sábado, 28 de noviembre de 2009

Agricultura pide a Bruselas que las ayudas de la PAC se mantengan hasta 2020 para "proteger a agricultores y ganaderos"

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, reclamó hoy a las autoridades comunitarias que las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) no desaparezcan en 2013 y se mantengan hasta 2020 "para garantizar la protección de los agricultores y ganaderos, a los que no se puede abandonar a los vaivenes del mercado".

Durante su participación en las XIII Jornadas Apícolas, celebradas en el marco de la Muestra de Apicultura Andaluza Expomiel en Córdoba, la consejera declaró que entiende los motivos que han llevado al sector agrario a convocar la jornada de paro y consideró "insostenible que la diferencia de precios entre origen y destino sea cada vez mayor y que ello esté provocando una reducción alarmante de la renta agraria", informó la Consejería en una nota.

Para Aguilera, "la delicada situación a la que se ha visto abocada el sector agrario, como consecuencia de la actual crisis económica, obliga a hacer un planteamiento general que pasa por demandar un cambio importante en la orientación de las ayudas de la Política Agraria Comunitaria, primando la protección de los agricultores y ganaderos, para que su actividad genera valor añadido y riqueza para los pueblos".

La consejera recordó que "la PAC no es una política más, sino una herramienta imprescindible para asegurar la cohesión territorial --uno de los principales objetivos de la PAC--, que ha hecho posible el desarrollo económico de las comarcas rurales andaluzas".

Asimismo, la titular de Agricultura dijo que "la reorientación de las ayudas comunitarias debería empezar a producirse a partir de 2013, manteniéndose su presupuesto hasta 2020", al tiempo que aseguró que desde la Junta "se trabaja con las organizaciones agrarias para tratar de hallar soluciones a los problemas que acucian al campo andaluz, así se demuestra con el compromiso personal del presidente de Andalucía, José Antonio Griñán, con los representantes de las organizaciones agrarias".

Al respecto, Aguilera destacó que dicho compromiso "ya se ha materializado con la puesta en marcha de tres grupos de trabajo, a través de la mesa de la Interlocución Agraria, desde los que promover todos los cambios legislativos que sean necesarios tanto en Andalucía --comunidad que representa el 25 por ciento de la agricultura nacional--, como en España y Bruselas, para que el sector agrario disponga del marco normativo más favorable".

La Junta estudia la venta directa para hacer más competitiva la apicultura

Córdoba, 21 nov (EFE).- La Junta de Andalucía está estudiando fórmulas para poder desarrollar la venta directa al consumidor de la producción en el sector apícola, como se hace en algunos países europeos, para hacerlo más competitivo, según ha dicho hoy la consejera de Agricultura, Clara Aguilera.

La consejera, que ha asistido a la XIII Muestra de Apicultura Andaluza-Expomiel que se celebra en Córdoba, ha señalado en un comunicado que esta venta directa se estudia tras haberlo demandado el sector apícola.

Ha indicado que la situación del mercado de la miel está continuamente marcada por el hundimiento de los precios debido a la presión de las importaciones de mieles de países terceros, con precios por debajo de los costes de producción.

Por ello, Aguilera ha destacado que "está claro que una de las opciones para ser capaces de competir es incrementar la venta directa de nuestra miel al consumidor final".

Para ganar cuota de mercado, la consejera ha considerado necesario que se potencien los canales de comercialización, diferenciando y caracterizando la producción, mediante el impulso a las diferentes certificaciones y distintivos de calidad.

Clara Aguilera ha informado al sector de que muy pronto se podrá contar con un Reglamento de Producción Integrada en Apicultura y le ha instado a que apueste por certificar sus producciones bajo dicho reglamento.

Asimismo, ha expresado su satisfacción por el incremento que está experimentando la apicultura ecológica en Andalucía, y ha señalado que en Córdoba hay registradas más de 1.000 colmenas ecológicas, un 80 por ciento más que el año anterior, y en Andalucía están próximas a las 31.000.

El apoyo autonómico a los apicultores se traduce en una "Submedida Agroambiental" específica por la que en 2008 se concedieron en Andalucía más de 6,5 millones de euros, de los que se beneficiaron más de 330.000 colmenas, mientras que en la provincia de Córdoba, la suma ascendió a más de 570.000 euros para más de 30.000 colmenas.

