domingo, 17 de mayo de 2015

Critican que la apicultura extremeña quede fuera de reducción de módulo IRPF

 

 

La Asociación Profesional de Apicultores Extremeños (APAEX) ha lamentado hoy que la apicultura extremeña haya quedado fuera de la reducción del módulo del 0,26% al 0,13% por circunstancias excepcionales, a pesar de la sequía padecida por el sector apícola en la comunidad durante la primavera de 2014.
APAEX se ha expresado así, en nota de prensa, tras la publicación en el BOE el pasado 24 de abril de la orden que recoge las rebajas de módulos del IRPF correspondiente a 2014 por parte del Ministerio de Hacienda aplicables a los productores acogidos al sistema de estimación objetiva.
Ha criticado la "pasividad" demostrada por la Dirección General de Política Comunitaria de la Consejería de Agricultura "por no haber dado traslado al MAGRAMA y al Ministerio de Hacienda de esta situación de pérdida productiva en la totalidad de los municipios de Cáceres y Badajoz en 2014".
Ello, ha apuntado, pese a que fue advertida por parte de APAEX de la gravedad de esta adversidad climatológica por escrito en el mes de mayo del año pasado.
Según recoge la orden publicada por el Ministerio de Hacienda, únicamente se podrá beneficiar de esta reducción del 0,26% al 0,13% la apicultura en todos los términos municipales de las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Jaén y Málaga (Andalucía); y Huesca, Zaragoza y Teruel (Aragón).
Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo (Castilla-La Mancha); Ávila, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora (Castilla-León); Lleida y Tarragona (Cataluña), Islas Baleares; Madrid; Murcia; Castellón, Valencia y Alicante (Comunidad Valenciana) completan la lista.
En opinión de APAEX, la reducción aprobada para ciertas producciones en términos municipales concretos, como es el caso de la apicultura, es "absolutamente insuficiente y excesivamente aleatoria por cuanto deja a muchas provincias fuera en las principales regiones apícolas como Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla-León, así como a toda Extremadura".
Este hecho, ha señalado, crea "agravios comparativos" entre los apicultores de esas mismas regiones y en la comunidad extremeña por su exclusión, que sufrieron por igual "el efecto negativo de pérdida de la producción apícola en más de un 50% por la sequía durante la primavera de 2014".

viernes, 15 de mayo de 2015

Segovia habilita 'huertos de la miel' para fomentar el ocio y contribuir a frenar el declive mundial de abejas

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2460491/0/segovia-habilita-huertos-miel-para-fomentar-ocio-contribuir-frenar-declive-mundial-abejas/#xtor=AD-15&xts=467263
El Ayuntamiento de Segovia ha impulsado los denominados 'huertos de la miel', puntos para la instalación de colmenas que prevén fomentar la afición a la apicultura, así como ayudar a paliar el descenso acelerado de abejas, cuyo papel como polinizadoras es vital a nivel ambiental y económico.

