jueves, 29 de septiembre de 2016


La importante caída en la cosecha de miel convierte en imposible reactivar los precios

El coste en origen de la variedad milflores ha caído un 30% respecto a finales de 2015 y el mercado de mielatos se encuentra estancado
| Actualizado 19.09.2016 - 01:00
zoom
Un apicultor comprueba una de sus colmenas en una finca del término municipal de Hornachuelos.
Las altas temperaturas y la ausencia de lluvias han provocado que la campaña apícola 2015/2016 haya sido nefasta, provocando una reducción a nivel nacional de hasta un 40% respecto a la media de un año normal (que es de entre 30.000 y 33.000 toneladas), según informó la organización agraria COAG. La organización agraria destacó que las mieles claras han sufrido una acusada reducción de la producción (entre el 30 y el 40% en milflores y hasta un 80% en determinadas monoflorales). En mieles oscuras, el recorte se estima entre un 20 y un 30% respecto a una cosecha normal.

"A pesar de la mala cosecha, la industria envasadora continúa con su estrategia de paralizar de forma intencionada la compra de miel española para mantener el hundimiento de los precios", apuntó al respecto Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG. "Tal y como se preveía a finales de la campaña pasada, durante la recolecta de 2016 esta situación se ha agudizado hasta provocar caídas de precios en origen alarmantes para el sector ya que, por primera vez en años, las cotizaciones se encuentran por debajo de los costes de producción (2,65 euros el kilo)", sentenció. El responsable del sector apícola de COAG incidió en que desde noviembre de 2015 los precios de la miel milflores han caído un 30%. "En el caso de las variedades de máxima calidad, como los mielatos, el mercado se encuentra paralizado". apuntó. COAG denunció que, mientras tanto, los industriales siguen aumentando las importaciones de miel de baja calidad, "aunque en 2016 se observa un cambio de estrategia: los operadores se han interesado mucho en diversificar las puertas de entrada de la miel china en España para enmascarar el origen real". Desde la organización agraria insistieron en que, "tanto es así, que de enero a junio de 2016 han caído las importaciones de miel originaria de China, al tiempo que se han incrementado significativamente las procedentes de Portugal (a 1,45 euros el kilo), Argentina (a 1,87 euros el kilo) y Uruguay (a 2,16 euros el kilo)".

Precisamente, hace unos meses se conoció que la importación de miel creció un 25% tan sólo en un año, por lo que ahora más que nunca es una seria amenaza para el sector. Debido a este incremento, las cooperativas apícolas integradas en Cooperativas Agroalimentarias trasladaron al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) su preocupación ante "la grave situación por la que está atravesando el sector en estos momentos fundamentalmente por el descontrol que se está produciendo en la importación de mieles ". Según los datos oficiales de Comercio Exterior, las importaciones de miel en el año 2015 se incrementaron un 25% con respecto a 2014 (desde las 24.500 toneladas a las 30.600) y casi un 40% con respecto al año 2013 (22.100 toneladas). China continúa siendo el principal origen de nuestras importaciones, con una cuota próxima al 60%, y el volumen de miel importada continúa creciendo, un 16% en el último año. A los problemas sanitarios a los que se están enfrentando los apicultores, que conllevan un aumento de la mortalidad de las abejas, habría que sumarle estos problemas comerciales, que junto con la caída de la producción inciden en los precios.

Y todo ello en una provincia, la cordobesa, donde la actividad apícola se ramifica por toda ella, ya que hay explotaciones en 44 de los 75 municipios de Córdoba, siendo las comarcas del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, las del Parque de Cardeña-Montoro, las Sierras Subbéticas y Los Pedroches las que cuentan con mayor número de asentamientos de las colmenas. Destaca el municipio de Hornachuelos, con 120 explotaciones y con el 60% del censo apícola de la provincia. La apicultura es una actividad que mueve en la provincia de alrededor de 1,2 millones de euros y de la que viven unas 250 familias. Córdoba además cuenta con más de 43.000 colmenas que producen al año unas 675 toneladas de miel.