Dicha "submedida" contiene una prima adicional para productores ecológicos, que en 2008 han recibido 53.600 euros de ayudas para más de 7.500 colmenas.

Aguilera ha adelantado que el pago de 4.900.000 euros de la campaña 2009, que no recoge la prima adicional ecológica, se hará efectivo a los apicultores en la primera quincena de diciembre, además de referirse al Plan Apícola Nacional 2008-2010, del que ha dicho que el pago de ayudas en 2009 será de 1.985.000 euros en Andalucía y 150.000 en Córdoba.

Andalucía cuenta con el mayor censo de colmenas de España, alrededor de 500.000, con más de 3.100 apicultores y una producción de miel de 4.500 toneladas al año.

En Córdoba se localizan unas 43.000 colmenas y 230 explotaciones, y la producción fluctúa entre las 450 y las 750 toneladas según el año. EFE

El Centro do Queixo e do Mel acoge una jornada de divulgación

El Centro de Divulgación do Queixo e do Mel de Arzúa acogerá mañana una jornada didáctica que tendrá como eje central el mundo de la miel y, por extensión, de la apicultura. Talleres para los más pequeños de casa, conferencias y exposiciones para los profesionales del sector, y catas para el público en general configuran la propuesta de la jornada, que se desarrollará de once de la mañana a doce del mediodía para los niños, desde esa hora hasta las dos de la tarde para los apicultores, y de cinco a seis de la tarde para todos los públicos.

Despertar la curiosidad sobre la apicultura de una manera lúdica es el objetivo de la actividad, que se ofrece de manera gratuita y que está enmarcada en el programa Ciencia Abella, una iniciativa que desarrolla la Universidad de Santiago de Compostela con la colaboración de la Asociación Galega de Apicultura y de la sociedad cooperativa Erika Mel. El programa, que concluye el domingo, ha recorrido diferentes localidades gallegas desde principios de este mes como parte de las actividades que se desarrollaron en la Semana da Ciencia en Galicia, promovida por la Consellería de Economía e Industria.

El Centro de Divulgación do Queixo e do Mel es un lugar creado con el fin de dar a conocer estos productos tradicionales de Galicia. Su objetivo es promocionar y divulgar el consumo, producción y elaboración de los mismos, así como su historia y la relación con la cultura y la sociedad gallega.

Queso y miel son dos productos gastronómicos de gran relevancia en Galicia y, muy en particular, en la comarca de Arzúa, que es el concello con mayor tradición en la elaboración del queso Arzúa-Ulloa, que cuenta con el marchamo oficial de la denominación de origen.

Nosema ceranae y Nosema apis producen enfermedades distintas

A la abeja melífera hay dos tipos de especies de microsporidios que la afectan, el Nosema apis y el Nosema ceranae. Mientras que durante años se ha estudiado el primero, solo durante cuatro años se ha estudiado el segundo. Los pasados días 20, 21 y 22 de octubre, expertos apícolas se reunieron en Guadalajara para intercambiar la información existente sobre ambos Nosema, en un taller bajo el título, “Enfermedad Nosema: falta de conocimiento y de estandarización del trabajo”.

Una de las principales conclusiones del mismo fue que el N. ceranae y N. apis producen enfermedades distintas y que por tanto, deberían tener nombres distintos. Se propone que la nosemosis por Nosema apis sea “nosemosis tipo A” y nosemosis por Nosema ceranae sea “nosemosis tipo C”.

Los expertos estuvieron de acuerdo, en que en algunos casos, hay relación entre Nosema ceranae y las pérdidas de abejas. N. ceranae presenta en Europa diferentes patrones epidemiológicos y puede ser considerado un patógeno emergente de las abejas del siglo XXI, el cual puede ser encontrado en insectos diferentes a las abejas.

Prácticas apícolas como la renovación de marcos o de reinas, pueden jugar un importante papel en el control de la nosemosis. La fumagillina puede controlar la nosemosis producida por N. ceranae, pero hay restricciones en la normativa comunitaria. Además, diferencias en la estabilidad de la fumagillina como consecuencia de diferentes condiciones de preparación, administración y conservación puede afectar a la eficacia del producto y a sus residuos.

