miércoles, 28 de enero de 2009

COAG urge al Ministerio a convocar los nuevos proyectos de investigación aplicada en apicultura

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) exigió hoy al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que "cumpla su compromiso" y publique de forma urgente las bases reguladoras y la convocatoria de los proyectos de investigacion aplicada en el sector de la apicultura para el periodo 2008-2010.

En un comunicado, la organización agraria lamentó además que la partida presupuestaria destinada a investigación sufrirá en 2009 un recorte del 20%, al pasar de 500.000 euros a 400.000 euros.

COAG mostró su preocupación por la disminución de insectos polinizadores en España, agravada por la elevada mortandad de colmenas, que se mantiene en torno a un 25% y un 30% anual en los dos últimos años.

"Esta situación está limitando la actividad polinizadora de las abejas sobre los principales cultivos que alimentan al ser humano y los ecosistemas naturales, reduciéndose además la producción de miel y polen, lo que provoca el descenso de la rentabilidad en las explotaciones apícolas profesionales", apuntó el responsable del sector apícola de COAG, Jose Luís González.

Para COAG es necesario un conocimiento "más exhaustivo y veraz" de lo que está sucediendo, por lo que pidió al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino celeridad a la hora de valorar los resultados de los proyectos de investigación aplicada puestos en marcha en el Plan Nacional Apícola 2005-2007, especialmente aquellos relacionados con el estudio del "síndrome de despoblamiento de las colmenas".

Del mismo modo, reclamó la publicación inmediata de las órdenes reguladoras y la convocatoria de los proyectos de investigación para el período 2008-2010, junto con la creación de un grupo de trabajo específico sobre esta problemática en el que participen de forma activa también las comunidades autónomas.

"Pese al compromiso adquirido por parte de los responsables del Ministerio para la puesta en marcha de todas estas medidas planteadas por COAG, lo cierto es que se está produciendo ya un retraso inaceptable en la publicación de dichas órdenes, que pone en peligro la continuidad y potenciación de los proyectos de investigación sobre el "síndrome de despoblamiento de las colmenas" y la estabilidad de los propios equipos técnicos, al precisar financiación urgente para seguir avalando su trabajo científico a favor del sector apícola.

Los apicultores de Salamanca piden desplazar antes las colmenas hacia el sur para evitar la pérdida de abejas

El presidente de la Asociación de Apicultores Salmantinos, Castor Fernández, solicitó hoy que la Junta permita dentro de sus requisitos para las subvenciones que los apicultores puedan desplazar sus colmenas hacia Extremadura, Andalucía o el sur de Portugal antes de la fecha fijada en noviembre.

Según el representante de los apicultores, si se permite que ese movimiento se pueda realizar en torno al 15 de octubre, podría evitarse una de las causas que están provocando el desabejamiento de provincias como la salmantina, que se sitúa entre el 50 y 70 por ciento.

En cambio, si se mantienen hasta noviembre "existe una falta de polen" que provoca la pérdida de estos insectos en las colmenas y supone pérdidas "terribles" para los profesionales de este sector, indicó Castor Fernández.

También, pidió que se tomen medidas para evitar los precios "tan bajos" a los que se está comprando la miel a los productores y que haya un mayor control en los pasos fronterizos, puesto que "se está dejando entrar todo tipo de mieles de baja calidad".

Así lo indicó durante la inauguración de la primera edición de las Jornadas Apícolas en Salamanca, que contó con la presencia de la presidenta de la Diputación provincial, Isabel Jiménez, junto con expertos en la materia como el profesor de la Universidad de Montpellier, Mark Eduard Colin; el representante de Consultores Apícolas, Antonio Gómez Pajuelo; y el responsable de Laboratorios Apinevada, o José Orantes.

Isabel Jiménez recordó que "Salamanca lidera la apicultura de Castilla y León, región que junto a Valencia, Andalucía y Extremadura permiten que España sea el país de la Unión Europea con mayor número de colmenas, cerca de 2,5 millones. Salamanca cuenta con más de 250.000 colmenas de las cerca de 360.000 que hay en la región".