La última campaña hasta ahora fue tachada por los apicultores cordobeses como "ruinosa", ya que la recogida de miel se situó en torno a un 40% de lo alcanzado en un año normal, que son unos 30 kilos por cada colmena.

martes, 27 de septiembre de 2016


ACTUA 

La miel es un producto de futuro para la comarca berciana, que cada vez suma más apicultores. | ICAL  
 La lucha de los apicultores por el sello de la miel berciana se para por la corta cosecha
Ampliar imagen La miel es un producto de futuro para la comarca berciana, que cada vez suma más apicultores. | ICAL
Mar Iglesias | 25/09/2016 A A
Imprimir
La lucha de los apicultores por el sello de la miel berciana se para por la corta cosecha
Agroalimentación Los costes de la tramitación no lo hacen viable con un recorte del 50% de la producción
La climatología ha dejado diezmada la producción de miel en el Bierzo este año. «Estamos a la mitad de lo que deberíamos tener», dice el presidente de la Asociación Leonesa de Apicultores, Javier Morán, que echa cuentas con las más de 12.000 colmenas adscritas a la agrupación desde el Bierzo y que han dado a luz a un millón de kilos de miel. Las lluvias de abril y mayo y el calor, que secó las flores con temperaturas muy altas es el causante de esa merma, pese a que el número de productores va a más año tras año. Según Morán, en los últimos cinco años el crecimiento se consolida en los 52 apicultores bercianos cada año para completar los 820, la mitad matemática de los 1.640 que hay en toda la provincia. Su distribución está clara: son las pequeñas poblaciones y en un bajo número de colmenas las que crecen en la comarca, donde, reconoce Morán, la calidad de la miel está asegurada «en el Bierzo es raro no tener buena miel. La tenemos de cuatro variedades, castaño, roble, encina y brezo» y podrían incluirse como monoflorales en lugar de multiflorales como se hace. En la provincia hay 68 profesionales de la apicultura y menos de la mitad son bercianos. Estos son los que mayor número de colmenas tienen, entre 80 y 100, aunque lo común es que estén en una media de 40, según Morán.

Marca de calidad a la espera

Aunque Morán asegura que lleva cinco años estudiando la posibilidad de la que miel leonesa tenga marchamo de calidad, con la peculiaridad que, dentro de él, la Miel del Bierzo tenga su propia marca, no lo ha conseguido «es muy cara la tramitación», dice. Por eso, otra de las solicitudes de los apicultores a la Junta será que esos trámites se abaraten y así poder contar con un marchamo con el que poder comercializar un producto que, en el caso berciano, se va a Alemania principalmente, además de surtir a la propia comarca. Allí se escoge la miel de la comarca por encima de la del sur de nuestro país por la calidad «y se paga», dice Morán.

Los precios este año están entre los 7 y 8 euros el kilo envasado y entre los 3,40 y 3,50 la que se vende a granel. Es un precio «adecuado y asumible», dice Morán. Ayer se habló de miel en León, donde se desplazaron los socios bercianos de la Asociación de Apicultores para escuchar la conferencia sobre «La calidad de los productos apícolas» impartida por el director de los laboratorios Apinevada de Granada.

En busca de la primera Asociación en Defensa Sanitaria de la comunidad

La Asociación Leonesa de Apicultores estudia conseguir que la Junta le de el visto bueno para formar una Asociación en Defensa Sanitaria, que permita hacer planes de actuación sobre las enfermedades comunes que afectan al sector. Este tipo de agrupaciones no se dan en este espacio apícola habitualmente y suelen realizarse en el mundo ganadero, pero Morán considera que sería un paso adelante fundamental, sobre todo de cara a la llegada de la vespa velutina, el depredador insecto que aún no ha tocado la comarca, pero al que se  espera con miedo. Morán asegura que «llegará», pese a que se realizan catas periódicamente para detectar nidos y proceder a su eliminación.