El contenido en vitaminas y antioxidantes, en la etiqueta

La actividad de los 23.000 apicultores españoles trasciende a la producción de miel y polen, puesto que la polinización es básica para la agricultura. En Galicia destaca la miel milflores y las monoflorales de castaño y eucalipto (que deben tener un mínimo del 70%) y las de brezo y zarza (con al menos el 45%), pero la indicación geográfica protegida (IGP) busca reforzar la puesta en valor de la miel de sus 400 productores y 37 envasadoras, de cara a los consumidores: el etiquetado nutricional.

En un programa a tres años y 105.000 euros de la Consellería do Medio Rural, la Facultade de Ciencias de Ourense investiga la composición química de mieles en las cuatro provincias para facilitar el contenido en vitaminas, azúcares o compuestos antioxidantes de un producto ya apreciado por no tener conservantes, colorantes o aditivos. La miel gallega destaca por sus características sensoriales y por su mayor contenido en minerales respecto a otras.

Otra preocupación para el otoño-invierno es la desaparición de colmenas, algo que Ester Ordóñez relaciona con causas multifactoriales pero con un origen claro en el debilitamiento de las defensas de las abejas por no tratar o hacerlo inadecuadamente frente al ácaro de la varroa que las parasita.

Varroa e imidacloprid

Asegura Ordóñez que pertenecer a la IGP implica gratuidad de tratamientos y la alternancia para no generar resistencias. La recomendación de algunas asociaciones de no tratar colmenas para así obtener abejas resistentes y que haya menos residuos en la miel, la considera «ilógica» pues mueren casi todas las colonias y las vivas dejan de producir. «Os experimentos, para os investigadores», recomienda.

Para AGA, que sostiene que detrás del debilitamiento y desaparición de abejas están los insecticidas nicotinoides, ha sido una gran noticia que el Ministerio de Agricultura emitiera el 27 de agosto una prohibición o revocación de autorización de productos como el Confidor o el Gaucho, cuyo principio activo es el imidacloprid, prohibido en Francia y suspendido cautelarmente en países como Italia.

Xesús Asorey apunta que aunque en enero el imidacloprid debe salir del mercado, no hay nada definitivo: «Aínda quedan as sementes tratadas do millo e non sabemos que pasará coa fumigación dos eucaliptos».

La falta de relevo generacional pone en peligro la apicultura gallega


Más de la mitad de las colmenas están en manos de aficionados y no tienen la continuidad garantizada

La producción fue buena este año, con un aumento del 64% de solicitudes de etiquetas de denominación


Los intentos de afianzar la miel gallega como producto de primera calidad parecen debatirse en dos movimientos contradictorios, ya que por una parte aumenta la producción pero por otra no está garantizado el relevo generacional.

En cuanto a la cantidad de miel, no hay duda: crece la producción certificada bajo la denominación de origen, pues, a mes de septiembre, se incrementó un 64% la demanda de contraetiquetas respecto a las emitidas para los 332.000 kilos del 2008, según confirmó Ester Ordóñez, presidenta del consejo regulador de Mel de Galicia, el que más miel certifica en España. También destaca la mejoría en la población de abejas, dado que el censo refleja 7.645 colmenas más que hace tres años, siendo 3.420 explotaciones registradas (128 por encima del 2006). La buena floración del eucalipto en la costa propició que colmenas que apenas produjeron en los dos últimos años, alcanzaran esta campaña los 80 y 90 kilos. También ayudó el tiempo favorable en Lugo y Ourense.

Sin embargo, lo que no hay es relevo generacional. Si en algo coinciden la Agrupación Apícola de Galicia que representa la veterinaria Ester Ordóñez y la Asociación Apícola de Galicia es en el problema que representa la falta de relevo generacional. «O avellentamento dos abelleiros é grave; por riba, se as colmeas morren e cada vez hai que tratalas máis, o desánimo medra. Estamos lonxe das 120.000 colmeas que tiña Galicia hai unha década», dice Asorey, que rebaja la cifra actual a unas 70.000.