Además, la presidenta de la Diputación detalló que Salamanca produce el 17 por ciento de la producción de miel en España, el 40 por ciento de la producción de polen y el 10 por ciento de la producción de cera.

Aumenta el uso de la apiterapia como terapia natural en enfermedades reumáticas y cardiovasculare

Muchos profesionales de la salud están empezando a usar la apiterapia, bien con la abeja viva o en inyección, para el tratamiento de enfermedades reumatológicas, cardiovasculares o pulmonares, entre otras. No obstante, la técnica que consiste en ser aguijoneado por una abeja melifera, que es la que da miel, debe ser realizada por un profesional que conozca las particularidades del tratamiento.

EUROPAPRESS Según explica el apiterapeuta Pedro Pérez, uno de los pocos expertos en la materia en España, se trata de una terapia natural que no sólo consiste en que la abeja inyecte su veneno, la pitoxina, sino completar el tratamiento en base de los diferentes productos de la colmena.

"El cuerpo mejora, indudablemente, cuando le das aquello que necesita y cada producto de la colmena tiene unas propiedades que el cuerpo necesita. Estos productos tienen los ladrillos para construir y reparar, y, por otra parte, la pitoxina del veneno pasa a la sangre que circula por el cuerpo y lleva sus propiedades allí donde hay algo que reparar", explica.

Entre las enfermedades que pueden ser tratadas se encuentran, dentro de la reumáticas, la artritis reumatoide, osteoartritis, artritis reumatoide juvenil, artritis traumática, espondilitis, artritis psoriática, codo de tenista o la bursitis; dentro de las cardiovasculares, hipertensión, arritmias, aterosclerosis y varices; asimismo, se está usando en problemas de la piel como eccemas, psoriasis, verrugas; en problemas pulmonares como la obstrucción crónica pulmonar, el enfisema o el asma y en infecciones como laringitis o mastitis, entre otras.

"Fundamentalmente se utiliza en dolores que presentan inflamación, como la artritis, la artrosis, los dolores de espalda, las hernias discales, etc., que es donde funciona perfectamente", y, a su juicio, para estos casos "no existe nada mejor que la picadura de abeja". No obstante, en aquellos casos como la esclerosis múltiple, la psoriasis, o del tipo circulatorio, aunque "no los cura ayuda y mejora el proceso".

Diversos estudios han demostrado la picadura de abeja es cien veces más potente como antiinflamatorio que la hidrocortisona, "por eso se entiende que es tan beneficiosa en procesos dolorosos". Además, se conoce su poder terapéutico como antiséptico, y, al ser una técnica que se aplica teniendo en cuenta los puntos de acupuntura, "se consigue multiplicar su efecto beneficioso".

Las abejas "saben" dónde tienen que picar, ya que "cuando pasan por puntos que están alterados reciben una descarga", saben que hay un desequilibrio energético, una "agresión" que las abejas perciben y, al defenderse de esta "agresión", producen un reequilibrio similar al de la acupuntura, con el beneficio añadido del veneno de abeja.

Por otra parte, se utilizan otros productos como la miel y el polen ricos en ácidos naturales, minerales, proteínas y aminoácidos, enzimas y con propiedades antihemorrágicas; el pan de abejas que además contiene más cantidad de Vitamina K; la jalea real que estimula el crecimiento y aumenta el nivel de cortisol en la sangre; la cera tiene propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias; y el propóleo que tiene una gran antibacteriana, pero además es antibiótico, antifúngico, antihemorrágico, antiherpético, antiinflamatorio y antiséptico.

CONTRAINDICACIONES

No se trata de una terapia con grandes contraindicaciones, aunque en el caso de los alérgicos el tratamiento dura más ya que primero se deben probar con pequeñas dosis para "inmunizarles". Además, estos tratamientos se suelen usar sólo en adultos que no tengan problemas de fluidez de la sangre, como por ejemplo tuberculosis o ulceras sangrante, y tampoco en algunos casos de diabetes.

Asimismo, tampoco está recomendado cuando los pacientes están tomando ciertos medicamentos como los betabloqueantes o los opiáceos, ya que puede provocar reacciones adversas.

