sábado, 19 de diciembre de 2009

FRANCIA- UN PRODUCTO QUE REEMPLAZA AL GAUCHO, EL CRUCERO ES MUCHO MAS TÓXICO PARA LAS ABEJAS

Ayer, algunos miembros de la Unión de los apicultores profesionales Breton (SAPB) se reunió en Lorient para analizar nuevamente la situación que los preocupa, las abejas se siguen muriendo. "Todo el mundo está convencido que está prohibido el Gaucho, pero no es cierto. Lo está para el maíz y el girasol, no para otros cultivos. El crucero, un nuevo producto compuesto de moléculas similares a los que componen el Gaucho, está en el mercado ". José Nadan, presidente de SAPB dice que es "producto" peligroso " para las abejas, hay apicultores Breton quiere ampliar el debate, ya que también puede ser peligroso para los seres humanos. Agrega Nadan: "Incluso si las dosis son menores, es mucho más tóxico. Una sola semilla tratada puede contaminar 5.000 litros de agua.

La subvención a la apicultura en 2010 cubrirá el 50 o el 90% del veterinario según la dedicación

Medio Rural publicó ayer la orden que recoge las ayudas destinadas a la apicultura durante el año 2010. Las ayudas están destinadas a cuatro frentes sectoriales distintos.

Una línea de ayuda cubre el 50% del gasto generado en acciones encaminadas a prestar información y asistencia técnica .

Otra línea liga las ayudas a la lucha contra la varroasis y las actividades obligatorias ajustadas a programas sanitarios supervisados por un veterinario. Las líneas son del 50% de ayuda en gastos de materiales, productos y asistencias. También será de 50% en el caso de contratación de veterinario pero si el contrato es con dedicación exclusiva la ayuda se eleva hasta el 90% sin que pueda superarse un tope de 36.000 euros de subvención.

Acciones ligadas a la trashumancia también reciben el 50% salvo en el caso de las acciones destinadas a identificación de colmenas, que tienen un apoyo del 70%.

Una última línea de ayudas se destina a apoyar la repoblación de la cabaña apícola. Es este caso las ayudas para programas de cría de reinas autóctonas para renovar el censo o la reposición de bajas contará con el 50% de subvención en los gastos.

CANADA- USANDO LA MATEMÁTICA PARA ESTUDIAR LAS ABEJAS

Si usted quiere construir mejores colmenas o mejorar la polinización de cultivos, es probable que se pondría en contacto con apicultores y biólogos. Pero con los matemáticos? En la Universidad de Guelph, expertos en las abejas y los números están trabajando juntos en los estudios de diseño de la colmena, las redes de la polinización y la transmisión de las enfermedades. "Este puede ser el grupo de trabajo en apicultura matemáticas único el mundo", dijo el profesor de matemáticas y estadística Hermann Eberl. Él y otros miembros del departamento están ayudando a los investigadores en la Universidad de Guelph, Escuela de Ciencias Ambientales a resolver los problemas en la geometría de la colmena, la infección por las enfermedades virales y las redes de polinización. Su trabajo puede ayudar a todos los apic ultores y sus colmenas tendiendo a la protección del hábitat de los polinizadores en peligro.

EE.UU.- UNA INVESTIGACIÓN PUEDE CONDUCIR AL DESCUBRIMIENTO DE UNA NUEVA MANERA DE CONTROLAR EL ÁCARO VARROA

Los investigadores de la Universidad Estatal de Michigan MSU por primera vez fueron capaces de producir en el laboratorio las proteínas que ayudan a canal de iones de sodio a través de las membranas celulares de los parásitos conocidos como los ácaros varroa. La investigación, utilizando células de huevos de rana, también descubrieron que estas proteínas reaccionan a los productos químicos de manera diferente a las proteínas de los canales de sodio en las abejas, un hallazgo que podría ser la clave para controlar los ácaros. "El insecticida utilizado para controlar los ácaros varroa, fluvalinato, tiene como objetivo el canal de sodio del ácaro", dijo Ke Dong, profesor de entomología de la MSU. "Los ácaros se están volviendo resistentes al fluvalinato. El éxito en la producción del canal de sodio de ácaros en el laboratorio ahora permite a los científicos desarrollar nuevos productos químicos con el objetivo del canal de sodio de los ácaros, que no afectarán a las abejas."

