sábado, 29 de noviembre de 2008

Expertos achacan el 'desabejamiento' de las colmenas a un problema nutricional

La causa de que las abejas abandonen las colmenas de forma sistemática -el llamado desabejamiento- podría tener su origen en un problema nutricional, en que "hemos forzado tanto" que estos insectos cuentan con una dieta (pólenes) muy poco variada. Así lo aseguró ayer uno de los expertos en esta patología, Francisco Puertas, responsable del Centro Andaluz de Apicultura Ecológica, en la presentación de la feria Expomiel, que se desarrollará esta semana en la sede de la Diputación. Puertas señaló que los estudios que se están realizando por distintas entidades apuntan a ese origen del problema y no a "un tema infeccioso", como se barajó recientememte. Avanzó también que esta patología centrará gran parte de las jornadas técnicas que se celebrarán el sábado que viene y añadió que "contaremos con los mejores especialistas del mundo" para mostrar la experiencia de la apicultura en otros puntos del planeta.

Desde la organización agraria COAG, Ángel Díaz alertó del año "catastrófico" que ha supuesto 2008 para los productores de miel, hasta el punto de que en muchos puntos se ha perdido hasta el 50% de la producción. Un colmena en la provincia de Córdoba suele generar una media de 22 kilogramos de producto, una cifra que se ha reducido a diez en zonas productoras como Hornachuelos o Montoro. Respecto a la futura Denominación de Origen de la Miel de Sierra Morena, Díaz dijo que sigue sus trámites normales y que ahora está en manos de la Consejería de Agricultura.

Sobre este asunto habló también la diputada provincial de Medio Ambiente, Pilar García, quien reiteró la complejidad administrativa que supone la aprobación de un marco regulador.

En cuanto a Expomiel, la diputada socialista explicó que abrirá sus puertas el 20 de noviembre con la presencia de 14 expositores de cuatro provincias andaluzas, Sevilla, Cádiz, Granada, Huelva y Córdoba. García recordó que esta feria se presenta como un punto de encuentro de la apicultura andaluza y explicó que "a día de hoy" la Diputación no se plantea trasladar esta muestra a otro recinto de la capital cordobesa.


Luis 19.11.2008, 12:33

Creo que se equivocan, porque no investigan los insecticidas nicotinoides de ultima generación, en Galicia son los maximos responsables y segun va aumentando su uso en el resto de la peninsula va aumentando el sindrome, la relacción causa efecto es indiscutible ver www. abejas. org

Apicultura: ¡Ya es hora de actuar para detener el declive!

Apicultura: ¡Ya es hora de actuar para detener el declive!


20/11/2008 (Noticia leida 243 veces)

COPA-COGECA- Con motivo de la votación en el Parlamento europeo de la Resolución relativa a la situación de la apicultura, los representantes del sector apícola del Copa y de la Cogeca se han reunido en Bruselas para revisar la situación grave por la que está atravesando la apicultura europea en la actualidad.


Al término de su reunión, los representantes de los productores han puesto de manifiesto en particular los problemas de despoblamiento de las colonias por motivos ambientales y sanitarios, la falta de medicamentos veterinarios para hacer frente a las enfermedades y a los parásitos de las abejas, así como la caída inquietante del número de apicultores.


Pekka Pesonen, Secretario general del Copa-Cogeca, ha declarado a este respecto que « La apicultura forma parte íntegra del sistema de producción agrícola de Europa. La abeja desempeña un papel clave en la polinización de numerosos cultivos agrícolas*y de las plantas silvestres, aportando así una importante contribución a la biodiversidad. El apoyo del Parlamento europeo a la apicultura debe servir de base para la elaboración de las estrategias complementarias del programa de ayuda ya existente.»


*Un reciente estudio (revista « Ecological Economics », Agosto de 2008) estima el valor de la actividad polinizadora de los insectos, ante todo de las abejas, en 153.000 millones de euros para los principales cultivos que alimentan al ser humano. Esta cifra representa el 9,5% del valor de la totalidad de la producción alimentaria mundial. Más del 75% de los cultivos que alimentan a la humanidad y el 35% de la producción alimentaria siguen dependiendo de los polinizadores, es decir, en su gran mayoría, de las abejas.