Respecto a los efectos, el apiterapeuta explicó que se trata de una terapia que puede producir inflamación, sudoración, y otros efectos que pueden no ser percibidos, y que, en cualquier caso, "forman parte de la crisis curativa, que es un proceso que el organismo tiene que recorrer para depurarse y poder curarse".

En cuanto a la duración del tratamiento, señala que todo dependerá del paciente, la enfermedad, la forma de vida que lleve, etc. No obstante, explicó que la mayoría de los casos suelen realizarse entre 7 y 10 sesiones, aunque cuando existen factores psicológicos el tratamiento "puede no ser tan eficaz a corto plazo".

El plan de mejora de infraestructuras de ganadería modernizará la apicultura

24.01.09 - 19:19 -
EFE| ALICANTE



El Plan Director de Mejora de Infraestructuras para el sector ganadero de la Generalitat favorecerá la modernización del sector apícola a través de la generación de rentas, la preservación de los ecosistemas y la fijación de la población en el medio rural.
Así lo ha asegurado hoy la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Maritina Hernández, durante la clausura de la IV Jornada Agraria organizada por ASAJA en Alicante.
Además, el Plan Director de Mejora de las Infraestructuras y Transferencia de Tecnología para el sector ganadero de la Comunitat Valenciana 2008-2013 contempla la mejora de los accesos a las explotaciones apícolas y el allanamiento de los terrenos donde se ubican las producciones de miel.
A la dotación económica de ese plan,, que en principio ascendía a 40 millones de euros, se sumarán otros diez millones del Plan Especial de Apoyo al Sector Agroalimentario, que supone la inyección de 102 millones en la actividad agroalimentaria, según la consellera.
"Tradición, innovación, calidad y promoción son los ejes que debemos seguir trabajando para modernizar el sector de la miel en la Comunitat", según Hernández, quien ha señalado que esas herramientas deben servir para competir en "un mercado cada vez más exigente".
Hernández ha destacado la relevancia del sector apícola en Alicante, puesto que la miel, junto con la almendra, es una de las materias primas básicas de la industria del turrón, cuya producción se centra en esta provincia.

miércoles, 14 de enero de 2009

La miel es uno de los alimentos más sanos y completos que hay




Oriundo de Chile, Mario Sanz Zúñiga trabaja la piedra y otros materiales, pero también cultiva en Castiñeiras una miel muy sana y un licor hecho también gracias al trabajo de esos inteligentes insectos.

-¿Le han picado alguna vez las abejas de sus panales?

-Si, muchas veces, pero hasta el veneno de las abejas es beneficioso para nuestra salud, pues la picadura de las abejas es buena para la artritis, el reuma y e incluso el cáncer. Pero el frío y el humo las tranquiliza. -¿Qué tipo de propiedades beneficiosas tiene la miel? -Muchas. La miel es buena para las infecciones de garganta, y el polen para dar vitalidad a ancianos y niños. La miel es uno de los alimentos más sanos y completos que hay. Las abejas fabrican también el propóleo, que se usa para las úlceras, y que ellas lo recolectan para desinfectar el panal. -¿Cómo aprendió a trabajarla? -Yo en Chile ya tenía panales, y aquí trabajo desde que tuve un accidente en un barco y me fracturé una rodilla. -¿Cuántos kilos da un panal? -Aproximadamente unos 15. Si tuviera espacio pondría más panales. -¿Elabora otros productos? -También elaboro licor de miel, con una receta que hacíamos en mi país con un secreto de familia. Tal vez lo podría comercializar más adelante, pero hace falta un terreno grande o asociarse a una cooperativa.

Convocadas las subvenciones destinadas a la apicultura

Galicia- España


Medio Rural también publicó ayer la orden donde establece el régimen de ayudas a la apicultura y su convocatoria para 2009. Entre otros frentes las ayudas se dirigen a prestar información y asistencia técnica a los apicultores, a la lucha contra la enfermedad de la varroa, la racionalización de la trashumancia y apoyar la repoblación de las abejas.

Los destinatarios de esta línea de ayudas son tanto los apicultores individuales como las cooperativas apícolas y la organizaciones representativas del sector.