El Ayuntamiento de Segovia ha impulsado los denominados 'huertos de la miel', puntos para la instalación de colmenas que prevén fomentar la afición a la apicultura, así como ayudar a paliar el descenso acelerado de abejas, cuyo papel como polinizadoras es vital a nivel ambiental y económico. La iniciativa surgió tras la demanda de algunos vecinos, que propusieron al Consistorio la puesta a disposición de terrenos para colocar colmenas, una idea que entusiasmó a la concejal de Medio Ambiente, Paloma Maroto, que se puso manos a la obra para encontrar el asesoramiento y obtener los permisos necesarios para ponerla en marcha. La edil, que conoce personalmente el mundo de la apicultura, según ha indicado este jueves en rueda de prensa, pretende "picar un poco" a los vecinos para que se acerquen a este "interesante" mundo, especialmente en un momento en que la población de abejas se está reduciendo a nivel mundial por factores como el uso extendido de insecticidas, la contaminación del aire o el ácaro parásito Varroa. Maroto es consciente de que estos insectos son fundamentales y muy beneficiosos para el medio ambiente y el mantenimiento de todas las especies, de ahí que haya tratado de enfocar también este proyecto desde el punto de vista del mantenimiento de la biodiversidad, uno de los pilares del programa de la Concejalía. El Ayuntamiento, con la ayuda de la Asociación de Apicultores de Segovia, ha seleccionado 13 puntos de instalación en el barrio incorporado de Zamarramala, que ya cuentan con el visto bueno de la Junta de Castilla y León, la administración competente en la materia. Cada punto estará destinado a un máximo de tres personas o agrupaciones, que podrán colocar hasta cinco colmenas, de manera que en cada espacio no haya más de 15. Los terrenos serán prestados por un periodo de cuatro años, siempre con la condición de que quienes los aprovechen los utilicen para el entretenimiento, nunca para hacer negocio de la venta de la miel.
Junto a los 'huertos', el Ayuntamiento ofrecerá formación a los adjudicatarios, con el fin de que puedan iniciarse en la actividad. Los beneficiarios, por su parte, deberán hacerse cargo de las colmenas y el material y presentar un tutor que controle los cuatro primeros años de la instalación, que deberá ser un apicultor con experiencia y demostrarlo con el alta como tal en la Junta, el Registro de Explotaciones Agrícolas o por certificación de la asociación segoviana de apicultores. Además, deberán comprometerse a contratar un seguro de responsabilidad civil y darse de alta en el momento de la adjudicación en el Registro de Explotaciones Agrícolas de Castilla y León. Los titulares, que han de estar empadronados en la capital y permanecer al corriente de sus obligaciones tributarias con el Ayuntamiento, deberán asimismo mantener limpio y ordenado el 'huerto' y desbrozado el acceso. Huertos de ocio Maroto ha explicado en declaraciones recogidas por Europa Press que ya se ha firmado el decreto que permite poner en marcha la iniciativa, que está ahora a la espera de ser publicado en el boletín oficial. Tras un periodo de información pública de 30 días, en el que se podrán hacer las alegaciones que se requieran, se abrirá la convocatoria para solicitar los espacios, que concluirá 15 días después. En caso de que las solicitudes excedan el número de 'huertos', estos se adjudicarán por sorteo. La edil, quien ha estado acompañada por la alcaldesa, Clara Luquero, ha señalado que el proyecto está basado en los denominados 'Huertos de ocio', una "buena experiencia" que según ha dicho está teniendo gran éxito de demanda.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2460491/0/segovia-habilita-huertos-miel-para-fomentar-ocio-contribuir-frenar-declive-mundial-abejas/#xtor=AD-15&xts=467263


Segovia habilita 'huertos de la miel' para fomentar el ocio y contribuir a frenar el declive mundial de abejas

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2460491/0/segovia-habilita-huertos-miel-para-fomentar-ocio-contribuir-frenar-declive-mundial-abejas/#xtor=AD-15&xts=467263
Segovia habilita 'huertos de la miel' para fomentar el ocio y contribuir a frenar el declive mundial de abejas

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2460491/0/segovia-habilita-huertos-miel-para-fomentar-ocio-contribuir-frenar-declive-mundial-abejas/#xtor=AD-15&xts=467263

martes, 12 de mayo de 2015

Níjar concentra más del 60% de los robos de colmenas en 2015

 

  • Los hechos delictivos en el entorno agrario vuelven a reducirse en el primer tramo del año, con el Campo de Dalías como principal ubicación

Los últimos datos conocidos sobre los robos que se producen en el campo, de los que son objeto los agricultores y ganaderos, vuelven a ser inferiores en este primer tramo del año, en comparación con los registros del mismo periodo de 2014. En la presente semana, las organizaciones agrarias, representantes de ellas, mantuvieron una reunión para analizar la situación, con el coronel de la Comandancia, Francisco Jiménez; el teniente coronel jefe de Operaciones, José Hernández; así como responsables del grupo Roca y Seprona, agentes del primero en las distintas comarcas de la provincia. Según informó Coag tras la reunión, a través de un comunicado, «en lo que llevamos de 2015 se ha producido en Níjar donde en los meses de marzo y abril se ha concentrado el 61,1% de los robos del año, datos que vienen a avalar que el robo de colmenas se realiza para lucrarse, posteriormente, con la polinización de los cultivos de primavera».
En lo que se refiere a robos en el campo en general, y según los datos presentados en dicho encuentro, el Campo de Dalías, Bajo Andarax y Campo de Níjar son las comarcas donde más robos se producen, concentrándose el 84,8% de los que se registraron en la provincia en lo que va de año. En Campo de Dalías, señaló Coag, « hasta el momento, en estos primeros meses de 2015, se contabilizaron 335 robos; y en el Bajo Andarax y Campo de Níjar 89 en total.
Andrés Góngora, secretario provincial de Coag, que estuvo acompañado en la reunión por Antonio Moreno, secretario de organización del colectivo agrario, hizo una valoración «positiva» del descenso registrado en cuanto a robos. No obstante, solicitó «que se destinen más efectivos a los grupos Roca para conseguir que estas cifras desciendan aún más». Sobre la situación actual en la campaña de primavera, el dirigente agrario trasladó la información que les proporcionan sus afiliados. «Tenemos conocimiento de que se están produciendo robos de sandías en la zona de El Ejido; y en el caso de Roquetas están robando cualquier tipo de hortaliza. También es cierto, que se continúa robando en cortijos y la noche que roban lo hacen en varios de la zona, no solo uno», trasladó Góngora a las autoridades y agentes allí presentes.
Hay que denunciar
El teniente coronel Jefe de Operaciones insistió en la necesidad de los agricultores colaboren más estrechamente con la Guardia Civil y les alerten de cualquier vehículo o actividad sospechosa que pueda ayudar a evitar estos robos en el campo. «Cada año las cifras van un poco mejor pero los agricultores y ganaderos tienen que tener en cuenta que lo que no se denuncia no existe. Es primordial estable», señaló José Hernández.
Andrés Góngora, por su parte, aseguró que «desde hace años en Coag insistimos a los productores sobre la necesidad de denunciar cualquier robo por pequeño que sea porque de lo contrario es como si no se hubiera producido». Además, añadió el secretario provincial, «les recordamos a los productores que tanto es delito penado robar como adquirir material robado».

