivel general.

El Gobierno andaluz apoyará la creación del primer museo de la miel de Andalucía en Lanjarón


La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, y su delegado en Granada, Andrés Ruiz, han mantenido un encuentro en Lanjarón con los representante de la Asociación Provincial de Apicultores de Granada, presidida por José Orantes, para conocer las instalaciones del Consejo Regulador Miel de Granada y los proyectos que se están llevando a cabo como, por ejemplo, el museo de la miel y el lagar de cera del siglo XVI, único en Andalucía, que se acaba de instalar en un habitáculo de piedra. El alcalde de Lanjarón, Mariano Ruiz, acompañó a la consejera durante su visita al municipio.
Aguilera quedó sorprendida por las instalaciones de los apicultores granadinos que pertenecen a la Junta. «He podido comprobar que la Asociación de Apicultores está implicada con la innovación y las nuevas tecnologías. He visto también un gran laboratorio de alto nivel, especializado en temas apícolas y análisis de aguas, y esto es muy importante, porque tradición e innovación, es el camino del éxito de los productos andaluces».
La consejera también manifestó que tanto el proyecto del museo de la miel como y el lagar de cera le parecen «muy interesantes» y que se estudiará el tema para ayudar a la Asociación de Apicultores de Granada para hacerlo realidad.
Por su parte, el presidente del Consejo Regulador Miel de Granada, José Orantes, dijo que la Asociación de Apicultores de la Provincia de Granada la componen unos 400 apicultores que poseen unas 40.000 colmenas. «Cada colmena suele agrupar de 30.000 a 40.000 abejas y cada año solemos certificar y vender 40.000 toneladas de miel de 7 variedades protegidas. La mayoría de la miel se exporta. Contamos también con un criadero de abejas reina», manifestó.
Centro y laboratorio
En el Centro de Apicultura Bertha Wilhelmi de Lanjarón ya se ha montado un lagar de cera provisto de una gigantesca prensa de madera.
Pero los proyectos que se promueven van más allá. Por lo pronto, entre otras interesantes cosas, en sus más de 20.000 metros cuadrados de superficie, se encuentra el laboratorio Apinevada para analizar las mieles, el polen, los propóleos y las aguas, y dentro de poco se dispondrá con el primer museo de Andalucía dedicado exclusivamente al mundo apícola y de la miel.

COAG-A prevé "buenas perspectivas" para la campaña apícola por el balance hídrico del año agrícola

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos en Andalucía (COAG-A) prevé que la campaña apícola se presenta con "buenas perspectivas" para el sector productor gracias "en gran medida" al balance hídrico del presente año agrícola, que se ha situado en cotas similares a las de un año normal, "algo que no ocurría desde hace varias campañas".

En un comunicado, la organización agraria indicó que a esta buena situación en materia de agua hay que sumarle las temperaturas propicias, acordes con la estación primaveral, que ha facilitado una buena enjambrazón de las colmenas, permitiendo así a los apicultores realizar particiones en sus colmenas y resarcirse de las numerosas bajas invernales.

A diferencia de lo ocurrido en campañas pasadas, este año la producción de miel de sierra ha sido "más uniforme" y se puede hablar de "una buena recolección", destacando que se han conseguido mieles monoflorales, como es el caso de la miel de romero, que llevaban varios años sin producirse. En el caso de la miel de azahar también, según indicó, se espera una buena cosecha, aunque con diferencias entre las distintas zonas productoras. En cuanto a polen, la producción se ha situado en unos márgenes normales.

En estos momentos, COAG-A está a la espera de ver cómo concluye la primavera, para ver la evolución de las producciones más significativas, como es el caso de las mieles de girasol y milflores, que darán la verdadera medida de la campaña.

En cuanto a los precios, COAG-A mostró esperanza en que los productores reciban mejores precios, ya que "algunos de los más importantes países productores de miel, como son China y Argentina, han tenido malas campañas". Sin embargo, advirtió de que "esta realidad no se está trasladando a las ofertas iniciales que están recibiendo los apicultores", por lo que recomendó a los profesionales andaluces que se informen antes de vender sus producciones.

Andalucía es la principal región productora de España, con más de 500.000 colmenas, que se concentran en unas 3.200 explotaciones.

El Gobierno de Aragón inicia mañana el pago de las ayudas

El Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón iniciará mañana, 29 de mayo, el proceso de pago de las ayudas acopladas al olivar correspondientes a la campaña 2008/2009. En total, se abonarán 1,6 millones de euros entre 7.600 explotaciones y 26.900 hectáreas. Estas ayudas se corresponden con la parte que todavía está ligada a la producción tras el desacoplamiento del sector aplicado desde la anualidad 2006. En aplicación del Chequeo médico de la Política Agraria Comunitaria, en la próxima campaña 2010, estas ayudas pasarán a incorporarse plenamente al sistema de pago único, es decir, se habrán desacoplado completamente de la producción.