La agricultura ecológica crece en superficie y productores en A Ribeira Sacra

El sector de la agricultura ecológica mantiene su tirón, a pesar de la crisis, y se consolida como una de las alternativas productivas con mayores posibilidades de futuro, según los datos facilitados por el Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia (CRAEGA).

Este organismo, con sede en Monforte, indicó que el número de productores y elaboradores creció en Galicia un 6 por ciento en el 2008 sobre los datos del 2007 y que la superficie amparada por el consejo aumenta una media de 3.000 hectáreas al año.

El 2008 se cerró con una superficie total inscrita en el CRAEGA de 12.895 hectáreas y 510 productores, mientras que a fecha del pasado mes noviembre del 2009 ya se llegó a las 17.000 hectáreas y a los 538 productores.

Los datos son especialmente positivos en Lugo y en concreto en la Ribeira Sacra.

Esta provincia encabeza las cifras autonómicas en cuanto a operadores y en 2008 llegó a los 244 inscritos, seguida por A Coruña con 74.

En la Ribeira Sacra ya se han superado las mil hectáreas en producción amparadas por el consejo regulador y son los municipios de Quiroga y A Pobra do Brollón los que concentran la mayor superficie productiva.

La agricultura ecológica ha aumentado su presencia en el mercado de manera muy importante desde la fundación del CRAEGA en 1997 hasta la actualidad.

El pasado año el volumen de negocio que generó este sector ascendió a los 10,6 millones de euros, un 12 por ciento más que en los años anteriores.

A esa realidad han contribuido dos factores: el crecimiento de una conciencia ecológica entre el consumidor y la variedad de los productos que se ofrecen respaldados por el sello de CRAEGA.

El 60 por ciento de toda la leche ecológica que se vende en España es de origen gallego y en cuanto a la carne la Comunidad representa el 4,13 por ciento de la capacidad española, siendo la tercera comunidad más importante del sector, detrás de Andalucía y Asturias.


Los huevos son otro de los productos estrella y al año salen al mercado 255.000 docenas, lo que supone un ingreso de 300.000 euros.

Sin embargo, pese a que las cifras son positivas, la comercialización y la distribución es una de las tareas a mejorar desde el CRAEGA.

La situación es totalmente contradictoria en ese ámbito y por un lado, a pesar del nivel de producción local, el consumidor gallego tiene que recurrir a tiendas especializadas o a secciones concretas de alguna gran superficie para encontrar los productos.

Por otro, mientras la exportación funciona muy bien con las castañas, la leche o la carne, otros alimentos están haciendo verdaderos esfuerzos para incrementar su presencia internacional, reto de CRAEGA para tratar de ajustar la oferta y la demanda.

Lo ideal sería 'incrementar la presencia en los mercados gallegos de todos los productos amparados por el CRAEGA', apuntó a Efe en diferentes ocasiones José Antonio Fernández, presidente del colectivo, y especialmente de aquellos perecederos o que resisten peor las condiciones de la distribución, puntualizó.

Pero, a mayores, habría que encontrar huecos en el mercado internacional para aquellos alimentos cuya capacidad de producción es menos limitada, como puede ser el caso de las conservas o los derivados lácteos, entre otros.

Otro de los objetivos del CRAEGA, que enlaza directamente con el incremento de la producción en el mercado, es mejorar y clasificar la imagen que tiene el consumidor de los alimentos que respetan los principios ecológicos.

Mientras que la denominada conciencia verde aumenta en los países del norte de Europa y en los Estados Unidos, no ocurre lo mismo en Galicia.

Con esa meta el CRAEGA orienta muchas de sus campañas a introducir los alimentos de forma normalizada en los supermercados y tiendas convencionales o en otros lugares como los centros escolares y el sector de la restauración.

A mayores, el consejo trabaja para acabar con falsos mitos y errores en la percepción de los clientes, como aquel que identifica los alimentos ecológicos como los adecuados sólo para los que son celíacos o intolerantes a la lactosa.

Las expectativas del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica sobre las conservas son considerables y los directivos estiman que todavía no está desarrollado todo el potencial y creen que en próximas fechas podrían salir al mercado productos innovadores.

Para ellos ya es de gran estima contar con conservas de pescado, pues además de ampliarse la oferta de productos, se abre un camino para ingredientes como aceites, vinagres y vinos.