 

La apicultura ecológica onubense, a la cabeza de Andalucía con un total de 7.977 colmenas

 

 

La apicultura ecológica onubense mantiene su posición de liderazgo en Andalucía con un total de 7.977 colmenas que dan lugar a una miel avalada por los más estrictos criterios de sostenibilidad y, en consecuencia, por la máxima calidad. La provincia acapara así el 39,22 por ciento del peso de un sector que cuenta en el conjunto de la comunidad autónoma, según los últimos datos comunicados al Sistema de Información de la Producción Ecológica en Andalucía (SIPEA) por los distintos organismos de control autorizados para la certificación, con 20.338 colmenas.
Huelva, de hecho, casi duplica el número de panales ecológicos que se distribuyen por la provincia de Cádiz, que, con 4.327 colmenas, absorbe el 21,28 por ciento del total regional. Más atrás se colocan Granada (2.537 colmenas, el 12,47 por ciento), Málaga (1.984 colmenas, el 9,76 por ciento) y Almería (1.855 colmenas, el 9,12 por ciento). El mapa de la comunidad autónoma lo completan Sevilla, donde se registran 1.108 colmenas ecológicas (el 5,45 por ciento) y Córdoba, que contabiliza 550 (el 2,70 por ciento).
El territorio onubense, en la misma línea, también encabeza el sector en cuanto a la cantidad de explotaciones. Por el conjunto de la geografía de Huelva se reparten 17, el 29,31 por ciento de los 58 asentamientos que se localizan en toda Andalucía. Cádiz, que repite en segunda posición con 13, abarca el 22,41 por ciento de las mismas; Almería, con nueve, el 15,52 por ciento; Málaga, con ocho, el 13,79 por ciento; y Granada, con siete, el 12,07 por ciento. Les siguen Sevilla, con tres (el 5,17 por ciento); y Córdoba, con una (1,73 por ciento).
En este sentido, la delegada territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Josefa González Bayo, ha puesto el acento en la importancia de esta apuesta por lo ecológico, por los alimentos saludables y de calidad, porque “dan seguridad al consumidor, diferencian al producto en el mercado con el sello del sabor y la excelencia, incrementan la competitividad, otorgan nuevas oportunidades de diversificación y rentabilidad al medio rural y, al mismo tiempo, protegen el medio ambiente”. Un campo en el que, en el caso de la apicultura, como ocurre también con la cabaña del cerdo ibérico, “Huelva es referente en Andalucía, ejemplo de prácticas agrarias respetuosas con el entorno natural, de compromiso con el bienestar animal y la biodiversidad y con la no aplicación de productos químicos de síntesis”.


La ganadería ecológica en Huelva
La provincia, en términos generales, ocupa la tercera posición de Andalucía en cuanto al número de explotaciones ganaderas ecológicas, con un total de 732, tan sólo superadas por las 838 de Cádiz. Por la geografía de la comunidad autónoma se expanden hasta 3.521 explotaciones, una cifra de la que Huelva absorbe más de una quinta parte, el 20,79 por ciento. En cuanto a las cabezas de ganado ecológico, el territorio onubense se sitúa en el cuarto lugar, con 67.171 animales (o colmenas), el 13,41 por ciento de los 500.860 certificados en toda la región. Córdoba, con 96.433; Sevilla, con 82.184; y Granada, con 76.506, encabezan el ranking.