Asimismo, la próxima semana, el Departamento de Agricultura y Alimentación iniciará también el pago de otros 1,9 millones de euros correspondientes a ayudas agroambientales de la solicitud 2008. Cabe destacar, por su especial incidencia y dentro de dicho importe, el pago de 0,85 millones de euros de la medida de fomento del pastoreo de rastrojeras, de la que se beneficiarán 197 explotaciones de ovino. También, dentro de este mismo pago, el sector apícola percibirá 0,84 millones de euros a distribuir entre 247 explotaciones. Estas ayudas forman parte del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2007-2013, cofinanciado por la Unión Europea, la Administración General del Estado y el Gobierno de Aragón.








Versión para Imprimir

La Junta adelanta las restricciones en el campo por el alto riesgo de incendios

Prohibido hacer fuego y circular con vehículos a motor en las zonas forestales

La Consejería de Medio Ambiente ha adelantado este año el "período de máximo riesgo de incendios forestales". Las importantes restricciones para las actividades que se desarrollan en los terrenos forestales -como hacer fuego o circular en vehículos a motor- entrarán en vigor este lunes 1 de junio y se mantendrán hasta el 15 de octubre, coincidiendo con la temporada más peligrosa, en la que se registran las temperaturas más y hay menos lluvias.



Las limitaciones forestales se aplican desde el 1 de junio al 15 de octubre

La orden sobre las limitaciones de usos se publicó ayer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (Boja). Estas restricciones se impusieron en 2008 desde el 22 de junio al 19 de octubre. Las prohibiciones siempre entrarán en vigor el 1 de junio a partir de este año y no como hasta ahora dependiendo de la evolución de cada temporada. Medio Ambiente ha tomado esta decisión basándose en el "análisis histórico de las condiciones climatológicas y el estrés de la vegetación durante el año".

A partir del lunes estará prohibido quemar rastrojos, hacer barbacoas y el uso del fuego en calderas y hornos de carbón. Tampoco se podrá utilizar el fuego en las actividades relacionadas con la apicultura. La Administración sí permite algunas excepciones, como la utilización de barbacoas en alojamientos de turismo rural, restaurantes o campamentos juveniles. Los que se quieran acoger a las excepciones deberán solicitarlo formalmente en la Consejería de Medio Ambiente.

La orden publicada ayer también impone la prohibición de circular "con vehículos a motor campo a través por cauces secos o inundados, vías pecuarias, vías forestales de extracción de madera y pistas forestales situadas fuera de la red de carreteras". Medio Ambiente dice haber tenido en cuenta "la experiencia acumulada a lo largo de este último año" para incluir algunas modificaciones en este apartado. Sí se permiten a partir de ahora los vehículos para acceder a "instalaciones industriales" y para la "celebración de romerías".

Las restricciones en las zonas forestales persiguen evitar que se desencadenen fuegos. La primera vez que se publicó en Andalucía la orden de limitaciones en la temporada de incendios fue en 2006 y se justificó debido a la grave sequía, lo que suponía entonces un "alto riesgo de que se produzcan incendios y de que éstos tengan efectos devastadores", según la norma aprobada entonces por el departamento que dirigía Fuensanta Coves.

Las lluvias sí se han dejado ver en la comunidad este año. Pero las abundantes precipitaciones en primavera también provocan que el campo se llene de pastos, que aumentan la velocidad de propagación de los incendios. "En este período cualquier negligencia puede desencadenar situaciones verdaderamente catastróficas", sostiene la orden publicada ayer en el Boja.

El Plan Infoca, que ya está plenamente activo, prevé que el 60% de su presupuesto anual (110,7 millones de euros) se destine a las labores de prevención. Los trabajos de desbroce, reducción de la vegetación y mantenimiento de cortafuegos se han desarrollado en esta ocasión en 18.000 hectáreas forestales. Este tipo de labores son fundamentales para eliminar la masa vegetal que propaga las llamas.

El dispositivo cuenta en esta campaña con 170 los medios aéreos y terrestres para combatir los incendios. Se trata de 39 aeronaves, de las que 32 son contratadas directamente por la administración andaluza. Estos medios se complementan con otras seis aeronaves posicionadas en Andalucía por el Ministerio de Medio Ambiente.

Los medios terrestres disponibles son 125 camiones, 99 de ellos autobombas y 18 nodrizas, junto a 8 unidades móviles de Meteorología y Transmisiones y una Unidad de Análisis de Incendios Forestales. Andalucía cuenta además con ocho Centros Operativos Provinciales (COP), 22 Centros de Defensa Forestal (Cedefos), nueve pistas de aterrizaje y tres bases para la Brigada de Especialistas de Refuerzo, los denominados Brica.