La Diputación renueva su colaboración en la promoción de la “Miel de La Alcarria”

La presidenta de la Diputación de Guadalajara, María Antonia Pérez León, y el presidente de la Fundación Consejo Regulador de la “Miel de La Alcarria”, Félix Esteban Sancho, han renovado el convenio de colaboración que mantienen, con carácter anual, para promocionar la Miel de La Alcarria.

La Diputación aportará este año 12.000 euros para apoyar al Consejo en el desarrollo de actividades y acciones de promoción de este producto singular de La Alcarria, el más conocido y apreciado de Guadalajara, con firme objetivo de alcanzar una mayor consolidación y prestigio en los mercados nacionales e internacionales.

El Consejo Regulador asume, en este acuerdo, el compromiso de realizar actividades de promoción de la Miel de La Alcarria, con misiones comerciales, catas comentadas, jornadas de comercialización, cursos de formación para apicultores, asistencia a ferias y mercados, edición de publicaciones divulgativas e información de interés y actualidad “a los municipios de la provincia que se encuentren en la zona de la Denominación de Origen, con el fin de que puedan aprovechar adecuadamente todos los recursos naturales de La Alcarria y promocionar aún más nuestra afamada miel”, según ha señalado la presidenta de la Diputación.

El Consejo es el organismo que certifica la conformidad de las mieles amparadas por esta denominación, además de velar por el prestigio del producto en el mercado nacional e internacional y perseguir su uso indebido.

La Comarca de La Alcarria produce miel de calidad exquisita con una sutileza y aroma extraordinarios. Es una miel exclusivamente floral, con una consistencia que puede ser fluida, viscosa o cristalizada y con un bajo contenido en humedad. El romero, el espliego y el tomillo son las plantas básicas para su elaboración. La zona de producción incluye 150 municipios de Guadalajara y 70 de la provincia de Cuenca.

El Centro Apícola pide paciencia al sector ante la tardanza de la DO

El responsable del Centro Andaluz de Apicultura Ecológica, el investigador de la Universidad de Córdoba Francisco Puerta, pidió ayer paciencia al sector apícola ante la demora en la puesta en marcha de la Denominación de Origen (DO) Mieles de Sierra Morena -que amparará colmenares de Córdoba, Huelva, Sevilla y Jaén-. Los apicultores ven en ese marco de calidad impulsado desde la Diputación una garantía para la supervivencia del sector. "Es lógico que se quejen de que la cosa va muy lenta, pero el camino para esa Denominación está ya abierto y sólo quedan trámites administrativos", declaró.

Puerta coincidó con el responsable de apicultura de la organización agraria COAG, Ángel Díaz, en que "la Denominación sigue los trámites normales y ahora está en manos de la Consejería de Agricultura". El Centro Andaluz de Apicultura Ecológica ha efectuado los pertinentes análisis en los colmenares de la zona a amparar para definir el tipo de miel y las carácterísticas que debe tener para su llegada a los mercados. "La parte más difícil vendrá después y se tratará de mantener los parámetros de calidad en el tiempo", sentenció. Puerta se mostró convencido de que esos parámetros de calidad "se pueden mantener, ya que los apicultores son semiprofesionales y saben que su sueldo depende de ello".