La miel es un valor en alza dentro del mercado ecológico por la gran calidad del producto gallego y la dinamización del medio rural que supone.

La provincia de Lugo lidera el sector, con 11 productores, cinco mil colmenas y 1.463 hectáreas, el 89 por ciento del total de las gallegas.

A la cabeza está la comarca de Quiroga con 965 hectáreas, el 65 por ciento del total.

El volumen de negocio que general la miel ecológica asciende a 355.910 euros y la producción en el ámbito autonómico a 142.000 kilos.

sábado, 12 de diciembre de 2009

ESTONIA- BARRAS DE CHOCOLATE CON PÓLEN, PROPOLEO Y MIEL

Una nueva y creciente tendencia en Estonia es comer chocolate para mantenerse sano. Barras de chocolate hechas a mano y trufas son producidos por Kolleste Kommimeistrid en el sur de Estonia, en la ciudad de Põlvamaa. No hay magia detrás de la receta, pero hay ciencia. Las barras de chocolate hechas a mano contienen polen, propóleos o miel, y su registro industrial es de de la empresa, se venden solo en las farmacias. Se sabe que el propóleos tiene propiedades curativas similares a los antibióticos más débiles, capaz de matar a más de 100 virus diferentes. Pero los antibióticos también matan a los "virus buenos", mientras que el propóleos solo suprime los "malos". Imre Sokk Director de Kolleste Kommimeistrid dice que las ventas de sus chocolates hechos a mano, (especialmente aquellos con propóleos) ha mostrado un crecimiento signifi cativo en los últimos meses. Ya sea debido al pánico por que este es el período de la gripe, o simplemente por una mayor conciencia de la salubridad del propóleo y polen de los chocolates, la gente ha empezado a consumir más de ellos.

Los apicultores de Murcia producen 1.500 toneladas anuales de miel, el 5% de España

Los apicultores de la Región de Murcia producen 1.500 toneladas anuales de miel, lo que supone un cinco por ciento de la producción nacional, a pesar de que, por su número, solo representan el 3,5 por ciento del censo de apicultores españoles.

Así lo ha manifestado hoy el secretario general de la consejería de Agricultura y Agua, Francisco Moreno, durante la clausura de la 'V Jornada Técnica de Apicultura' que se ha celebrado en Moratalla.

Moreno ha puesto de relieve que, por encima del peso económico de las producciones de colmena en la Región, se sitúa el papel que juegan las abejas en el contexto medioambiental, ya que su función polinizadora "repercute de forma importante en el desarrollo del medio rural, así como en el equilibrio ecológico".

Al respecto ha explicado que la polinización constituye la base para la conservación y la diversidad de las plantas que dependen de este proceso, que, a su vez, contribuye a elevar la productividad de gran parte de los cultivos, aprovechando recursos no utilizados por ninguna otra actividad productiva.

Moreno ha informado asimismo de que Administración regional "apoya al sector de los apicultores murcianos con el Programa Regional Apícola (PRA)", al que la Comunidad Autónoma ha destinado este año cerca de medio millón de euros. EFE

Una empresa leonesa pretende encontrar medicamentos ecológicos para abejas

El proyecto de I+D+i quiere proteger a una especie "olvidada por las grandes farmacéuticas" y necesitada de atención especializada
Una empresa apícola leonesa, Miel Ecológica Urzapa, ha comenzado este año un proyecto de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con el fin de encontrar a partir de 2011 medicamentos de carácter ecológico para abejas, un mercado al que no llegan actualmente las farmacéuticas, según los promotores de la idea. La iniciativa está desarrollada conjuntamente con el laboratorio Apinevada, con sede en Granada. Las abejas melíferas están sometidas a diferentes enfermades, pero la normativa europea establece una serie de requisitos fitosanitarios que no se deben sobrepasar si la producción quiere llevar la etiqueta de 'producción ecológica'.

El Reglamento Europeo 834/2007 establece en materia de tratamiento fitosanitario, entre otras cosas, que no se podrán utilizar en las explotaciones ecológicas antibióticos o medicamentos de síntesis, lo que cierra las puertas a varios fármacos utilizados por los apicultores convencionales. El proyecto de I+D+i de la empresa apícola, según explica a DiCYT su responsable, Urbano González Escapa, pretende proteger sanitariamente a una especie "olvidada por las grandes farmacéuticas de forma general".