Calde trata a 600 lucenses con alergia al veneno de abejas


Los especialistas de la Unidad de Alergias del hospital de Calde, pese a que no existen estudios de prevalencia, confirman que la incidencia de alérgicos al veneno de himenópteros (abeja y avispa) es más elevada en Lugo que en otras provincias. El equipo ha tratado a alrededor de 600 lucenses por ese motivo y señala que se explica por la actividad vitivinícola, que atrae a esos insectos, y por la gran afición a la apicultura, que aumenta las exposiciones a las picaduras.
Información relacionada

*

Apicultura, sacrificada y de escasa rentabilidad

Los doctores Carballada y Boquete realizan un estudio de reactividad cruzada entre personas que mantienen panales, para lo que cuentan con la colaboración de la Asociación de Apicultores Lucenses. El proyecto de investigación ha revelado que algunos individuos, pese a tener alta la IgE específica (las moléculas que se producen por la reacción a un alérgeno) frente a diferentes componentes del veneno de abeja y avispa, en realidad no tienen alergia a ese veneno y, por tanto, no tienen reacción cuando sufren picaduras. "Hay proteínas que se encuentran en el veneno de avispa que también se hallan en el polen, el látex o incluso en componentes del vino", explica Manuel Boquete. De esta forma, se puede llegar a confundir al alérgico al veneno de himenóptero con el que tiene reacciones a otros elementos.

Tras ese hallazgo, el diagnóstico se clarifica, se eliminan falsos alérgicos y se trata con más efectividad a los que lo son. La cuestión de un diagnóstico preciso cobra especial relevancia en el caso de los apicultores profesionales que tienen esa actividad como única fuente de ingresos, ya que, si la prueba en sangre da positivo, resulta complicado asumir que aquello que te alimenta pone en peligro tu salud.

Ahora, con este estudio (que se realiza en colaboración con el doctor González Quintela del departamento de Medicida Interna de la USC) se afina el diagnóstico y se puede conocer a qué proteína exacta es a la que el paciente tiene alergia y donde se halla.

Aunque el veneno de himenóptero puede llegar a ser mortal en el caso de alérgicos, los especialistas de Calde recuerdan que éstos se someten a un tratamiento preventivo, "una vacuna que les protege en el 97,6% de los casos". Boquete y Carballada recuerdan que el peligro fundamental de esos pacientes se encuentra cuando no están diagnosticados, por lo que destacan la necesidad de que las personas que están expuestas a las picaduras conozcan su condición de alérgicos o no.

Reacciones
Las reacciones de las personas con alergia ante la picadura de una avispa pueden varias desde un cuadro de urticaria hasta otros más severos con molestias digestivas, dificultad respiratoria, hipotensión y pérdida de conocimiento. El tratamiento que se debe dar ante una situación así es una inyección de adrenalina, algo que los alérgicos detectados deben llevar encima.

Evitar las ropas brillantes y los perfumes intensos, no hacer actividades en zonas con flores, abandonar la apicultura y la participación en actividades de apicultura, vendimia o recolección de fruta son otras de las recomendaciones ante este tipo de alergia.

Pacientes con sensibilidad al marisco pueden reaccionar sólo con el olor
El estudio de la reactividad cruzada en alérgicos a las abejas y avispas, que se prevé rematar en septiembre, es similar al ya realizado entre mariscos y ácaros. El doctor Boquete señala que esos dos alérgicos pueden confundirse igualmente porque ambos elementos contienen proteínas en común que pueden producir reacciones alérgicas en algunos pacientes. "De hecho el 6% de los alérgicos a los ácaros tiene también alergia a los mariscos", dice.

Los pacientes sensibles a los crustáceos, moluscos y bivalvos, en ocasiones, no pueden "ni pasar por una cocina en la que se está cociendo marisco sin sufrir reacción al respirar el vapor", explica. En el anecdotario de este alergólogo se encuentran historias de pacientes que tuvieron que ser tratados después de que, en el día de su boda y tras consumir marisco, su mujer le diera un beso en los labios.

"En Galicia hay mucho índice alergénico por el tipo de ácaros y por el elevado consumo de marisco", indica.

Apicultura, sacrificada y de escasa rentabilidad

Antonio Mon es, además de recolector "de los que aún ejercen", el presidente de la Asociación Provincial Lucense de Apicultores (Apla), que reúne a unos 300 profesionales y aficionados y que colabora con la Unidad de Alergia del Xeral-Calde.
Información relacionada

*

Calde trata a 600 lucenses con alergia al veneno de las abejas

Explica que es un trabajo que supone "sacrificio y poca rentabilidad", con lo que "la gente joven no se quiere meter a esto".

Ni las ayudas de la Administración ni las llamadas de los científicos que alertan sobre la necesidad del mantenimiento de las colonias de abejas revierten la tendencia a la baja en los apicultores en activo. "El trabajo no es fácil y las condiciones tampoco es que cambiaran mucho. Por encima, la mortandad de las abejas en los últimos años llegó en ocasiones al 40% del total de las colmenas", dice.

Las cuentas de beneficio tampoco son tan jugosas como el propio producto, lo que puede explicar en parte el estancamiento. El presidente de Apla tiene los números en la cabeza: "Si la media por colmena es de 20 kilos y el kilo lo vendes a 6,5 euros como en las últimas ferias, ya se puede saber cuánto se saca en bruto. Pero a eso hay que quitarle más de la mitad para gastos, productos de tratamento o desplazamientos", explica.