Por el momento no se ha detectado la plaga en la comarca, pero Morán tiene claro que entrará «no sé si será este otoño o para la primavera, pero está en Galicia», dice. Sí reconoce que la Junta ha activado los protocolos de detección pertinentes «porque no hay nada más»,  afirma. Si llega, asegura que arrastrará la mayor parte de las colmenas que existen por lo que localizar nidos y eliminarlos de inmediato es fundamental. Para poder formar esa ADS, que sería la primera que se crea en este sector en Castilla y León, la principal traba que encuentra la agrupación es la cantidad de colmenas asociadas con las que cuenta. Pese a que existen unas 42.000, en la asociación hay 26.000 y se requiere superar las 30.000 para poder optar a esa ADS. Por eso, lo primero que hará la agrupación leonesa es solicitar el rebaje a 25.000 de la Junta de Castilla y León, con el fin de acelerar el proceso, ya que, Morán asegura que, de cara al próximo año, sí cumplirán con esas cifras «si seguimos el ritmo de altas actual», dice.

domingo, 18 de septiembre de 2016


¿Controles fronterizos para las abejas?

El transporte de abejas melíferas europeas infectadas por el ácaro Varroa es la causa de la epidemia que diezma a estos polinizadores
  • 3
  • Compartir
  • Compartido 261 veces
¿Controles fronterizos para las abejas?
El virus que está matando abejas por millones, conocido como el virus de las alas deformes, es endémico de la abeja melífera europea y se ha propagado por todo el mundo debido al mayor movimiento de un gran vector, el ácaro Varroa. El ácaro se ha propagado en gran parte debido a la comercialización de las colonias de abejas que este parásito infecta. Así se desprende de un estudio que publica la revista «Science».
El trabajo, dirigido por investigadores de la Universidad de Exeter y la Universidad de Berkeley, concluye que la abeja melífera europea es el origen de la infección con el virus de las alas deformes de colmenas en todo el mundo, pero no de una forma natural, sino ayudada por el hombre, que ha favorecido su propagación con el transporte y la comercialización de abejas para la polinización de cultivos. Este virus es uno de los más comunes entre abejas, pero ha pasado de ser una endemia a convertirse en una epidemia global, dicen los investigadores.
El caso es que el virus de las alas deformes por sí solo no tenía efectos tan devastadores, pero la presencia del agente parasitario «varroa destructor» en las colmenas, ha propiciado una combinación mortal, que ha acabado con millones de abejas en las últimas décadas, cuentan los investigadores en «Science». Estudio anteriores ya indicaban que la presencia del ácaro varroa aumentaba la propagación del virus en las poblaciones de abejas, no solo porque actúa como vector, sino también porque incrementa la virulencia del virus. Los ácaros actúan como pequeñas incubadoras de una letal forma de la enfermedad y se la inyectan directamente en la sangre a la abeja. Esto ha conducido a uno de los virus de insectos más contagiosos y más ampliamente propagados del planeta.
Los científicos conocían por tanto cómo la varroa afecta a la propagación del virus a escala individual y de la colonia, pero no conocían su efecto sobre la expansión global de la enfermedad.
Algunas hipótesis se referían a que el ácaro se transformó en un factor importante cuando migró de su huésped originario, la abeja asiática, a la abeja europea, que luego causó la epidemia del virus de las alas deformes. Otras hablaban de que el virus era originario de las abejas europeas, pero que resurgió debido al incremento de los ácaros.
Para comprender mejor cómo el ácaro varroa impactó en la propagación global de este virus, los investigadores dirigidos por la profesora Lena Wilfert, del Centro de Ecología y Conservación de la Universidad de Exeter, utilizaron la secuenciación molecular del virus y los ácaros de 32 ubicaciones en 17 países. Los investigadores estimaron las principales vías de propagación del virus mediante la comparación de los patrones geográficos y los patrones específicos del huésped. Los resultados obtenidos respaldan la idea de que el virus de las alas deformes es un patógeno endémico de la abeja europea que recientemente resurgió mediante la expansión de la varroa como vector.

