jueves, 30 de octubre de 2014

Asamblea y Jornadas de Apicultura de la AEA en Azuqueca de Henares, Guadalajara

 

Azuqueca de Henares será la sede de la próxima asamblea anual convocada por la Asociación Española de Apicultores, fijada para el próximo 31 de enero de 2015.
Coincidiendo con esta reunión anual se está celebrarán las III Jornadas de Apicultura de esta asociación, con un programa que se está ultimando en este momento y del que informaremos una vez cerrado.
Desde la AEA señalan que se está estudiando, a petición de algunos socios, “la posibilidad de una gran manifestación en Madrid de todos los apicultores de España y en la que participen todas las organizaciones regionales”; manifestación que giraría entorno a temas en los que la AEA ha venido realizando ya algunas acciones: la mortandad de abejas; el etiquetado de las mieles, “petición para que exista una legislación de etiquetado claro sobre el pasteurizado”; y la “petición para la prohibición en España de los plaguicidas neonicotinoides y fenilpirazoles”, ambas a la espera de respuesta de Comisiones del Congreso de los Diputados.
miguelangelcasadoLa AEA participó recientemente en el Congreso Apícola Hispánico, presentando una comunicación en forma de póster (en la foto Miguel Ángel Casado, presidente de la Asociación junto al póster) sobre la importancia de la existencia de una Asociación Nacional.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Manifestación de COAG en Madrid para modificar el etiquetado de la miel

El sector apícola de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), junto con las organizaciones de consumidores CECU y CEACCU, ha iniciado esta mañana en Madrid una campaña reivindicativa para reclamar al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que sea obligatorio detallar el país de origen en el etiquetado de la miel, tal y como se hace en Italia desde 2006. Bajo el lema “Tienes derecho a conocer el país de origen de la miel, exige transparencia en la etiqueta”, apicultores de las distintas comunidades autónomas han repartido miles de tarritos frente a la sede del MAGRAMA para recabar el apoyo de los ciudadanos a esta petición.
madrid
Tras el evento, representantes del sector apícola de COAG y las organizaciones de consumidores se han reunido con el Secretario General de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas. El número dos del MAGRAMA se ha comprometido, según fuentes de la organización agraria, a realizar un estudio sobre la presente situación y a mantener un próximo encuentro en el que exponer las conclusiones.
madrid2
Además, COAG ha abierto una petición de firmas a través de la plataforma www.change.org.
mielmadrid
COAG, recuerdan, lleva años denunciando la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España, ahora modificada por la Directiva 2014/63/UE, ya que permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE” sin indicar si la miel comercializada proviene de China o de cualquier otro país de fuera de la UE.
Para el responsable del sector apícola de COAG, Ángel Díaz, “La modificación es básica para permitir a nuestros apicultores diferenciar sus producciones frente a las de otros países. La situación resulta cada vez más preocupante porque las importaciones provenientes de terceros países, (que no están sometidas a los altos estándares de calidad y sanidad exigidos a nuestros productores), son crecientes y porque las rutas por las que ingresan en nuestro país son cada vez más complejas”.

 

Colmenar Florido, el arte y el oficio de la apicultura

 

La alcaldesa y la edila de Agricultura visitan las instalaciones de esta empresa familiar en Lomo Magullo
Colmenar Florido, el arte y el oficio de la apicultura
Castellano (i) y Carmen Florido (d), durante el proceso de desoperculación de un panal (Foto TA)
TELDEACTUALIDAD
Telde.- En un pequeño garaje del pago teldense de Lomo Magullo tiene su centro logístico Colmenar Florido. Una empresa familiar que a base de empeño y dedicación ha conseguido que su miel sea reconocida con numerosos galardones en el ámbito insular. El último, el primer premio que este mes obtenía en la IX edición del Concurso de Mieles de Gran Canaria.
 
Precisamente hasta Lomo Magullo se desplazaban este martes la alcaldesa de Telde, Mari Carmen Castellano, y la concejala de Agricultura, Ganadería y Pesca, María González Calderín, para visitar las instalaciones en donde José Florido Suárez y su hija, Carmen, manufacturan cerca de una tonelada al año de este distinguido y alabado néctar.
 