Entre los agentes patógenos que ponen en peligro la salubridad de las abejas y, por tanto, la rentabilidad de las explotaciones apícolas, se encuentran ectoparásitos, bacterias, hongos, polillas y, de forma más generalizada, pesticidas y animales que causan problemas a las colmenas.

La empresa mantiene abiertas otras dos líneas de I+D+i paralelamente. Una, realizada junto al laboratorio Ocer, de León, pretende la optimización de la producción ecológica de una substancia que se puede utilizar como antibiótico: el propóleo. Las abejas la obtienen de las yemas de los árboles y con ella recubren las paredes de la colmena. Esta resina pura puede utilizarse como medicamento para el sistema inmunológico y cremas para los seres humanos. Los primeros resultados verán la luz a partir de 2011.

La segunda es la búsqueda de mejores asentamientos para nuevas colmenas a través de técnicas de radioestesia. La radioestesia o rabdomancia es la actividad que realizan los zahoríes para detectar corrientes de agua en el interior de la tierra a través de una horquilla.

Reconversión

González Escapa, galardonado por el Premio Biodiversidad 2008 del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, mostró hoy en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (Estia) de León, divulgó hoy los métodos de producción ecológica entre los futuros agrónomos. En la actualidad, dos empresas realizan labores de apicultura ecológica en la provincia de León, agrupadas en la Asociación de Productores Ecológicos del Sur de León (Aesurle).

González Escapa estima que el sector emplea a entre 250 y 400 apicultores en la provincia y que, "en el contexto económico actual", "hay que sopesar cuál es el pico de explotación de las producciones ecológicas", porque prevé una evolución del sector hacia la catalogación ecológica.

El reglamento europeo que regula las producciones apícolas ecológicas establece, además de parámetros fitosanitarios, otras restricciones. Así, los productores deben utilizar colmenas de materiales nobles, fundamentalmente de madera; barnizados con productos no químicos; pinturas sin plomo; ceras de origen ecológico; y que en un radio de acción de un kilómetro no existan explotaciones ganaderas ni cultivos convencionales.

El sistema ecológico, según relata González Escapa, "permite a las abejas una mejora calidad de vida, un ambiente no contaminado y más trabajo y empleo por más tiempo". Las empresas que quieran reciclarse hacia este sector emergente tienen un periodo de un año para la conversión.

EE.UU.- COMO LAS ABEJAS CONTINUAN MURIENDO, LAS SOSPECHAS SE DIRIGEN HACIA LAS SEMILLAS QUÍMICAMENTE RECUBIERTAS DE PESTICIDAS Y OTROS FACTORES

El invierno pasado, el 29 por ciento de las colmenas EE.UU. se perdieron por un fenómeno misterioso conocido como síndrome de colapso de las colmenas, de acuerdo con una encuesta realizada por los Inspectores Apícolas de América y el Departamento de Agricultura. El trastorno se notó por primera vez en 2005. El síndrome de colapso de las colmenas tiene una variedad de posibles causas: los pesticidas, los ácaros varroa, los virus, el estrés del transporte a larga distancia de las colmenas para polinizar los cultivos - o alguna combinación. El síndrome de colapso de las colmenas afecta típicamente a las colmenas comerciales y en general no a las usados por los aficionados. Sin embargo, algunos investigadores y ambientalistas, se están centrando de nuevo en los plaguicidas como el principal culpable. "Sentimos que los plaguicidas están jugando un papel en la disminución de polinizadores," dijo Maryann Frazier, un socio senior de la Universidad del Estado de Pennsylvania. "Sabemos que los plaguicidas están allí. No sabemos todavía con exactitud cuál es el papel que están jugando." La investigación de la Universidad está actualmente en revisión por los pares y se espera que se publicará a finales de año.

sábado, 5 de diciembre de 2009

EE.UU.- HAY SUFICIENTES ABEJAS PARA LA TEMPORADA DE POLINIZACIÓN DE ALMENDROS, LA PREGUNTA ES ¿HAY SUFICIENTES ABEJAS SANAS?