Por su parte, Ordóñez habla de más de 97.000, y centra las bajas sobre todo entre los productores de autoconsumo, pero enmarca los problemas de la apicultura en los que padecen las ganaderías en general. «Esta é unha actividade -dice la veterinaria-, que engancha bastante e pouco a pouco pode dar uns ingresos secundarios sen necesidade de prestarlle dedicación permanente. Nosoutros facemos xornadas nas escolas de capacitación agraria para fomentar o relevo xeracional e conservar a estructura típica da apicultura galega». Recuerda que Galicia es la segunda comunidad en cuanto a número de apicultores, la séptima en producción y la octava en número de colmenas; y la apuesta debe ser por un producto de calidad, ya que en cantidad no es posible competir con Andalucía, Valencia, Extremadura o Castilla y León, ni con China o Argentina.

Desaparición por zonas

Menos optimista es la Asociación Galega de Apicultura (AGA), que prevé una merma global al desaparecer abejas en las áreas agrarias, por los plaguicidas. «Vai por zonas -dice su secretario Xesús Asorey-, nos eucaliptais atlánticos foilles mellor ás abellas, pero non nos do norte, moi castigados este ano. Nas montañas de Lugo houbo boa colleita de mel de castiñeiro, como tamén foi bo o mielato de carballo en Ourense, onde o mel negro vai a máis porque ten mellor prezo».

En su opinión, mucha de esa miel oscura ourensana se exporta a granel sin denominación de origen. «Deberon saír uns 200.000 quilos para fóra comprado por envasadoras grandes, aínda estoutro día saíron dous camións cargados cara a Burgos. Aos produtores páganllelo ben e rápido. Moito dese mel escuro acaba logo en Alemaña e outros países», precisa.

Esa sería una parte del proceso de profesionalización de la apicultura gallega, que ha permanecido en gran parte con estructuras de autoconsumo o semiprofesionales. Ahora mismo un 2% de los apicultores gallegos poseen el 32% de todas las colmenas. Los no profesionales, que explotan menos de 149 colmenas, son aún el 54% y poseen el 57% de las colmenas. Los de autoconsumo, con menos de 15 colmenas, representan el 44% del total y un 11% de los apiarios.

sábado, 7 de noviembre de 2009

EE.UU.- LA COSECHA DE MIEL EN EL AÑO 2009, ES LA PEOR DE LA QUE SE TENGAN REGISTROS

Cada año la revista Bee Culture en octubre realiza de manera ordinaria una encuesta a aproximadamente 100 o productor de miel,incluyendo también a periodistas de todas partes de los EE.UU.. El 10 de octubre, gran parte de la cosecha de EE.UU. ha sido cosechado, y los apicultores tienen una buena idea sobre lo que pasó y seguirá ocurriendo, incluso si alguna se encuentra todavía en el campo. Nuestras predicciones es que las 2,22 millones de colmenas del país (menos que el año pasado a causa de las pérdidas producidas por el Síndrome de Colapso de las colmenas y la mala cosecha del año pasado) producirán 53,7 libras (24.3 kilogramos) de miel cada una, con un total de 119,37 millones libras ( 54,145 toneladas)en todo el país de producción de miel ... esto es amigos, la peor cosecha de miel de la que se tenga historia

EE.UU.- ESTUDIAN COMO LAS MEZCLA DE LOS PESTICIDAS COMUNES PUEDEN INFLUIR EN LA MUERTE DE LAS ABEJAS

Jamie Ellis especialista en apicultura y los investigadores del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas de la Universidad de la Florida UF, han finalizado una primera ronda de pruebas sobre las larvas de abejas expuestas a los plaguicidas más comunes en las colmenas. El trabajo aporta información fundamental para analizar cómo reaccionar las larvas frente a estos pesticidas, que normalmente sólo se prueban en las abejas adultas. Más importante aún, el trabajo establece el escenario para que los investigadores puedan probar cómo las abejas reaccionan a combinaciones de estos plaguicidas. Al igual que la mezcla incorrecta de los medicamentos puede tener resultados mortales e impredecibles en los seres humanos, las mezclas químicas plantean un dilema para la industria apícola. Las abejas son frecuentemente expuestas a múltiples pesticidas que se han aplicado en o cerca de sus colmenas. "La Cera de abejas, la miel y el polen puede contener mezclas de fungicidas, insecticidas y herbicidas. Las larvas se desarrollan en la presencia de estas mezclas y los consumen ", dijo Ellis. "Cualquiera de estos plaguicidas no puede ser que perjudicial para las larvas en desarrollo. Sin embargo, es posible que las combinaciones de los plaguicidas pueden interactuar y ser mortal. "

Apicultures de Mel de Galicia y una delegación portuguesa

Entre el público que siguió las ponencias del congreso sobre apicultural ecológica había productores que ya operan dentro del Craega y especialistas que trabajan en la universidad, pero también un buen número de apicultores que venden con el sello de la indicación geográfica Mel de Galicia. José Antonio Fernández, el presidente del Craega, valoró positivamente el contenido de las ponencias y dijo confiar en que hayan servido para proporcionar información útil sobre producción, comercialización y condicionantes técnicos para comercializar miel con el sello ecológico.