Allí, la primera regidora y la edila del área conocieron de cerca todo el proceso que sigue la miel de Colmenar Florido tras la cosecha anual y antes de llegar a manos del cliente. Desde la recolección de las más de 80 colmenas que la empresa tiene distribuidas por el municipio de Telde a la fase de desoperculación de los panales o su posterior centrifugado y envasado del producto.
 
Una transformación que requiere de experiencia y conocimiento, pero sobretodo de tiempo y dedicación. Y es que el trabajo que existe detrás no es baladí. Pese a que solo se recolecta una vez al año, es necesario estar encima de las colmenas, vigilando que los enjambres no se vean afectados por enfermedades como la varroa y que todo marcha en orden. Unas inspecciones que se suceden, al menos, una vez al mes.
 
Durante la visita, José Florido explicaba que el 2014 ha sido un año bueno en cuanto a la apicultura se refiere, por el agua y por la humedad. Dos factores que repercuten en la calidad final de sus productos. Tanto en la miel de costa, elaborada a partir de barbillas, tajinastes y especies frutales, como en la de cumbre con el cardo, almendro y eucaliptos como principales componentes, entre otros.
 
Asimismo, el apicultor aplaudía las iniciativas puestas en marcha desde las instituciones públicas en apoyo del sector primario, tales como la Marca de Garantía Gran Canaria Calidad impulsada por el Cabildo insular. Un sello al que pertenece Colmenar Florido y que mediante una serie de análisis periódicos respaldan la condición del productor.
 
Más tarde, la clase teórica se tornó en práctica con una visita a las verdaderas protagonistas, las abejas. Ambas mandatarias se desplazaron a una finca de Los Arenales en donde José Florido tiene parte de sus colmenas.
 
“Si lugar a dudas, en nuestro municipio contamos con productos de gran calidad. Desde la institución que presido continuaré dándoles apoyo para incentivar su promoción, seguiré trabajando tratando de contribuir a la mejora del sector primario. Asimismo, estos encuentros son esenciales para que exista un diálogo cercano y un conocimiento real de la situación de cada sector”, manifestaba Mari Carmen Castellano.
 
Por su parte, González Calderín reafirmaba el apoyo que desde su departamento continuarán desarrollando al sector primario. No cesaré en mi empeño por potenciar los productos del municipio de Telde. Podemos y debemos sentirnos orgullosos de la calidad de nuestro productos”, indicaba la concejala.

La Junta ingresa 137.000 euros en ayudas a 64 apicultores de la provincia

 Son incentivos para mejorar la producción y la comercialización procedentes del Plan Nacional Apícola

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha ordenado, con fecha del pasado día 14 de este mismo mes de octubre, el pago de las ayudas del Programa Apícola Nacional 2014/2016 correspondientes al año 2014, cuyo montante es de 1.759.458 euros para el conjunto de la comunidad andaluza y de los cuales 140.000 euros tienen como destino la provincia de Cádiz. Estas ayudas tienen como principal objetivo mejorar la producción y la comercialización de este sector y se conceden tanto a titulares de explotaciones apícolas andaluzas como a entidades representativas del sector.
Concretamente, en la provincia de Cádiz, 137.049 euros de esas ayudas irán a parar a 64 apicultores que agrupan un total de 24.712 colmenas subvencionables. Por localidades, Prado del Rey se sitúa a la cabeza de la provincia, con 21 productores y 10.098 colmenas. Por detrás están Jerez (con 10 productores y 3.192 colmenas) y Grazalema (con más de 2.300 colmenas). Estas cifras demuestran que Jerez y la Sierra aglutinan el mayor número de explotaciones apícolas. También tiene su protagonismo en este sector la comarca del Campo de Gibraltar, donde destacan las 1.356 colmenas de Algeciras, las 737 de Tarifa y las 198 de Los Barrios.