El investigador realizó estas apreciaciones a El Día durante la inauguración de feria Expomiel, que permanecerá abierta hasta el próximo domingo en el Palacio de la Merced y en la que se dan cita 14 expositores, entre apicultores, envasadores y productores, procedentes de cinco provincias andaluzas: Córdoba, Cádiz, Granada, Sevilla y Huelva. También durante la inauguración, el director general de Industria y Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Ricardo Domínguez, habló de las expectativas que se abren con la Denominación de Origen. Domínguez dijo confiar en que ese futuro marco traiga consigo que el mercado "reconozca el valor de la miel de Andalucía por su calidad" e impulse a un D0

sábado, 22 de noviembre de 2008

Ortigueira La capital de la miel





En la Antigüedad estaba considerada como un «producto sagrado». Sirve para cicatrizar heridas; es un potente antiséptico; y endulza el doble que la caña de azúcar. ¿Alguien necesita alguna pista más? Hablamos de la miel, ese jugo viscoso y dulce que producen las abejas y que el próximo domingo centrará la atención de todos las personas que decidan darse un paseo por la alameda de Ortigueira.

Allí establecerá su cuartel general la Asociación Galega de Apicultura (AGA) para celebrar la vigésimo primera edición de la Feira do Mel. La actividad comenzará desde primeras horas de la mañana y se prolongará a lo largo de toda la jornada con la venta de diferentes tipos de miel, exposición de productos apícolas y demostraciones de elaboración de cera a cargo de Jesús Pico Doce.

Además, a las 13.00 horas habrá una degustación de queso fresco Bohal, acompañado de miel del Ortegal; a las 16.30, el grupo Contaconto pondrá en escena la obra A abella vermella ; y a lo largo de toda la tarde se celebrará la Festa dos Calabazotes.

La DO de la Miel de Sierra Morena trabaja ya en su estudio justificativo

CÓRDOBA. El sector apícola andaluz trabaja ya en el estudio justificativo y en el pliego de condiciones que marcarán el funcionamiento y la zona amparada por la proyectada Denominación de Origen (DO) Miel de Sierra Morena, que abarcará cuatro provincias andaluzas (Córdoba, Huelva, Sevilla y Jaén) y que ultima así los pasos previos a su tramitación.
El delegado provincial en Córdoba de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Francisco Zurera, explicó ayer que dicha tramitación pasa por presentar la solicitud correspondiente ante, precisamente, la Consejería de Agricultura, la cual, si el expediente cumple los requisitos requeridos, lo «tramitará y presentará a la Comisión Europea, que es la que finalmente registrará la nueva denominación de origen», lo que permitirá su puesta en marcha efectiva.
Zurera destacó que la nueva denominación de origen acarreará «una serie de beneficios» relacionados con el hecho de que será «la segunda denominación referida a la miel en Andalucía, ya que sólo existe ahora la Denominación de Origen Miel de Granada», sumándose a ello que la Denominación Sierra Morena «aportará una protección del origen del producto de la miel a nivel de la Unión Europea (UE), y para el consumidor será una garantía del origen y trazabilidad de la miel, a la que aportará un marchamo de calidad, como producto diferenciado en el mercado».
Cualidades diferentes
De esta forma, ahora se están dando los últimos pasos para hacer realidad un proyecto que, según recordó Zurera, es fruto de la iniciativa surgida, hace ya más de dos años, en la Diputación de Córdoba.
Se ha demostrado que la miel de Sierra Morena posee cualidades diferentes de otras mieles conferidas por el medio en que ha sido producida. Está probado que dispone de una serie de características propias y que presenta unos parámetros físico-químicos distintos, habiéndose definido ocho tipos de miel y parámetros melisopalinológicos (análisis polínico), de humedad y otros indicadores.

Propóleos puro, una sustancia usada por las abejas con poder radioprotector

Las radiaciones ionizantes de los equipos de radiodiagnóstico obligan a extremar la seguridad, y para ello hay que agudizar el ingenio, como han hecho en un proyecto en el que participa el Hospital La Fe, de Valencia, donde se usa una sustancia extraída de las yemas y la corteza de los árboles por las abejas, el propóleos puro, para reducir la radiación.
Enrique Mezquita. Valencia 14/11/2008
Los equipos de radiodiagnóstico supusieron una revolución en el ámbito de la sanidad moderna, facilitando la labor de los profesionales y aportando múltiples ventajas. Sin embargo, no podemos olvidar que las radiaciones ionizantes pueden provocar alteraciones cromosómicas, haciendo necesario mejorar su seguridad.