El congreso sobre apicultura ecológica fue inaugurado por Alejandra Álvarez y en la clausura estuvo presente la delegada territorial de la Xunta en Lugo, Raquel Arias. Entre el público abundaban los productores de miel y que ya venden con el sello ecológico. De todas formas, también había productores de Mel de Galicia que todavía no han dado el paso de pedir el alta en el Craega, profesores universitarios y una delegación formada por una decena de integrantes de una asociación de apicultores portugueses.

Los ponentes fueron Esther Ordóñez, presidenta de Mel de Galicia, el investigador argentino Martín Braunstein, el gerente de Mieles Anta, David Corral, el gerente de la cooperativa Cauru, Antonio Neira, el apicultor y veterinario Alfredo Sanz, y el profesor universitario Xesús Feás.

La producción de miel ecológica en Galicia alcanzó el año pasado de 142.089 kilos. En el 2008 la producción se incrementó un 63% con respecto al 2007.

España se sitúa a la cabeza de la apicultura europea con 2,4 millones de colmenas

El sector apícola español se sitúa a la cabeza europea del sector en Europa con más de 2,4 millones de colmenas registradas en julio de 2009 y cerca de 23.000 profesionales cuya renta depende de esta actividad.

Así lo indicó hoy la subdirectora general de Producciones Ganaderas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Esperanza Orellana, durante la inauguración de las XV Jornadas Estatales del sector apícola organizada por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), bajo el título "La apicultura profesional ante las perspectivas financieras de la PAC y la política de desarrollo rural".

En relación al censo apícola, Orellana resaltó la "favorable" evolución del total de colmenas, que desde diciembre de 2006 ha incrementado su número en 285.000 más, hasta totalizar los más de 2,4 millones registradas en julio de 2009.

Según la subdirectora general, esta evolución indica que se han superado en gran medida los problemas de muerte de colmenas que afectaron a la apicultura española en 2006 y 2007.

En relación con los precios, Esperanza Orellana destacó la importancia de la mesa de constatación de precios de la miel en los mercados representativos constituida en el Departamento, ya que a través de este instrumento, se ha observado un aumento en la última campaña del precio de la miel (milflores a granel) del 9% respecto a la campaña pasada.

Este aumento es considerablemente mayor (+34%) si se compara con las campañas de 2005 y 2006, indicando que también la miel envasada y la mielada reciben precios muy superiores, añadió.

La subdirectora también hizo referencia a la importancia del Programa Nacional de medidas de ayuda a la apicultura, con un importe de ayudas anual de cerca de 10 millones de euros al año, cofinanciado entre la Unión Europea, el Ministerio y las comunidades autónomas.

En relación con este Programa Nacional, remarcó las últimas novedades en relación al nuevo reglamento de la Comisión que regirá estas ayudas en el próximo trienio, así como la elaboración del nuevo programa trianual para el periodo 2011-2013 para el que se espera que la Comisión mantenga el actual techo presupuestario.

Para finalizar, Esperanza Orellana informó a los presentes sobre el desarrollo de un informe de evaluación del programa nacional de medidas de ayuda al sector apícola que está elaborando la Subdirección General de Productos Ganaderos con el objetivo de evaluar el grado de implementación del Plan Nacional Apícola en España, así como la eficacia de las distintas medidas, desde el inicio de su aplicación (en 1998).

Se trata de un análisis profundo de este instrumento que pueda servir de base para la defensa del mantenimiento del PNA como medida comunitaria.