En el conjunto de Andalucía, Cádiz es la séptima provincia en número tanto de apicultores como de colmenas subvencionadas, sólo por delante de Jaén. A la cabeza están, por este orden, Sevilla, Málaga y Almería.

Estos incentivos se destinan, entre otras actuaciones, a la lucha contra la varroosis, principalmente mediante sobrealimentación de las colmenas de cera y tratamientos contra esta enfermedad autorizadas por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Otras actuaciones financiadas con este montante son las de racionalización de la trashumancia, que han consistido, fundamentalmente, en la adquisición y mejora de los medios de transporte y manejo de colmenas.

En Cádiz serán 91.678 euros los que se dedicarán a la lucha contra la varroosis (enfermedad causada por un parásito externo que provoca un importante perjuicio a las colmenas) y serán 45.370 euros los que tendrán como finalidad la racionalización de la trashumancia.

A esos 1,7 millones de euros se suman 239.759 euros destinados a tres entidades representativas del sector para la asistencia técnica a los apicultores (174.111,25 euros) y para el apoyo a los análisis de la miel (65.648,05 euros). En total, estas tres agrupaciones agrupan 316.342 colmenas subvencionables en el conjunto de la comunidad autónoma de Andalucía.
Estas ayudas del Programa Apícola Nacional, cuyo importe total asciende a 1.999.217,79 euros, cuentan con la financiación del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga), el Gobierno central y el autonómico.

martes, 28 de octubre de 2014

Crece el interés por la apicultura al solicitar permiso para 360 colmenas

Los colmenares pretenden ubicarse en Salas, Yeres y Castroquilame si pasan las alegaciones ambientales.

 

El interés por buscar un trabajo alternativo para capear la crisis se está plasmando en la creación de nuevos colmenares en la comarca del Bierzo. Prueba de ello son las numerosas solicitudes que se están sucediendo en los últimos meses.
La última se producía ayer mismo al aparecer reflejada en el Boletín Oficial de la Provincia de León. En este caso son cuatro las peticiones para abrir otros tantos colmenares. Todos ellos en el municipio de Puente de Domingo Flórez. En estos cuatro casos, son dos las personas que se ponen al frente de la solicitud de esta iniciativa, que debe pasar el preceptivo plazo de alegaciones, en cumplimiento de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León.
José Manuel Canelas Fernández solicita permiso para la instalación apícola de 80 colmenas en Salas de la Ribera, parcela 351, del Polígono 27. La misma persona pide permiso para otras 80 en Yeres, parcela 22 del Polígono 18. Y también otras 80 en Castroquilame, en la parcela 57 del Polígono 13. Alfonso Alonso Recio pide para 120 colmenas en Salas, parcela 462 del Polígono 27.

viernes, 24 de octubre de 2014

La apicultura exige medidas contra la invasión de avispa asiática, que la Xunta minimiza 

La 'vespa velutina' se expande por Galicia poniendo en peligro al sector apícola y la producción de fruta.
La Asociación Galega de Apicultura le pide al Gobierno gallego "diálogo" con la población afectada y un plan de acción contar esta especie invasora, pero el Ejecutivo insta a "convivir" con ella.

