La ALA entrega en la Junta un nido como el primero de vespa velutina
El presidente de la asociación, que lo localizó en Borrenes, garantiza que es avispón asiático
09/06/2016
Noticias relacionadas
maría carro | ponferrada
Del temor a la aceptación. La vespa velutina ya ha entrado en el 
Bierzo. Al menos eso aseguró ayer el presidente de la Asociación Leonesa
 de Apicultores, Javier Morán, que entregó en la unidad veterinaria de 
la Junta de Castilla y León de Ponferrada un nido primario con media 
docena de larvas que él mismo retiró de una vivienda localizada en San 
Juan de Paluezas (Borrenes). El objetivo es que se analice para 
determinar fehacientemente que se trata de dicha especie. Ha sido el 
primero pero el propio Morán aseguró que, probablemente, no será el 
único; por eso pide a los apicultores y a la población en general que 
esté vigilante ante la aparición de cualquier nido que pudiera resultar 
sospechoso, ya que ante la falta de algún producto que pueda combatir 
esta especie, sólo localizar el nido, retirarlo y quemarlo es una 
solución eficaz para evitar la proliferación de un avispón que pone en 
serio peligro el futuro de la apicultura berciana, pues la vespa 
velutina se alimenta de abejas, además de otros insectos.Ninguna de las trampas colocadas en el marco del plan de vigilancia activado por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para la detección precoz del avispón asiático había dado resultados positivos y ha sido ahora que las trampas ya no están activas —fueron entregadas a las respectivas unidades veterinarias el día 2 de este mes— cuando ha aparecido el primer nido identificado. «Estoy cien por cien seguro de que es vespa velutina», aseguró Javier Morán, garantizando que no puede confundirse con la vespa crabro porque el nido es diferente. «La apertura de la crabro es lateral, mientras que la entrada del nido del avispón asiático es por debajo», explicó.
El nido detectado es pequeño porque es primario, es decir, es el prototipo de los que instala la reina cuando se introduce por vez primera en un territorio. Es por ello también que únicamente presenta media docena de larvas, según explicó el presidente de la Asociación Leonesa de Apicultores. «Cuando se instala en un nuevo territorio pone algunas larvas pero en cuestión de mes y medio o dos meses se pueden contabilizar ya hasta 2.000 ejemplares», afirmó Morán. Por eso, «lo que queremos es cazar a las reinas que son las que multiplican la especie».