Controles más severos

Para reducir los efectos negativos de este virus en los polinizadores, los autores afirman que se deberían imponer controles más severos, como controles de salud obligatorios y controles del paso de las abejas entre fronteras. «Ahora tenemos que mantener límites estrictos sobre el movimiento de las abejas, aunque no conozcamos si están infectadas o no por la varroa. Y también es realmente importante que los apicultores en todos los niveles tomen medidas para controlar este parásito en sus colmenas, ya que esta enfermedad viral también puede afectar a los polinizadores salvajes».
Roger Butlin, profesor de biología evolutiva en la Universidad de Sheffield, afirma que este estudio demuestra “los riesgos que entraña el movimiento de animales y plantas en todo el mundo. Las consecuencias pueden ser devastadoras, tanto para los animales domésticos como para la vida silvestre. El riesgo de virus y otros patógenos es solo uno de muchos peligros potenciales». Por su parte, el profesor Mike Boots, adscrito a las universidades de Exeter y de Berkeley, concluye que «la idea clave de nuestro trabajo es que la pandemia mundial de virus en las abejas no es natural sino provocada por el hombre. Por tanto, en nuestras manos está mitigarla».

viernes, 16 de septiembre de 2016




Miel de eucalipto, un excelente bálsamo natural


Con un aroma intenso y un sabor muy característico, la miel de eucalipto es un tipo de miel de flores común en España que destaca por sus propiedades balsámicas en afecciones de las vías respiratorias


El eucalipto es una de las especies arbóreas que más llama la atención por su gran porte, y sobre todo, por un característico aroma. Sobradamente conocidos son los aceites esenciales producidos a partir de sus hojas cuyos poderes balsámico y desinfectante son muy apreciados. No menos populares son los caramelos de eucalipto, fieles aliados en procesos de tos o dolor de garganta.
Pero esas trabajadoras incansables que son las abejas también aprovechan el potencial de esta especie para elaborar una miel repleta de propiedades. La miel de eucalipto se obtiene cuando estos insectos liban en las flores del árbol produciendo una miel de flores de una calidad excelente y muy beneficiosa para el organismo.

El eucalipto
Aunque es originario de Australia, el eucalipto está extendido en la actualidad por numerosos rincones de todo el mundo. Su facilidad para adaptase a diversos tipos de terreno y de climas, ha hecho que en muchos bosques podemos ver alguna de las alrededor de 700 especies de eucalipto que se encuentran contabilizadas en todo el planeta.
El explorador británico James Cook fue el encargado de introducirlo en Europa procedente del país oceánico en 1774. Por su parte, a España llegó también desde Australia gracias al padre Rosendo Salvado mediante el envío de semillas a su familia que residía en Galicia.

En España principalmente se encuentra las variedades Eucalyptus camaldulensis, conocido popularmente como el eucalipto rojo, y Eucalyptus globulus, llamado eucalipto común o blanco. Esta especie arbórea está muy extendida en la comunidad gallega, pero también en otros puntos de la cornisa cantábrica como Cantabria y País Vasco. Huelva es una provincia con grandes extensiones de eucaliptos, como ocurre en otros puntos de Andalucía, Extremadura y Castilla y León

Características de la miel de eucalipto
Los más de 50 metros que pueden llegar a alcanzar los eucaliptos están repletos de flores donde las abejas encuentran una auténtica mina de néctar que da lugar a la miel de eucalipto.
Las flores de esta especie arbórea tienen un característico color blanco y aparecen en una estación u otra en función de su variedad. El Eucalyptus camaldulensis florece en verano, por lo que es el idóneo para que las abejas extraigan el néctar y produzcan la apreciada miel de eucalipto.

El resultado del trabajo de las abejas es una miel de flores de un color ámbar claro, que en ocasiones se oscurece ligeramente cuando estos insectos también han usado néctar de retama. La miel de eucalipto no suele cristalizar con facilidad y, cuando lo hace, forma unos cristales muy finos. En cuanto al aroma, se trata de una miel con un olor muy característico que, obviamente, recuerda al de la hoja de eucalipto. Es uno de los tipos de miel de flores con un aroma más intenso, aunque agradable al mismo tiempo.
El sabor de la miel de eucalipto es muy dulce y concentrado, con toques ácidos aunque nada molestos para el paladar.
Al contar con una producción importante en España, el precio de la miel de eucalipto no es demasiado alto. Este tipo de miel de flores se puede encontrar en supermercados y grandes superficies a un precio que ronda los 8 o 9 euros el kilo. Las producciones más artesanales y puras pueden llegar hasta los 12 euros el kilo.