El Gobierno trabaja en una estrategia de combate a la avispa asiática
Una avispa asiática o 'vespa velutina'
La avispa asiática (vespa velutina) está aquí y no se va a marchar. El primer país europeo en el que se detectó la presencia de la avispa asiática fue Francia, en 2004. En 2010 ya se extendió a Euskadi y en 2012 a Galicia. Sin embargo, este verano se incrementó notablemente su incidencia, así como los perjuicios que causa, sobre todo a la apicultura. El Gobierno gallego, a través de la directora general de Producción Agropecuaria, Patricia Ulloa, reconoció este martes que no será posible la erradicación total de la avispa asiática y que será preciso "convivir" con ella. “Por aquí claro que se va a quedar, pero hay maneras de disminuir su incidencia", responde Xesús Asorey, presidente de la Asociación Galega de Apicultura (AGA).
El principal peligro de la avispa asiática hoy por hoy es su voracidad, con el daño que puede causar a la apicultura gallega y también a los productores de fruta, pues para su alimentación esta avispa (al igual que las que conocemos de siempre) necesita de proteínas (como los insectos en general, pero sobre todo las abejas) y de los hidratos de carbono presentes en la fruta. El otro gran peligro es su gran capacidad para reproducirse y extenderse. Se adapta sin problema al clima y al entorno natural de la costa gallega y, por la ausencia de depredadores naturales, el número de avispas en cada nido puede llegar a las 18 mil, cuando en su área de origen podría quedar reducido a apenas unos 300 individuos. Además, de cada colonia pueden salir entre 200 y 400 nuevas madres.
Los apicultores gallegos demandan, sobre todo, "un plan de actuación y de choque", para "dotar de medios a los equipos encargados de retirar los nidos. Protocolo ya hay, pero es un protocolo que no tiene medios”. Una de las críticas más habituales es que los trabajos de retirada de nidos se realizan durante el día, algo que desaconsejan los expertos. “Las personas que van a retirar las colonias trabajan en las horas centrales del día, cuando sabemos que para eliminar los nidos hay que ir o bien hacia la noche o por la mañana temprano, que es cuando están llenos”, explica Asorey. Sin embargo, Patricia Ulloa defiende la eficacia de la medida, pues dice que “durante las horas del día la reina permanece en el interior y, además, cuando se retira la colonia se instalan trampas para recuperar también el mayor número de obreras”. Asimismo, ante la falta de apoyos, muchos están utilizando insecticidas, que los apicultores rechazan por el perjuicio que también causa en las abejas, y también se están colocando cebos con veneno. "Lo ideal sería utilizar medios mecánicos para retirar las colonias y que esto se hiciera de forma ordenada", destaca Asorey.
“Pedimos también que se investigue, que se estudie qué sistemas de control se pueden establecer”, explican desde la AGA. "En sus zonas de origen. estos sistemas de control no son necesarios, porque las avispas tienen depredadores naturales, y las abejas saben cómo defenderse. Pero mientras eso no pase aquí, pedimos medidas de control”, añade Xesús Asorey.
Reclaman también indemnizaciones para los apicultores y fruticultores afectados, "porque ellos no fueron los causantes de su introducción", y que el Gobierno gallego acepte dialogar con ellos sobre las medidas a adoptar. Asorey añade que el tercer colectivo más perjudicado por las presencia de la avispa son los madereros: "las avispas no son peligrosas, no atacan, pero sí lo pueden hacer si ven amenazados sus nidos. Los madereros, al derribar un árbol o realizar algún trabajo de tala, pueden ser atacados por las avispas, y si alguna persona es alérgica, puede resultar muy peligroso", dice.
Además de las medidas inmediatas, la AGA pide una planificación a más largo plazo, un plan de prevención pensando en el año que viene. "Vamos a entrar en el invierno, esos nidos van a desaparecer, van a quedar las madres enterradas en el suelo y para el año que viene volverán a formar colonias. Colocando trampas con determinadas substancias que las atraigan, podemos capturar a esas reinas, y cada reina que capturemos, nido que evitamos. Eso sería fundamental para reducir el número de avispas asiáticas, de modo que nuestras abejas puedan ir aprendiendo a defenderse de ellas", reivindica Asorey. "Sin embargo, para nosotros el primer paso que deberían darse sería iniciar un diálogo con los afectados", concluye: "para ellos sí que es un gran problema, porque les está matando a las abejas y las colmenas. Es una especie invasora que se ha convertido en una plaga".