Montroy confía en que Fivamel sirva para solucionar los problemas del sector


a Feria Valenciana de la Miel, que tendrá lugar del 6 al 8 de noviembre, presenta su nueva bebida oficial
Un año más se presenta una nueva edición de la Feria Valenciana de la Miel, Fivamel, de Montroy que se celebrará del 6 al 8 de noviembre.
El alcalde de esta localidad, Antoni Polo, ha expresado su deseo de que Fivamel sirva de puente entre la administración y los apicultores «para resolver problemas que se arrastran desde hace años y que no nos pueden llevar a ningún buen fin. La función de las abejas es necesaria para el medio ambiente y la feria puede ser el mejor foro para dar a conocer todas las opiniones y llegar a acuerdos necesarios».
En la misma presentación se ha dado a conocer la que será bebida oficial de la feria, un combinado de zumo de naranja y miel de azahar, realizado por la empresa valenciana Mieles Sala-Higón que ha envasado unas 2.000 botellas de este néctar para que pueda ser degustado por los asistentes a la feria.
«El zumiel es el combinado ideal entre el fruto de los agricultores, las naranjas, y los apicultores, la miel valenciana que se elabora a partir del azahar. Será el símbolo que ha de marcar una nueva etapa», ha señalado el alcalde.
La feria de las abejas ha aprovechado este acto en el Bioparc de Valencia para presentar el cartel de Fivamel, realizado este año por el artista plástico Manuel Boix, así como las actividades que, a partir del día 6 de noviembre, desde la plaza de España, se irán sucediendo en Montroy.
Entre las actividades se celebrarán unas jornadas en las que se reivindicará que la abeja y, por extensión, la apicultura, sean declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El director de Fivamel, Carles Galletero, presentó también el programa de actividades, junto con la edición del libro 'Camins de Mel', que será entregado de forma gratuita a todos los asistentes.
Diez mil libros, mucho zumiel y la voluntad de alcanzar el récord histórico de venta de miel, turrones y productos de las abejas antes de la campaña de Navidad.

«El año pasado se vendieron 50.000 kilos de miel en tarros, sin embargo, de lo que más satisfechos estamos es de la labor de concienciación que llevamos a cabo a favor de las abejas desde este evento de tipo lúdico, comercial y, sobre todo, familiar», ha destacado el director de Fivamel.

domingo, 1 de noviembre de 2009

El Cabildo de Tenerife premia una miel de La Palma en la nueva edición del Concurso Regional Casa de la Miel


El Cabildo ha concedido el premio a la mejora miel de Canarias, corcho de plata y mejor miel monofloral al productor Angel Alcalde que presentó una miel de orégano, bajo la marca Taburiente de Puntagorda (La Palma).

El acto de entrega de los galardones de esta undécima edición del Concurso Regional Casa de la Miel tendrá lugar en el marco de la feria que se celebra cada año, informó la Corporación insular en un comunicado.

El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Joaquín Bethencourt, señala que "este certamen pretende incentivar la calidad de las mieles de Tenerife y Canarias, además de estimular a los apicultores a seguir desarrollando esta importante labor". Este año se han presentado un total de 97 muestras de gran calidad. Por islas, Tenerife es la que más mieles ha presentado, 69 en total, seguida de La Palma (23), El Hierro (3) y La Gomera (2).

El premio a las mejores mieles de Tenerife fue concedido a: Miguel Miranda, con una miel de Guía de Isora, de la marca El Productor, José Acevedo, con una miel de Buenavista del Norte, también de la marca El Productor, Florencio Gutiérrez, con una miel de Candelaria, de la misma marca, Juan Jesús Ramos, con una miel de La Orotava, de la marca Oromiel, José Javier Pérez, con una miel de Las Cañadas, en La Orotava, de la marca El Productor, José García, de Arico, con una miel de El Productor, Bárbara Carballo, con una miel de El Rosario, también de El Productor, Carlos Ledesma, con una miel Guía de Isora, Patricia Dorta, con una miel de El Rosario de El Productor, María de los Ángeles Estévez, con una miel de La Victoria de El Productor y Domingo Barroso, de La Matanza y con la misma marca.

En cuanto a las multiflorales, el premio a la mejor miel de costa líquida fue concedido a Fernando Darias, procedente de La Gomera, mientras que en la modalidad de miel de monte líquida, el galardón recayó en Juan Antonio Castro, de La Palma. José Acevedo, apicultor de Buenavista, recibió el premio a la mejor miel de monte cristalizada. En la categoría de mejor miel de cumbre líquida el premio fue concedido a Miguel Miranda, de la marca El Productor, con una miel de Guía de Isora.