Compártelo:

Baja la mortalidad de las abejas en la Unión Europea

Según un informe que acaba de publicar la Comisión Europea, en España pasó del 10.2% en el invierno 2012/2013 al 5,5% en el invierno 2013/2014. Los investigadores recomiendan tomar los datos con precaución a la espera de estudios más concluyentes.

La Comisión Europea acaba de publicar el informe final del proyecto Epilobee 2012-2014, llevado a cabo por el Laboratorio de Referencia de Sanidad Apícola de la Unión Europea. El informe revela un importante descenso en la tasa de mortalidad de colmenas en el invierno 2013-2014. En el caso concreto de España la mortalidad pasó de un 10,2% en 2013 a un 5,5% en 2014.
Los datos de recuperación coinciden con el inicio en diciembre de 2013 de la moratoria de dos años -finalizará en diciembre de este año- acordada por la Unión Europea para tres tipos de pesticidas neonicotinoides, que para buena parte de los apicultores son la causa de la desaparición de las abejas.
Pese a los datos positivos, el informe apunta que los resultados deberían ser tomados con precaución y y recomienda una mayor investigación sobre la desaparición de las colmenas.


En el estudio participaron 17 países de la UE y se observan grandes diferencias entre ellos. Así, en el invierno 2012-2013 la tasa de moralidad de las colmenas variaba del 3,2% de Estonia al 32% de Bélgica. En la mayor parte de los Estados miembros la mortalidad oscilaba entre el 10 y el 16% de las colmenas. Es de resaltar que los principales países productores de miel de la UE, Italia y Grecia, la mortalidad era inferior: de uno 5,5 y de un 6,5%, respectivamente.
Los datos de un año después, del invierno 2013/2014 muestran que la mortalidad descendió en la mayor parte de los países, oscilando entre el 3,2% de Estonia y el 15,4% de Suecia. En la mayor parte de los países analizados la moralidad se redujo a la mitad, excepto en Francia, donde se mantuvo estable en alrededor del 14%. En Italia y Grecia, que ya partían de una mortalidad de las abejas, baja, descendió ligeramente.



mortalidade_abellas_UE_MAPA copia

Sin defensa ante la avispa asiática

 

  • Los apicultores advierten de que no solo ataca a las abejas, sino que se alimenta de frutas muy apreciadas, como pueden ser las uvas

  • El campo asturiano se enfrenta al inminente aumento de ataques de este insecto

     

    La presencia de la avispa asiática (Vespa velutina) en Asturias ya nadie la pone en duda. El año pasado entró por San Tirso de Abres, procedente de Lugo, y se extendió por zonas de Castropol, Taramundi y El Franco. Entonces solo algunas pequeñas colmenas de abejas se vieron afectadas pero «dentro de un mes, con el inicio del calor, comenzarán a llegar los avisos de ataques», vaticina Carlos Marín, veterinario de la Federación de Asociaciones de Apicultores de Asturias.
    Los nidos de un año no sobreviven durante el invierno, pero albergan a las reinas que al año siguiente fundarán nuevos nidos, con lo que el incremento de los enjambres se multiplicará. Además, en primavera, con el incremento del follaje de los árboles en los que se cuelgan los nidos, hace imposible detectarlos». Carlos Marín explica que «lo interesante es que se hubiera hecho un trampeo para matar las reinas, pero el Principado no lo recomienda, porque dice que la competencia natural entre las reinas hará que su número descienda. Nosotros creemos que si logramos matar una reina, al menos habrá un nido menos para el año siguiente. Para nosotros, es más interesante trampear».


    El Ministerio de Agricultura aprobó recientemente un protocolo de actuación, al igual que hizo el año pasado el Ejecutivo asturiano, pero los apicultores creen que son «medidas conservadoras. Se basa en las adoptadas años atrás en Francia y ya vimos que no sirvieron, porque las avispas asiáticas llegaron a España y a Portugal. Los apicultores somos muy pesimistas y es necesario tomar medidas».
    De momento, solo se ha comprobado efectiva la colocación de venenos en el campo para que las avispas los trasladen a los nidos. Pero es una práctica prohibida por la legislación vigente, aunque hay apicultores franceses que lo hacen para bajar la presión que sienten sus colmenas. En España, el sector «está pendiente del desarrollo de una feromona específica, pero tarda en llegar. Además, nos tememos que cuando el laboratorio la tenga espere a comercializarla hasta que se necesite más. Es un conflicto de intereses por cuestiones económicas y hay que tener en cuenta que el sector de la apicultura no es muy fuerte».