La Xunta minimiza el problema

Este martes, el BNG presentó una proposición en el Parlamento para exigir un Plan de actuación contra la avispa asiática. En su intervención, Tereixa Paz denunció que el hecho de que la Xunta no haya actuado de manera planificada contra la presencia de este insecto, que comenzó a ser detectado en Galicia en 2012, lo había convertido "en un grave problema, tanto para la seguridad de las personas como para la pervivencia de las abejas y de muchas colmenas". El BNG criticó la “inacción” de la Xunta "por limitarse a hacer una campaña divulgativa en relación con la identificación de la avispa asiática y a la concienciación de la ciudadanía en alertar al 112 para intentar la eventual eliminación del nido". El Bloque exigió este plan de actuación "para evitar que en primavera eclosionen millares de nuevas avispas y nidos". Las medidas, a su juicio, deben hacerse además de manera conjunta con la Asociación Galega de Apicultura, expertos en la materia y organizaciones ambientalistas y ecologistas.
El PP se opuso a esta proposición. Su diputado José Manuel Balseiro afirmó que el BNG reclamaba "acciones que el Gobierno gallego ya tiene en marcha" y defendió que en el último año se han retirado un total de 376 nidos y capturado mediante trampas a 9.933 obreras. Por parte del Gobierno gallego, Patricia Ulloa minimizó el problema, afirmando que se trata de una especie que anida en lugares por debajo de los 400 metros de altitud, mientras que la mayor parte de las colmenas de abejas en Galicia está situada normalmente en zonas más altas, sobre todo en las montañas de Lugo y Ourense.
La avispa asiática se extiende en la actualidad por toda la costa gallega, aunque los mayores daños para los apicultores se dieron en la Mariña de Lugo, y en la región de Ortegal, debido a que en esas zonas las condiciones climáticas fueron más favorables que en ningún otro lugar: húmedas y con temperaturas suaves. Sin embargo, aunque es cierto que no se encontraron colonias por encima de los 400 metros de altitud y que la presencia más importante se detectó a nivel del mar, los expertos no creen que haya argumentos para descartar en el futuro la acción de esta avispa en puntos más elevados. "De momento, efectivamente, están presentes en las zonas de costa, y están entrando en el interior, como mucho, a través de los valles de los ríos. Pero que por lo de ahora no lleguen a más altitud, no significa que no lo puedan hacer en el futuro, en poco tiempo, habida cuenta la velocidad con la que se han ido extendiendo", señala Xesús Asorey.

Desinformación

Los teléfonos del 012 y 112 recibieron a lo largo de este verano 1.702 avisos por esta avispa (frente a los alrededor de 400 del pasado año), de los cuales su presencia se confirmó en 614 casos. En su intervención en el Parlamento, la directora general de Producción Agropecuaria, Patricia Ulloa, culpó de este incremento a una alerta infundada que este verano apareció en los medios de comunicación". Xesús Asorey coincide en este punto con la representante del Gobierno gallego, y pide que haya "más información", para evitar "alarmismos innecesarios". De hecho, desde la AGA se lamenta que el uso "incorrecto" del calificativo avespa asesina haya provocado "un efecto de miedo frente a este insecto por parte de la población, incluso llegando la perjudicar a las avispas autóctonas, haciéndolas responsables de los efectos negativos causados por la vespa velutina".
Este lunes 27 de octubre, la AGA organizará en la Biblioteca Ánxel Casal de Compostela una serie de actividades sobre las abejas y las avispas, con el objetivo de dar a conocer la diversidad de mieles monoflorales, la práctica apícola en Galicia y para aprender a distinguir abejas, avispas autóctonas y la vespa velutina. Desde la AGA piden que si alguien descubre algún nido de esta especie se ponga en contacto con el 112 o con la propia asociación, enviándoles una foto para confirmar que se trata de la vespa velutina y no de otro tipo de avispa.