Investigadores de la UMU elaboran el primer mapa genético de distribución de las abejas en la península ibérica

Un equipo de la Universidad de Murcia (UMU) coordinado por el biólogo Fernando Cánovas ha reconstruido la historia evolutiva de la abeja doméstica, que se remonta a un millón de años, a través del primer mapa genético de su distribución en la península ibérica, según fuentes del Servicio de Información y Noticias Científicas del Ministerio de Ciencia e Innovación consultadas por Europa Press.

El estudio se centró en detallar las colmenas representativas de todas las regiones peninsulares gracias a un marcador mitocondrial con la intención de comprender los cambios geográficos que ha sufrido la abeja doméstica (Apis mellifera iberiensis) desde hace un millón de años y aprovechar el acervo genético con fines productivos y conservacionistas.

Tal y como publicó en su número de febrero la revista 'Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research', los científicos se basaron en la caracterización de este marcador "de eficacia probada", que permite comparar los datos de esta investigación con las ya realizadas. Este método fue eficaz para trazar en detalle las variaciones de ADN que vivió esta especie desde el pleistoceno.

Las conclusiones del trabajo revelaron que "las poblaciones actuales de Europa occidental tienen su origen en poblaciones relictas de la península ibérica que sobrevivieron a la última glaciación, y a la llegada en diversas épocas de al menos tres oleadas de colonización desde el norte de África", precisó Cánovas.

De esas dos poblaciones resurgentes, los investigadores distinguieron un marcador molecular 'M' para las poblaciones relictas de la península ibérica, y un marcador 'A' para las migraciones africanas más recientes. Según destacó Cánovas, "las poblaciones con marcador africano 'A' van siendo menos frecuentes desde el suroeste hacia noreste peninsular, mientras que aumenta la frecuencia de las poblaciones con el marcador europeo occidental 'M'".

La investigación señaló que el patrón geográfico actual de las abejas domésticas a escala regional se debe a factores históricos y climáticos, y "éstos últimos cobran importancia conforme se va constatando el efecto del cambio climático sobre la distribución de los seres vivos", señaló el biólogo.

En las últimas décadas, las irregularidades de distribución de la especie en la península podrían tener su origen más "verosímil" en el desarrollo de la trashumancia en la cabaña apícola que afecta al 80 por ciento de las más de 2,4 millones de colmenas españolas. De esta forma, se justifica el hallazgo de haplotipos 'M' en el sur de España, donde el clima es más templado, por la adquisición de colonias del norte de España por parte de los apicultores, explicó el SINC.

En las dos últimas décadas, los factores antropogénicos "serían los que habrían hecho cambiar rápidamente el patrón de las abejas presentando incongruencias geográficas moderadas".

La apicultura móvil, que conlleva los movimientos de colmenas y por tanto la propagación de enfermedades como la varroasis (una epidemia provocada por un parásito) podría "estar produciendo cambios significativos en la composición génica de las poblaciones peninsulares de la especie", añadió Cánovas. Este movimiento de colmenas genera, además, un proceso homogeneizador con aspectos positivos y negativos para las abejas.

En relación a los movimientos que las colmenas han sufrido, el estudio reveló que las influencias antrópicas como las colonizaciones griega, romana y musulmana no tuvieron influencia sobre las poblaciones actuales. "Se descartan las hipótesis que sostienen que ha habido colonizaciones significativas de la península ibérica mediante introducciones de colmenas, especialmente durante el periodo de la presencia musulmana", concluyó el investigador.

La producción de miel del año pasado apenas llegó a las 485 toneladas


La media andaluza fue de 18 kilos por colmena, pero en Córdoba no se llegó a 10
La campaña de la miel en la provincia de Córdoba cerró 2008 con una producción de alrededor de 485 toneladas, una "cosecha nula" en un año en el que a pesar de que su precio subió en torno a un 80% los productores están percibiendo lo preciso para cubrir gastos. Así lo ha indicado el responsable de la COAG en materia de apicultura en Córdoba, Lorenzo Ruiz, quien ha señalado que la pasada campaña de la miel tuvo luces y sombras, ya que las persistentes lluvias en abril y mayo durante los días que la flor estaba en su punto provocaron que apenas hubiera polen.