En este terreno, un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario La Fe, de Valencia, y el Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental (Isirym), adscrito a la Universidad Politécnica de Valencia, han demostrado que el propóleos, una sustancia natural recogida de las yemas y las cortezas de los árboles por las abejas para construir y proteger sus colmenas, puede reducir hasta un 50 por ciento el daño en los cromosomas provocado por las radiaciones ionizantes, protegiendo así al ADN de sus efectos. Esta sustancia destaca por su poder radioprotector y antioxidante.

El grupo, que lleva desde 2001 trabajando en este campo, ha concluido que el rango de concentraciones donde se observa el efecto radioprotector del propóleos es de 120 µg/ml hasta 2.000 µg/ml, la mayor concentración empleada.

Estudio
Para realizar el estudio, los investigadores valencianos obtuvieron un extracto etanólico de propóleos (EEP) e irradiaron muestras de sangre periférica con distintas condiciones, a distintas dosis de radiación en ausencia y presencia de EEP a una misma concentración; y a una misma dosis de radiación, en presencia de extracto etanólico de propóleos a distintas concentraciones.

Posteriormente, utilizando técnicas citogenéticas, se evaluaron las alteraciones cromosómicas presentes en linfocitos. Según Alegría Montoro, responsable del Laboratorio de Dosimetría Biológica del Servicio de Protección Radiológica de La Fe, los resultados obtenidos -una disminución del número de alteraciones totales tanto a distintas dosis como a distintas concentraciones de propóleosdemuestran que "tiene un efecto radioprotector en el rango descrito, ya que protege de las radiaciones eliminando los radicales libres producidos por el efecto indirecto de la radiación. Según Montoro, "estos estudios son importantes tanto para pacientes como para trabajadores del ámbito sanitario, centrales nucleares, etc."

Hasta la fecha, los estudios se han centrado en conocer los rangos en los que la aplicación de propóleos tiene un efecto radioprotector y ahora el trabajo de los investigadores valencianos se basa en conocer en qué rango de concentraciones puede tener un efecto tóxico en células no irradiadas. Para ello, están utilizando una serie de biomarcadores genéticos relacionados con la división celular, como el índice mitótico y el de proliferación celular e intercambio de cromátidas hermanas (SCE). Con ellos se puede comprobar "dentro de las concentraciones con efecto radioprotector -de 120 a 2000- cuáles no son tóxicas para la célula".

Protección máxima
Montoro ha explicado que "nuestra propuesta es que la concentración para radioprotección está entre 120-500 µg/ml, ya que observamos una protección máxima frente al daño radioinducido y no tenemos efecto citotóxico en los cultivos de linfocitos humanos no irradiados".

Las futuras investigaciones se basarán en estudios in vivo y, por ello, se está preparando un proyecto en colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia para el estudio de la biodisponibilidad del propóleos en humanos. "Queremos emplearlo para los fines descritos, pero antes debemos saber cómo asimilamos la sustancia, cuánto tiempo permanece en el cuerpo, en qué órganos o tejido permanece más tiempo, cómo se elimina o si se eliminan todos los componentes... Conociendo esa biodisponibilidad, se podrá fijar la cantidad que se debe tomar y cuantos días antes del tratamiento, etc.".

miércoles, 5 de noviembre de 2008

El sector apícola andaluz se moviliza por la falta de pago de las ayudas agroambientales

COAG recuerda que la mayoría de los apicultores profesionales andaluces lleva dos años sin cobrar estas ayudas, circunstancia que complica aún más un año especialmente difícil por la mala campaña y por el incremento de los costes de producción.



COAG- La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, realizará una campaña de movilizaciones ante la pasividad de la Consejería de Agricultura y Pesca, que hace “oídos sordos” a las reiteradas peticiones que esta organización agraria le ha realizado en relación al retraso en el pago de las ayudas agroambientales. COAG recuerda que la mayoría de los profesionales apícolas lleva dos años sin recibirlas (está pendiente tanto la ayuda de este año 2008 como la del año pasado, 2007), un retraso que provoca situaciones muy delicadas en algunas comarcas andaluzas donde la última campaña ha sido especialmente mala.