    Los daños «crecerán»
    Este año ya se detectaron ataques de avispa asiática en el País Vasco y Galicia. El más cercano a Asturias, en la localidad lucense de Cervo, a poco más de 40 kilómetros del Principado. Carlos Marín apunta que «en Asturias los ataques comenzaron el año pasado, los daños no fueron muy grandes, pero hay que tener en cuenta que su presencia crece según la avispa se va multiplicando. Prevemos un importante aumento de los daños a partir de este año, porque tenemos claro que lo que ha pasado en todo el mundo ocurrirá aquí. A partir de este año lo vamos a sufrir».
    No obstante, es un problemas que va «más allá» de los apicultores, pues otros sectores también lo sufrirán, además del desequilibrio ecológico que supone la llegada de una especie invasora. No hay que confundir la avispa asiática (Vespa velutina) con el avispón europeo autóctono (Vespa cabro). La primera tiene su cuerpo negro excepto el cuarto segmento que es amarillo, mientras que el segundo es casi amarillo por completo. Además, la asiática «se reproduce por miles. Tiene un potencial de desarrollo mayor que las demás especies autóctonas», explica Casimiro Sixto Muñiz, presidente de la Asociación en Defensa de la Abeja del Principado de Asturias (Adapas). Una de las características de este insecto es que «tiene boca y, por lo tanto, corta. También perfora frutas, como la uva, y hay que tener en cuenta que tenemos muchas en Cangas del Narcea para hacer vino. También van a las peras, los higos y todas las frutas dulces, con lo que pueden hacer mucho daño a los productos frutícolas. ¿Qué pasará si la avispa asiática invade la zona de Cangas del Narcea?», plantea Muñiz.


    Estos animales también se alimentan de mariposas y demás insectos, porque «necesitan proteínas para la reproducción de sus crías. En cada nido hay miles de larvas, con lo que su consumo diario de proteínas es muy importante. La avispa cogerá la fuente de comida que tenga más cercana, sea fruta o una colmena de abejas», apunta el presidente de Adapas.
    También está en peligro el equilibrio ecológico, pues las especies de insectos autóctonas aún no identifican a la avispa asiática como un peligro y «todavía no se saben defender de ella. Pero tardarán muchos años en aprender», explica Muñiz. Es por ello por lo que este experto cree que «hay que empezar ya a tomar medidas», máxime teniendo en cuenta los problemas que se están encontrando en Galicia, donde la expansión de esta especie invasora ya es imparable.
     
Convocatoria de ayudas
Entretanto, la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos ha convocado ayudas para las explotaciones apícolas asturianas por un importe de 70.000 euros en primas de polinización, cuyo plazo de solicitud está abierto hasta el 5 de junio. Las subvenciones persiguen favorecer el sostenimiento de las colmenas, dado el importante papel que desempeñan en la función polinizadora y de aprovechamiento de los recursos naturales. Las personas interesadas pueden presentar sus solicitudes en las oficinas comarcales de Agroganadería o en la sede electrónica regional.
Los solicitantes deben presentar la declaración del número de colmenas válidas que poseen, es decir, las colmenas vivas, situadas en colmenares no abandonados y correctamente identificadas en la última declaración obligatoria de censos en el Registro de Explotaciones Ganaderas.
También han de comprometerse a mantenerlas hasta el 15 de diciembre de este año.
Para poder acceder a este tipo de ayudas, es preciso disponer de un número mínimo de 20 colmenas válidas declaradas.
Además, el solicitante no puede estar incurso en prohibiciones para obtener la condición de beneficiario ni haber solicitado o percibido ayuda para la misma finalidad de ninguna administración pública durante el año en curso.

El número máximo de colmenas con derecho a prima por cada solicitante es de 700. Asimismo, por cada colmena se concederá una ayuda máxima de 10 euros.
La Consejería ha resaltado que la apicultura contribuye al equilibrio ecológico y favorece la producción de miel y otros productos.
Por otra parte, las abejas, como principales agentes polinizadores, contribuyen de manera muy relevante al mantenimiento de la biodiversidad, ya que la polinización cruzada por los insectos aumenta la diversidad genética, además de mejorar la resistencia de las semillas y la calidad de sus frutos. EFE