En el caso de las mieles monoflorales, se concedieron los premios a las mejores mieles de Hinojo a Barbara Carballo, de El Rosario con la marca El Productor y de poleo a Carlos Ledesma de Guía de Isora también de la marca El Productor. La mejor miel de castaño monofloral recayó en María de los Angeles Estévez, en La Victoria.

Un proyecto en Aldea Nova intenta reducir el tamaño de las abejas

El estudio persigue que estos insectos puedan combatir mejor las enfermedades con menor volumen

La Asociación Galega de Apicultura y el Concello firmaron un convenio para realizar esta investigación



El parque municipal de Aldea Nova, en Sedes, servirá de base de operaciones de un ambicioso proyecto de investigación liderado por la Asociación Galega de Apicultura (AGA) Ferrolterra. El Concello y la entidad acaban de firmar un convenio de colaboración para, a lo largo del próximo año, poder experimentar con el tamaño de las abejas, partiendo de la premisa de que es posible y beneficioso reducir su volumen.

El trabajo será tutelado por un grupo de expertos, que este fin de semana se desplazarán al municipio para participar en unas jornadas técnicas que servirán para plantear el experimento y las líneas de investigación a seguir. Entre ellos se encuentra Juan José Lastra, catedrático de la Escuela Universitaria de Oviedo, y Stephan Braun, apicultor y biólogo.

Este alemán afincado en Canarias colaborará con el experimento que se desarrollará en el colmenar didáctico de Aldea Nova con el objetivo de comprobar si reduciendo el tamaño de las abejas, estas combaten mejor las enfermedades.

Según explicó Rafael Díaz, delegado de AGA en Ferrolterra, existen indicios de que el factor humano es el responsable de que estos animales midan ahora más milímetros que antaño. Esto, a la postre, contribuye a crear abejas más grandes «pensando que estas pueden producir más», sin embargo, el resultado es el contrario: «Se vuelven susceptibles a enfermedades como la varroa y, a su vez por las heridas, a otras patologías que obligan a utilizar fármacos, contaminar la naturaleza, producir menos, gastar más, y sobre todo, crear abejas incapaces de crear vuelos más largos».

¿Cómo reducir el volumen? Los integrantes de la asociación comentaron que el modus operandi consiste en reducir de forma progresiva el tamaño de las celdillas de las colmenas de 5,4 milímetros a 4,9. A largo plazo, después de varias generaciones, los animales, comentó Rafael Díaz, «empiezan a ser más pequeños».

Este procedimiento también contribuirá, a priori y según las tesis que manejan los expertos, a combatir la varroa, un ácaro, un parásito externo capaz de destruir las colmenas durante el invierno. «El tamaño de las celdillas influye en el comportamiento de los ácaros», señalan.

En conclusión, la investigación de AGA Ferrolterra y el Concello persigue devolver a la abeja a su tamaño natural hasta conseguir que por sí sola sea capaz de vencer las enfermedades que pudieran afectarla sin que sea necesario el uso de ningún tipo de elemento artificial.

El concejal de Medio Ambiente, Manuel Ramos, señaló que el convenio tiene vigor en principio por un año pero que se prorrogará si así lo requiere el experimento. Anunció que este estudio es único en Galicia y recordó que entre el Ayuntamiento y la entidad existe una extensa colaboración, a través de la realización de un programa de educación ambiental o la publicación del libro A misión secreta das abellas.

La producción de miel superó las 30.000 tn en 2008

La Comunidad Valencia copa la mayor producción con 7.036 tn, lo que supone el 23% del total nacional. En cuanto a la cera, alcanzó las 1.500 tn con Extremadura a la cabeza (395). El número de colmenas superó los 2,3 millones, la mayoría movilistas.

Las 2,3 millones de colmenas que concentra España produjeron en 2008 un total de 30.361 toneladas de miel y 1.575 tn de cera según datos del Anuario de Estadística del Ministerio de Medio Rural.

La Comunidad Valenciana copa la mayor producción de miel con 7.036 toneladas. Le siguen Extremadura con 4.791 tn, Andalucía con 5.138 tn y Castilla y León con 3.979 tn.