 

miércoles, 22 de octubre de 2014

El 90% de los apicultores de la provincia practican la trashumancia


Extracción de miel de un panal.
Extracción de miel de un panal. / ICAL

  • Andalucía y Extremadura son el destino de miles de colmenas de explotaciones profesionales. 
 La trashumancia es una práctica que se viene realizando en la apicultura, como sucede con otro tipo de ganaderías, desde los orígenes, y supone una manera de poder dar continuidad a la producción, ampliando el ciclo.
Esa teoría, la de desplazarse con el objetivo de obtener una segunda floración, ha ido desapareciendo, en parte, a lo largo de los últimos 15 años, pues hoy en día, tal y como explica el responsable de Coag Salamanca en esta materia, Javier Fernández, «debido a la carestía y al clima, muchos apicultores se ven en la obligación de trashumar por el simple hecho de que puedan sobrevivir de cara a la invernada».
Cuestiones medio ambientales, sanitarias y una mortandad más elevada de lo normal están dando un nuevo cariz a esa trashumancia, el de la supervivencia.
Fernández explica que «se entiende que cuando el número de bajas oscila entre el 5 y el 10%, es algo normal, pero en la actualidad, la mortandad está rondando entre el 30 y el 40%». Su conclusión es que «en estos momentos ya no se trata de producir más, sino de garantizar la supervivencia de las colmenas».
Salamanca es la provincia de Castilla y León en la que se concentran un mayor número de apicultores profesionales, y ese carácter provoca, según Javier, que el 90% de los productores practique la trashumancia desde los orígenes. «La trashumancia ha existido siempre pero de manera más local, a media que se fue profesionalizando, se fue realizando a mayor distancia».
En el caso de estas colmenas salmantinas, Andalucía y Extremadura, zonas como el parque de Monfragüe, son los destinos habituales.
Según los datos del ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), Castilla y León es la comunidad con mayor número de explotaciones registradas, con 4.170 de las 25.898 que hay a nivel nacional, lo que supone un 16,10% del total.
De ese cómputo global, 3.672 explotaciones son no profesionales y el resto, 498, profesionales.
En cuanto al censo de colmenas, la comunidad ocupa la tercera posición con 380.698, el 15% de los 2,5 millones de colmenas que se calcula hay en España, seguida de Andalucía y Extremadura.
En Castilla y León, practican la trashumancia 670 apicultores, según esa misma fuente del ministerio.
La interpretación que hace Javier Fernández de ese movimiento que se da de colmenas en la provincia salmantina, es que «en el resto de la región, la apicultura está más fijada al territorio porque el entorno se lo permitía mientras que en Salamanca, estamos obligados, no se dan esas condiciones óptimas de campo». Fernández sostiene que «parece una paradoja pero es la realidad».
Por ejemplo, en Extremadura también se produce de manera habitual esta práctica, y muchas de esas colmenas vienen a parar a Castilla y León pues como asegura Javier, «siempre ha existido una perfecta armonía, ha sido algo histórico».
En lo que al hecho en sí se refiere, el movimiento de las colmenas se lleva a cabo al atardecer, que es cuando todas las abejas están dentro, así tienen más posibilidad de estar más tranquilas ante la ausencia de luz.
El representante de Coag, tampoco deja pasar por alto algunos problemas que se están dando en relación a la Ley de Prevención Ambiental cuya potestad para regular la actividad agropecuaria, queda en manos de los ayuntamientos.