La gran pregunta de los cultivadores de almendras es si habrá suficiente colmenas lo suficientemente fuertes para hacer el trabajo de polinización necesaria para la próxima temporada? La respuesta simple parece ser afirmativa. Se espera un incremento del área sembrada con almendros este año. Más de 725.000 hectáreas necesitarán abejas en la primavera, el año pasado fueron 700.000. Los árboles plantados hace 3 y 4 años alcanzarán el ritmo adecuado y necesitarán de todas las abejas que se pueden conseguir. Hasta este año, se utilizaron cerca de 1.460.000 colmenas en todo el valle. Con el precio de la almendra en aumento y la fuerte demanda a un ritmo saludable, las abejas son importantes. Pero este año los productores de almendra están mirando colmenas de una manera un poco diferente, me dicen (sus costos, lo reflejan). En lugar de simplemente alquilar el estándar de 2 colonias por acre ( 0.34 hectareas) y preocuparse demasiado por la fortaleza de las colonias que alquila, se están reduciendo sus alquileres a 1.5-1.8 colmenas por por acre, pero con la seguridad de que esas colmenas son mínimamente fuertes. Lo mínimo se suele considerar 8 cuadros de abejas y cría, con una temperatura mínima de 50 grados alrededor de media mañana.) De manera que el número total de colmenas necesarias estará entre 1.095.000 y 1.314.000. Había alrededor de 2,3 millones o más colmenas en los EE.UU. el año pasado, este año no se tiene el dato todavía y ha sido un año difícil. Así que usted puede ver por qué los productores de almendra piden. Colmenas? sí. Colmenas fuertes dispuestas a viajar? quizás.

BRASIL- PESAR POR LA MUERTE DE UN DIRIGENTE APÍCOLA DEL ESTADO DE PARÁ

Gerson de Morais, presidente de la Federación de Asociaciones de Apicultores del Estado de Pará FAPIC emitió una nota de pesar: Lamentamos profundamente el brutal asesinato de nuestro compañero y líder de las asociaciones de la apicultura, vicepresidente de APIMEC - Asociación de Apicultores de Eldorado do Carajás, Valdir Pereira da Fonseca, que tuvo lugar el día de ayer 25 de noviembre. Pedimos al Señor que su alma sea recibida en el reino de los cielos, mientras oramos por la comodidad de su familia y amigos en Cristo.

EE.UU.- LOS INSECTOS SALVAJES PODRÍAN ASUMIR EL PAPEL DE POLINIZADORES DE ALS ABEJAS

Los científicos han identificado varios insectos silvestres que podrían realizar la función polinizadora de las abejas. Al comparar una serie de insectos polinizadores se encuentran tres especies silvestres que parecen ser tan eficaces como la abeja en la polinización, pero pueden necesitar de gestión para aumentar su número. La abeja melífera (Apis mellifera) en todo el mundo está en rápido declive. Si bien es importante comprender las razones de este descenso, a fin de tratar de restablecer las poblaciones, la caída de los números ha llevado a un interés reciente y creciente en el valor relativo de los insectos silvestres versus los criados para la polinización de los cultivos. Sin embargo, sorprendentemente pocos estudios han comparado directamente la eficacia de las abejas silvestres manejados con polinizadores alternativos en las tierras culti vadas.

EE.UU.- NUEVOS HALLAZGOS AYUDARÁN A ENTENDER COMO LAS ABEJAS SE DEFIENDEN CONTRA LAS ENFERMEDADES

La entomóloga Rosalind James con el ARS y sus colega Junhuan Xu, anteriormente con la Universidad Estatal de Utah, identificaron 116 genes relacionados con la inmunidad, aislados de larvas sanas o infectadas de la abeja cortadora de hojas de alfalfa (Megachile rotundata), la cual es una abeja solitaria y un polinizador principal de la alfalfa usada para alimentar al ganado. Luego compararon estos genes con aquellos encontrados en abejas de miel y otros insectos que tienen secuencias genéticas similares, tales como la mosca de la fruta y el mosquito. Los genes de inmunidad descubiertos en la abeja cortadora de hojas de alfalfa son involucrados en una variedad de funciones, incluyendo el rescate y la defensa de células. Los científicos descubrieron que la abeja cortadora de hojas de alfalfa tiene menos caminos de respuesta inmunitaria que aquellos previamente encontrados en otros insectos. Según James, qu ien es líder de la Unidad de Investigación de Insectos Polinizadores mantenida por el ARS en Logan, Utah, estos hallazgos ayudarán a mejor entender cómo las abejas se defienden contra enfermedades.