Propiedades de la miel de eucalipto
La miel de eucalipto es uno de los tipos de miel de flores con mayores propiedades para el organismo. Todo un bálsamo, y nunca mejor dicho, especialmente para procesos de tos, resfriados, dolor de garganta, etc.
Hay un aspecto importante a tener presente. Cuanta mayor pureza tenga la miel de eucalipto (ver post sobre la miel pura), mejores serán sus beneficios. Por este motivo es siempre importante adquirir esta miel a apicultores y cooperativas locales que garanticen que el producto no tendrá trampa ni cartón.
La miel de eucalipto tiene, por un lado, unos beneficios demostrados en dolencias relacionadas con las vías respiratorias como la propia tos, bronquitis, sinusitis, faringitis, gripe, dolor de garganta, etc. Pero ahí no queda la cosa, también este tipo de miel de flores resulta eficaz a la hora de expulsar los cálculos renales puesto que actúa como desinfectante de las vías urinarias

Cuatro personas detenidas en Ávila por robo de colmenas

Realizaron seis hurtos entre junio y septiembre, en la comarca de El Barco-Piedrahíta

13.09.13 - 17:33 -
Efectivos de los puestos de la Guardia Civil de Barco de Ávila y Piedrahíta han detenido a cuatro personas, tres de Cáceres y uno de Ávila, por el hurto de colmenas en esta zona de la provincia. Se han esclarecido así seis delitos de robo.
Las detenciones se llevaron a cabo el pasado miércoles, tras las investigaciones realizadas por la Guardia Civil en relación a las denuncias instruidas por diversos delitos de hurto de colmenas ocurridos en la zona. Los robos se produjeron entre los meses de junio y septiembre.
Los tres detenidos del municipio cacereño Tornavacas son: A.S.B.P., de 33 años de edad; J.V.P. de 30 años, y J.M.R.C. de 25 años. Por otra parte, J.C.G., de 32 años, vecino de Becedas, es el único detenido de la provincia de Ávila.
TAGS RELACIONADOS
Imagen:

La avispa velutina devora decenas de colmenas en la comarca de O Salnés

Los apicultores, desesperados, plantan frente a esta plaga hasta a raquetazos


vilagarcía / la voz 16/09/2016 05:00
No hay enemigo pequeño. De ello pueden dar buena cuenta los apicultores, que en la comarca de O Salnés han comprobado este verano la fuerza imparable de la avispa velutina. Esta avanza, implacable, devorando a su paso a las laboriosas abejas y desmantelando sin piedad las colmenas que encuentra a su paso. «Esto es una auténtica plaga. Por muchas que mates, no acabas con ellas». Quien así habla es Ramón Fandiño, un jubilado que decidió invertir su tiempo libre en cuidar de trece colmenas. Este verano ha perdido dos. «Y algunas de las que me quedan están trabajando bajo mínimos», señala.
Su testimonio es muy similar al de otros apicultores de la zona. Marcos Otero es de O Grove, pero tiene colmenas repartidas por montes tanto de su localidad como de otras próximas: Poio, Sanxenxo, Vilanova o Meaño. En todos esos lugares la avispa velutina se ha convertido en un problema muy serio. «Este año perdí unas veinte colmenas», dice el apicultor, que empezó el verano con 150. «El año pasado -recuerda- se veían algunas avispas, pero este año es una invasión», dice. Y parece que no hay forma de hacerle frente, porque ni los brebajes caseros, ni ningún otro remedio de los que circulan por la red, son efectivos. Así que, empujado por la frustración, Marcos acude de vez en cuando a sus colmenares armado con una raqueta y se pone a matar velutinas a raquetazos. «Matas unas pocas, pero vale más como desahogo que por lo efectivo que pueda resultar».
A este curioso deporte también se dedica Diego Torres, otro grovense aficionado a la apicultura. Lleva tres años con este hobbie a vueltas, y no se le estaba dando nada mal. Empezó con 33 colmenas y este año arrancó el verano con 180. Pero en las últimas semanas, la velutina arrasó 26. Vistos los números, su desesperación es comprensible. «Tiñamos que estar recollendo o mel, e o que estamos facendo é buscando outras parcelas nas que poder instalar as colmeas», explica.