También en producción de cera la Comunidad Valenciana ocupa uno de los primeros puestos con 332 tn aunque, en este caso, Extremadura le supera con 395 tn y Andalucía permanece en el tercer puesto con 212 tn.

En cuanto al número de colmenas, en dicho año, existían 2,38 millones de las que la mayor parte (2,19 millones) eran de tipo movilistas y el resto (193.307) fijistas. Una gran parte de ellas se situaron en Andalucía (552.693), Castilla y León (402.981), Extremadura (395.000) y Comunidad Valenciana (393.745).

España exporta cerca de la mitad de la miel que produce

14.908 toneladas cuyo destino principal son los países de la UE, especialmente Francia, que consume 5.808 tn. En cuanto a las importaciones, superan las 11.600 tn, que compramos principalmente a Argentina (2.613 tn) y a Alemania (1.226 tn).

Las exportaciones de miel españolas alcanzaron en 2008 las 14.908 toneladas, cerca de la mitad de la producción de dicho año, que se situó en las 30.361 toneladas, según datos del Anuario de Estadística del Ministerio de Medio Rural.

Los países de Europa fueron los principales receptores de miel de nuestro país, con 12.298 tn (2.667 tn de ellas a la Unión Europea) que viajaron mayoritariamente a Francia (5.808 tn) y Portugal (1.208 tn). Le siguen por cantidad, países como Alemania (500 tn), Reino Unido (372 tn), Suecia (215 tn), República Checa (170 tn), Irlanda (157 tn) o Bélgica (142 tn). Leer noticia completa....

Cinco años de miel ecológica

La cooperativa quiroguesa Cauru empezó a producir en el 2004 y ya está bien afianzada en el mercado especializado



En el año 2004 comenzó la actividad productora de la cooperativa apícola Cauru, que posee instalaciones industriales en el polígono empresarial de Quiroga y tiene una buena parte de sus colmenares en la sierra de O Courel. En estos cinco años no ha surgido en la zona ninguna otra iniciativa de este tipo, aunque la experiencia de Cauru ha sido muy positiva, según indica Antonio Neira Rodríguez, uno de sus principales promotores, que actualmente ocupa el cargo de secretario de la cooperativa.

La entidad tuvo hasta una decena de socios, aunque algunos de ellos fueron abandonando la apicultura por motivos de edad, y en la actualidad está formada por ocho productores. En su primer año, la cooperativa cosechó unos 10.000 kilos de miel y desde entonces ha ido aumentando la producción hasta llegar a unos 20.000 kilos anuales. La cosecha de este año fue menos voluminosa, de unos 15.000 kilos, debido a que la meteorología no se mostró muy favorable. La totalidad de esta producción cuenta con el sello del Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia.

Fácil salida

Según explica Antonio Neira, un 50% de la miel producida por Cauru se vende a granel y el producto encuentra salida con gran facilidad. «Casi la totalidad de la producción se vende a negocios especializados en productos ecológicos y la mayor parte de la clientela está en Galicia, exceptuando una empresa de Cataluña y otra que tiene tiendas en León y Madrid», comenta. «La miel ecológica es un producto que tiene mucha demanda y no es nada difícil de colocar en el mercado», añade.

En los últimos tiempos, algunos de los socios de Cauru se dedican también a producir polen y aunque el volumen es todavía limitado -entre 500 y mil kilos- se espera que aumente en los próximos años, ya que tiene también una demanda muy alta. «El polen que producimos es mucho menos del que nos piden, porque lo quieren en todas las tiendas de alimentación ecológica y se vende muy bien aunque es caro», comenta el secretario de la cooperativa. «Hay quien nos anima a producir otras cosas, como la jalea real o el propóleo, que tiene un precio muy elevado, pero hay que ir poco a poco», agrega. El propóleo es una sustancia antiséptica que las abejas producen a base de resina y savia y que utilizan para proteger las colmenas contra bacterias y hongos. El producto se utiliza en la industria farmacéutica y cosmética y en la fabricación de tintes, entre otros usos.

Neira señala por otro lado que los beneficios de la cooperativa han supuesto un importante colchón económico ante la crisis de la pizarra, ya que la mayoría de sus socios trabajaban en este sector. «Estas personas, al perder su empleo en las pizarreras, se han dedicado a incrementar la producción de miel y eso les ayudó a salir adelante», apunta.