La Unió se concentrará el 18 de diciembre en protesta por el "desprecio" del Consell hacia el sector apícola

El sector apícola de la Unió ha convocado una concentración de protesta ante las puertas de la Conselleria de Agricultura en Valencia el próximo día 18 de diciembre, para denunciar "el malestar y la actitud de desprecio" de la Generalitat hacia este sector.

La Unió, en un comunicado, denunció que "se llevan ya dos años de negociaciones e interlocución con la Conselleria de Agricultura sin ningún tipo de resultado positivo", cuando se trata de un sector que, según dijo, "además de producir riqueza para el conjunto de la economía de la Comunitat Valenciana, es clave para el mantenimiento del medio ambiente y la biodiversidad".

Asimismo, la formación agraria recordó que se ha puesto en marcha a lo largo de este año el decreto de la 'pinyolà' que "aleja una vez más a los apicultores de las plantaciones citrícolas, con la novedad, por primera vez, de no contar con indemnizaciones pese a las restricciones de poder producir la miel autóctona de azahar".

Además, señaló que existe un "considerable retraso" en el cobro de las ayudas de la 'pinyolà' de los años 2007 y 2008 y lamentó que las ayudas agroambientales concedidas "han defraudado tanto por su contenido como por su ridícula dotación".

El responsable del sector apícola de la Unió, Carlos Muñoz Wilde, incidió en que "es hora de expresar en la calle las numerosas trabas y limitaciones que la Conselleria de Agricultura nos impone a los apicultores valencianos para desarrollar de forma normal nuestra actividad, sin darse cuenta de que si desaparecemos el medio ambiente queda también muy dañado".

El sector apícola de Cuenca y Guadalajara muestra su preocupación por las enfermedades que no se terminan de controlar

El director del Centro Regional Apícola de Marchamalo (Guadalajara), Ángel Sanz Herranz, ha mostrado su preocupación por el hecho de que las enfermedades de la 'varroa' y 'nosema ceranae' no se terminen de controlar y preocupen algo más para la campaña venidera ante la predicción de un año seco.
Así lo señaló en Cuenca durante su participación este fin de semana en las Jornadas Provinciales de Apicultura 2009, que organiza la Asociación Provincial de Apicultores de Cuenca en su sede para informar a sus asociados de las últimas novedades del sector, de cara a que estén lo mejor informados posibles en sus explotaciones.

Fue Ángel Sanz uno de los ponentes de las Jornadas, pero antes, en declaraciones a Europa Press, dejó claro que "los estudios que estamos haciendo durante los últimos años indican que la 'varroa' no termina de controlarse y que ha surgido otra nueva, 'nosema ceranae', para la que ahora mismo no tenemos tratamiento porque el único medicamento que estaba autorizado lo ha retirado la Agencia del Medicamento porque no tiene establecido límite máximo de residuos y la situación es un poco pesimista".

Así, añadió Sanz, tanto unas enfermedades que distan de ser controladas como una situación mala en el sector también en cuanto a los precios hace que "no pueda ser nada optimista".

Destacó que la sequía de este otoño es también muy negativa para los datos que pueda ofrecer la apicultura, pues "lleva prácticamente seis meses sin haber llovido y eso no es nada bueno. Si hay dos enfermedades y aparte se le añade el tema de la sequía, se acentúa más el problema sanitario, que es el gran problema que tiene el sector apícola".

El director del Centro Apícola de Marchamalo, pese a todo, animó a seguir trabajando porque "hay que ser realistas y la situación no es halagüeña, pero el sector tiene capacidad de salir hacia delante porque otra vez lo han hecho en situaciones peores".

Para salir de la difícil situación que se presenta mostró su apuesta por la diferenciación del producto en la región. "Tenemos una miel que tiene Denominación de Origen y que abarca dos provincias, que son Cuenca y Guadalajara, aparte la miel que está fuera de la Denominación tiene una calidad excelente, la miel de romero de la zona de Cuenca es excelente como son la mayoría de las mieles de nuestra comunidad".

En esta línea declaró que "la miel es un producto que tenemos que fomentar, es un producto sano, saludable y muy ecológico. España es el mayor productor de miel de la Unión Europea y es un producto que tiene mucho futuro si sabemos fomentarlo bien". En cuanto a las últimas movilizaciones del campo apuntó que "no estamos en nuestro mejor momento, pero no hay que mirar atrás, hay que mirar hacia delante, pues podremos salir de ésta".