Una respuesta
A su juicio, la Administración no está dando una respuesta adecuada a un problema cuyas dimensiones aún están por ver. Porque los apicultores son los primeros perjudicados por la desaparición de las abejas, pero no los únicos. «A velutina ataca a todos os insectos polinizadores», explica José García desde Valga. Él también tiene colmenas. «Antes tiña 35, agora quédanme 22», dice. La merma es cosa de la plaga de este verano. «Coñezo a un home que tiña nove e quedou con dúas, e a outro que tiña tres e que xa non ten nada», relata. Aunque el GES de Valga ha retirado desde el mes de junio 40 nidos de avispa asiática «quedan moitísimos máis», porque el zumbido de esta especie alrededor de los colmenares es constante. «A isto teñen que buscarlle unha solución desde a Administración. Nós pouco podemos facer. Probas de todo, vas coa raqueta e matas unhas cantas, pero iso non é suficiente».
Insiste en que los apicultores no son los únicos afectados. Desde el GES de Valga comentan el caso de una señora cuya cosecha de peras se ha visto frustrada por la avispa asiática. Volvemos los ojos hacia el mundo de la vid, que está a punto de sumergirse en la vendimia. «Os danos causados por insectos, sexan abellas, avespas normais ou velutinas, son residuais», señala Alberto Barral, técnico de campo de la cooperativa Condes de Albarei. ¿Y en la huerta de O Salnés tiene mucho impacto esta plaga armada con aguijón? Parece que, directamente, la velutina no ocasiona perdidas que se puedan cuantificar. Pero, ojo. «É un dos factores que provocan a desaparición da abella, que é unha especie determinante no éxito da colleita de especies como o tomate ou o cabaciño», explican desde la cooperativa.

Lo que se puede
Mientras tanto, los servicios de emergencias siguen recibiendo llamadas de alarma. En Catoira se retiró el miércoles un nido de esta especie. Y en O Grove, por fin, se ha iniciado el proceso para eliminar otro, detectado hace semanas en pleno casco urbano, en la zona de A Tafona

martes, 6 de septiembre de 2016

La ALA entrega en la Junta un nido como el primero de vespa velutina

El presidente de la asociación, que lo localizó en Borrenes, garantiza que es avispón asiático


09/06/2016
  • La ALA entrega en la Junta un nido como el primero de vespa velutina -
    La ALA entrega en la Junta un nido como el primero de vespa velutina 
maría carro | ponferrada
Del temor a la aceptación. La vespa velutina ya ha entrado en el Bierzo. Al menos eso aseguró ayer el presidente de la Asociación Leonesa de Apicultores, Javier Morán, que entregó en la unidad veterinaria de la Junta de Castilla y León de Ponferrada un nido primario con media docena de larvas que él mismo retiró de una vivienda localizada en San Juan de Paluezas (Borrenes). El objetivo es que se analice para determinar fehacientemente que se trata de dicha especie. Ha sido el primero pero el propio Morán aseguró que, probablemente, no será el único; por eso pide a los apicultores y a la población en general que esté vigilante ante la aparición de cualquier nido que pudiera resultar sospechoso, ya que ante la falta de algún producto que pueda combatir esta especie, sólo localizar el nido, retirarlo y quemarlo es una solución eficaz para evitar la proliferación de un avispón que pone en serio peligro el futuro de la apicultura berciana, pues la vespa velutina se alimenta de abejas, además de otros insectos.
Ninguna de las trampas colocadas en el marco del plan de vigilancia activado por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para la detección precoz del avispón asiático había dado resultados positivos y ha sido ahora que las trampas ya no están activas —fueron entregadas a las respectivas unidades veterinarias el día 2 de este mes— cuando ha aparecido el primer nido identificado. «Estoy cien por cien seguro de que es vespa velutina», aseguró Javier Morán, garantizando que no puede confundirse con la vespa crabro porque el nido es diferente. «La apertura de la crabro es lateral, mientras que la entrada del nido del avispón asiático es por debajo», explicó.
El nido detectado es pequeño porque es primario, es decir, es el prototipo de los que instala la reina cuando se introduce por vez primera en un territorio. Es por ello también que únicamente presenta media docena de larvas, según explicó el presidente de la Asociación Leonesa de Apicultores. «Cuando se instala en un nuevo territorio pone algunas larvas pero en cuestión de mes y medio o dos meses se pueden contabilizar ya hasta 2.000 ejemplares», afirmó Morán. Por eso, «lo que queremos es cazar a las reinas que son las que multiplican la especie».