Esta organización agraria viene reclamando desde hace meses a la administración andaluza que agilice el pago de las ayudas agroambientales, ya que el retraso en el cobro está agravando la situación ya de por sí complicada de los apicultores, que han visto cómo los costes de producción se han elevado de forma brutal (con un incremento del 50% contando sólo el gasoil para los vehículos), mientras sufrían los malos resultados de una campaña marcada por la atípica primavera y el exceso de lluvia que arruinó en gran parte la floración. La situación es especialmente delicada en zonas que, además de no haber obtenido producción de miel, no poseen otras alternativas de renta.

Por todo ello, esta organización agraria va a poner en marcha una campaña de movilizaciones, que comenzará con acciones reivindicativas puntuales y que concluirá, si la Consejería de Agricultura y Pesca no rectifica en su posición, en una gran manifestación de todo el sector apícola andaluz.

Un apicultor denuncia la muerte de 12 millones de abejas en Llosa de Ranes


Los agentes del Seprona investigan el suceso para esclarecer las causas y evaluar si se trata de un hecho accidental o intencionado


Un apicultor denunció ayer a los efectivos del Seprona la muerte de más de 12 millones de abejas en unas colmenas emplazadas en el término municipal de la Llosa de Ranes.

Vicente P., vecino de Cortes de Pallars y apicultor profesional, descubrió el pasado jueves 30 de octubre que las abejas de sus 150 colmenas situadas en la partida de Las Teixoneras de esta localidad habían sido envenenadas, según su opinión con algún tipo de plaguicida o insecticida. El hombre pudo comprobar que también habían sido exterminadas las de un compañero suyo situadas en un campo cercano, calculando entre ambos un total de 240 enjambres muertos.

El denunciante explicó abatido y desconsolado por las muertes, que tras el duro trabajo que supone cuidar de las abejas durante todo el año "no hay derecho que después llegue un asesino y mate a más de 12 millones tranquilamente".

Se ha estimado por parte de los peritos que evaluaron las pérdidas de las 150 colmenas, que éstas están valoradas en un total de 12.159 euros, aunque cabe destacar que para este apicultor valenciano "el valor sentimental no puede ser calculado en dinero".

Las colmenas habían sido ubicadas en esta zona el pasado día 6 de octubre, aunque no había podido volver a la partida hasta el jueves debido a las inclemencias del tiempo, por lo que ha sido imposible determinar la fecha exacta en la que ocurrieron los hechos.

Tampoco ha sido posible establecer quien ha sido el autor de los mismos y aunque existen varias sospechas, según el apicultor "es muy difícil decir quien ha sido y encontrarlo, ya que no se sabe cuando ocurrió y pudo ser cualquiera, porque en la Comunitat Valenciana estamos muy perseguidos".

Esclarecer esta cuestión es algo que espera que hagan los agentes del Seprona tras el análisis de las abejas, al igual de si se trata de un hecho accidental o provocado.

También explicó que muchas veces los vecinos, los agricultores de campos cercanos o simplemente aquellas personas que salen a dar una vuelta por el monte, protestan por el emplazamiento de las colmenas. Añadió respecto a esto que si les molesta "siempre pueden llamar al teléfono que aparece en la placa y no hay derecho a que maten las abejas de esa forma"

Según explicó este compungido vecino de Cortes de Pallars, para sacar adelante a estos insectos se requiere un gran esfuerzo ya que hay que vigilar que no sean afectados por el clima, también prevenir el contagio de plagas y enfermedades que suelen atacar a estas especies, así como trasladarlas a lo largo de todo el territorio de floración en floración, para poder conseguir "ganarse el pan".