Ruiz ha explicado que, aunque el pasado año hubo "mucho enjambre" y "poca mortandad" de abejas, que en alguna campaña ha llegado al 40%, en la sierra de Córdoba ha habido productores de miel de milflores que "no recogieron ni un solo kilo", al igual que les ocurrió a la mayoría de los que trabajaron la de eucalipto.

La temporada en términos globales se ha salvado, a su juicio, gracias a las ayudas institucionales y a que los apicultores que se han dedicado a la miel de girasol han llegado a recoger hasta 30 kilogramos por colmena.

Ruiz ha precisado que mientras la media andaluza está en torno a 18 kilos por colmena, la cantidad de miel extraída en Córdoba sitúa a la provincia muy por debajo de ese registro, con diez kilos por explotación. Así y todo, el responsable de la COAG ha manifestado que se espera que éste sea un "buen año" para el sector de la miel y ha adelantado que el mes que viene se presentará en Sevilla la denominación de origen Miel de Sierra Morena, una iniciativa puesta en marcha con el objetivo de diferenciar y dar un valor añadido al producto.

Hace ya más de dos años que se comenzaron a recoger pruebas en las distintas explotaciones con el propósito de depurar qué calidad tienen las mieles cordobesas para ver las posibilidades de incluirlas en esa Denominación, que sería la cuarta con la que contaría el sector en todo el territorio español y la segunda de Andalucía, después de las de Galicia, La Alcarria (Guadalajara) y Granada. Córdoba abandera ese nuevo marco a nivel andaluz que se espera que ampare a unas 300.000 colmenas repartidas desde Despeñaperros hasta Huelva.

No obstante, el principal problema con el que se han encontrado los apicultores de la provincia es el del abandono de las colmenas por parte de las abejas, una patología que los expertos están estudiando desde hace ya más de un año. A ello se une el hecho de que se ha retrasado la concesión de montes públicos a los productores, para que puedan de esa forma instalar sus colmenas. Igualmente, algunos colectivos de apicultores se han quejado también de la competencia de mieles más baratas de China o Argentina.

Una investigación indagará en las propiedades nutricionales de la miel gallega

.

Pese a estar recomendada por la mayoría de los nutricionistas, pocos son los consumidores que conocen las propiedades de su composición, rica en vitaminas, antioxidantes y minerales.

Por ello, y para salvar la desventaja que tiene la miel con respecto a otros productos del mercado que sí recogen todas esos valores terapéuticos y nutricionales en su etiquetado, la Consellería de Medio Rural financia una investigación sobre las características de este producto., ''Puesta en valor de la miel: etiquetado nutricional''.

El objetivo es ofrecer a los consumidores toda esta información nutricional en el etiquetado, y mejorar su competitividad resaltando sus propiedades 'naturales' frente a otros 'productos funcionales', muchos de ellos enriquecidos con sustancias añadidas (omega 3, etc).

Recogida selectiva
Así, el Consello Regulador da Indicación Xeográfica Protexida Mel de Galicia y el grupo de Biología Vegetal de la Facultad de Ciencias de Ourense, analizará 71 muestras de miel recogidas en colmenas de toda Galicia.

El proceso de recolección prestó especial atención a las zonas de mayor producción de miel, intentando buscar mieles de distinto origen botánico autóctonos (eucalipto, zarza, castaño y brezo).

Además, se realizó una tipicación del contenido políneo de la miel, así como de otros parámetros físioc-químicos: humedad, medida de ph, el color, la conductividad eléctrica, el porcentaje de grasas (nula, según los resultados obtenidos) y otras propiedades antioxidantes, vitaminas, proteínas, etc.

Características especiales
Para la investigadora María del Carmen Seijo son varias las razones que hacen de la miel gallega un producto especial. Tienen que ver tanto con la apicultura practicada como con las características de la climatología y del territorio: tipo de vegetación, estructura del territorio, características del campo...

''Son mieles más oscuras que en otras zonas productoras del Estado español, con un contenido mineral más alto y con características sensoriales más pronunciadas'', asegura Seijo.

Además, Galicia la comunidad de mayor producción del Estado, ya que el Consello Regulador produce 300.000 kilos anuales certificados y unas 32.000 colmenas.