 

jueves, 1 de septiembre de 2016

Las abejas han sido declaradas la especie más importante del mundo

Las abejas han sido declaradas la especie más invaluable del planeta durante el debate de la EarthWathch, en la Sociedad Geográfica Real de Londres. La idea era elegir la especie sin la cual se nos haría casi imposible vivir en este mundo.
Breakfast timeDos científicos presentaron un debate, como si se tratase de dos políticos postulándose para presidente de la nación, sólo que en este caso lo que postulaban y defendían era cuál era la especie más importante para nuestro planeta.
El profesor David Thomas argumentó a favor del plancton, mientras que Dr. George McGavin postuló a las abejas. Cada uno presentó pruebas y evidencias de lo importantes que son estos dos organismos para el resto de los seres vivos de nuestro mundo.
Ya vimos aquí lo importante que es la biodiversidad y lo imortantes que son ciertas especies que se ocupan de vincular a otras cientos de miles, o sea que son muy importantes en la cadena. Las abejas son unas de ellas, como también hemos visto aquí muchas veces.
Pero luego del debate, los miembros de la audiencia debían votar por una u otra especie como la más importante del mundo.  McGavin los convenció explicando cómo un cuarto de millón de especies de plantas florales dependen de las abejas. También que muchas especies son cruciales para la agricultura, y que sin las abejas no sólo perderíamos a las flores, sino a muchos otros vegetales, incluidos árboles frutales, y otros cultivos que comemos a diario.
Las abejas están muriendo en muchas partes del mundo, en gran parde devido a insecticidas y a la fragmentación de los espacios naturales. Y ciertamente un mundo sin abejas sería catastrófico, como dijo McGavin.
Otros científicos participaron del debate, pero no llegaron a la final, argumentaban a favor de los murciélagos, de los hongos, etc. El debate lo que buscaba era elegir a la especie más irremplazable, la especie sin la cual se nos haría casi imposible vivir. Así que cuidemos de todas ellas, pero no sólo de estas mencionadas aquí, sino de todas. Cada especie mundial cumple un propósito, no seamos nosotros los causantes de su desaparición.

Estudio sobre los efectos de la trashumancia en el estrés de las abejas en Estados Unidos

Los servicios de polinización en Estados Unidos conllevan trashumancias más o menos largas para llegar sobre todo a cultivos de manzanas, almendras y bayas. Aunque desde hace tiempo se ha considerado uno de los factores de estrés a los que pueden verse sometidos las colmenas, sigue siendo poco claro el impacto del viaje sobre las abejas, por lo que científicos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte se plantearon un estudio (publicado en Scientific Reports) de cómo afectan estos viajes comparando tres situaciones diferentes: colmenas estantes, trashumancias cortas y largas trashumancias.

La lucha contra la Vespa velutina, esfuerzo de pequeños héroes

 


La lucha contra la Vespa velutina, esfuerzo de pequeños héroes
Ernesto Astiz es un apicultor que hay que admirar, por su empeño, investigación, su forma metódica de trabajar y compartir cada paso que da. Es increíble su canal de Youtube y las experiencias que ha desarrollado para luchar contra la Vespa velutina.
Lamentablemente estamos abocados a la expansión de este invasor y la apicultura no es un sector que esté unido para presionar a las administraciones públicas.
Todo queda en manos de las escasas acciones oficiales, el loable trabajo de bomberos, Guardia Civil, Agentes Ambientales y, sobre todo, mucho esfuerzo de cada apicultor en defensa de sus abejas. Como Ernesto Astiz, un ejemplo de tenacidad y buen hacer, en su lucha contra las avispas y avispones. Gracias por tanto!!!
Ojalá nuestra Vespa cabro y otros depredadores, sin olvidar a parásitos o enfermedades comunes, acaben con esta especie ajena a nuestros ecosistemas. Mientras, como en la imagen de portada de esta entrada, tendremos a nuestras valientes e indefensas abejas “plantando cara al avispón asiático”.