Aunque es la primera vez que este apicultor sufre un ataque de este tipo, comentó que todos los años "es un disparate los asesinatos de abejas que se producen en esta provincia, cuando no es porque fumigan los árboles es porque envenenan a los animales o los matan de otras formas y esto no puede seguir así". También insistió en que una gran cantidad de compañeros de profesión "sufren estos abusos año tras año, sin que nadie les ayude".

Destacó que desde hace unos tres años "el Gobierno de la Generalitat está dando alas a las personas para que se cometan actos como este y no hay derecho a que a los apicultores nos acribillen de esta forma".

En el año 2003, la Conselleria de Agricultura Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana publicó el Decreto de la Pinyolà, que impide la colocación de las colmenas de abejas y otros polinizadores a menos de cinco kilómetros de los cultivos de naranjos cuando estos árboles se encuentran en floración.

A través de esta normativa, que los apicultores consideran abusiva, se trata de evitar que los insectos polinicen los naranjos para que los frutos no tengan huesos y puedan ser vendidos en el mercado. También trata de poner fin al conflicto entre los apicultores y los productores de cítricos, aunque estos no se han solucionado con éxito hasta la actualidad.

Sin embargo dicen los apicultores que esto perjudica al sector, ya que ha provocado que la producción de miel de azahar haya descendido de las 5.000 toneladas anuales a las 1.000 a partir de la puesta en marcha de este decreto en el 2003.

Finalmente cabe mencionar que el próximo lunes 3 de noviembre, está previsto que los agentes del Seprona y los apicultores afectados procedan a la retirada de las colmenas de los campos de la Llosa de Ranes. También se harán análisis para determinar las causas de las muertes de los animales.

sábado, 1 de noviembre de 2008

La producción de miel en Boal ha experimentado un descenso del 40 por ciento

La recolecta de miel en el concejo de Boal ha sufrido este año un descenso de un cuarenta por ciento en su producción en relación a la del pasado año, según ha afirmado hoy Julio Fernández, presidente de la Feria de la Miel de Boal.
EFE- Más de dos toneladas de miel se pondrán a la venta este próximo fin de semana durante la celebración de la XXII edición de la Feria de la Miel que se celebrará este fin de semana bajo la organización de la Asociación de Apicultores y el Ayuntamiento de Boal.

La muestra se ubicará en el pabellón Municipal y abrirá al público el sábado y domingo próximo y contará con un total de 55 pabellones, de los que casi una decena se corresponden con productores de miel y el resto de artesanía y productos agroalimentarios que se incluyen dentro de la VI Feria de Artesanía y Productos Agroalimentarios.

El evento incluye diversas actividades paralelas como conferencias, talleres, deportes tradicionales, teatro, música, concursos gastronómicos.

Julio Fernández, presidente de la feria, ha lamentado que la juventud no se sume al mundo apícola, lo que provoca una merma de productores.

Ha apuntado que "no ha sido de las mejores años debido a los factores climáticos del verano que al principio vino muy lluvioso, con viento, aunque a últimos de julio y agosto se arregló un poco el tema".

Sobre el precio del producto, ha dicho que se mantiene "por el momento" en los 6 euros el kilogramo.

En relación al síndrome de despoblamiento de abejas en las colmenas que afecta en el ámbito mundial, ha comentado que por el momento en la zona no afecta mucho, si bien matiza que algún productor le ha participado que le esta pasando esa circunstancia, en la mortandad de colmenas.

Una miel de Los Llanos, la mejor de Canarias

En el marco de la undécima edición del concurso regional Casa de la Miel, el Cabildo de Tenerife ha concedido el premio a la mejor miel de Canarias, Corcho de Plata y mejor miel monofloral, al productor Isidro Díaz, que presentó una miel de tedera, bajo la marca Tagoja de Los Llanos de Aridane.

El consejero tinerfeño de Agricultura, José Joaquín Bethencourt, señaló que "este certamen pretende incentivar la calidad de las mieles de Tenerife y de Canarias, además de estimular a los apicultores a seguir desarrollando esta importante labor". Se presentaron un total de 69 mieles.