«Están surgiendo dificultades en el desarrollo de esta ley pues cada ayuntamiento la interpreta de una manera y en ocasiones, se está dificultando la trashumancia porque hay obstáculos administrativos».La teoría de Javier es que «hay que coordinar y convivir», al tiempo que recuerda que «el mayor beneficio de la apicultura no es el que obtenemos nosotros sino el valor medio ambiental, tal y como reconocen organismos internacionales».
Sugiere que lo «importante es hacer leyes que faciliten la actividad y no supongan trabas».
Sobre la campaña que acaba de concluir, Javier indica que ha habido un 30% menos de producción en Castilla y León, «y esta es una tendencia que se lleva sufriendo durante los últimos cinco años».
A menor producción, como es lógico, los precios van en aumento, incluso, hay quien habla de precios históricos pero «a pesar de esos precios, no se acaba de compensar ese desequilibrio y la actividad como tal está sufriendo unas pérdidas generalizadas de rentabilidad pues los costes de producción se incrementan y las producciones bajan».
Etiquetado
Otra de las reivindicaciones en las que se sigue insistiendo desde este sector de la apicultura es en el etiquetado y en la necesidad de que el consumidor sepa de dónde procede la miel que está consumiendo.
En la actualidad, en esas etiquetas se puede ver si la miel ha sido producida en cualquier país de la Unión Europea, o si está mezclada con miel de otros países, un indicador que se especifica como «procedente y no procedente».
Tanto desde la Coag como desde las asociaciones de consumidores han denunciado la «falta de información al consumidor que no sabe lo que está consumiendo porque no tiene la información de origen», matiza el apicultor.
España es el país de la Unión Europea que más miel china está importando y en palabras de Javier, «esta miel china se está enmascarando con miel nacional para abaratar el precio a la hora de adquirirlo el consumidor, y para darle un carácter que no tiene, por ejemplo, en cuanto a color y sabor».
El apicultor entiende que «es una competencia muy desleal y nosotros no decimos que esa miel no tenga que estar ahí, pero sí que se sepa de dónde viene».
Hay países como Italia que ya están especificando ese origen por eso la reivindicación del sector y de los consumidores es que el Gobierno obligue a detallar el país de origen en el etiquetado de la miel. En este sentido, el próximo día 28 se desarrollará un acto reivindicativo en Madrid, ante el Ministerio, para que España asuma este compromiso tanto con el sector como con los consumidores.
Por último, se puede añadir que esa competencia desleal provoca que los apicultores, tanto los que están en cooperativas como a nivel individual, no puedan posicionarse en los mercados ya que es imposible entrar a competir en precios con mieles de peor calidad.

lunes, 20 de octubre de 2014

La Junta ayuda a un centenar de apicultores a mejorar su producción y comercialización

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha abonado en Huelva este año 204.985,57 euros en el marco del Programa Apícola Nacional 2014-2016. Un montante que ha dado cobertura, con la mejora de la produc-ción y la comercialización como objetivo, a un total de 102 apicultores y 40.134 colmenas de la provincia.
En el conjunto de la comunidad autónoma la cantidad pagada asciende a 1.759.458,49 euros y se han beneficiado 1.052 titulares de explotaciones y hasta 334.420 colmenas, suma que se eleva hasta los 1.999.217,79 euros al añadir los 239.759,30 euros recibidos por tres entidades representativas del sector que agrupan a 316.342 colmenas en toda la región.
Estos incentivos, cofinanciados por el Fondo Español de Garantía Agraria (Feaga), el Gobierno central y la Junta de Andalucía, han estado dirigidos, en concreto, a acciones como el asesoramiento a los apicultores o la lucha contra enfermedades como la varroosis (afección vírica y parasitaria de las colmenas). Esto último, mediante la sobrealimentación de las colmenas de cera y la aplicación de tratamientos contra esta enfermedad. Sin olvidar la racionalización de la trashumancia, en especial, con la adquisición y mejora de los medios de transporte y manejo de colmenas, y el apoyo a los análisis de las características fisicoquímicas de la miel.
Ayudas repartidas entre 30 municipios
Las ayudas del Programa Apícola Nacional se han distribuido entre 30 municipios de la geografía onubense, entre los que destacan Valverde del Camino y Villanueva de los Castillejos. El primero, con un total de 14 explotaciones que han recibido 24.032,68 euros; y, el segundo, con ocho titulares a los que se ha asignado un volumen de subvenciones de 22.743,54 euros. Por detrás de estas localidades se han situado Aroche y El Cerro de Andévalo, que, con siete y un apicultor, han sido objeto de unos montantes de ayudas de 16.914,17 y 14.757,53 euros, de manera respectiva.
En Almonte, por su parte, siete beneficiarios han percibido en su con-junto 13.762,94 euros, mientras que en Moguer y Nerva seis y cinco titulares han cobrado 12.285,18 y 12.260,18 euros de un Programa Apícola Nacional que ha inyectado en municipios como Aracena (4), Zalamea la Real (3), Santa Bárbara de Casa (2) o Gibraleón (3) partidas que rondaron entre los 7.525,31 euros de este último y los 9.936,15 euros del primero. También destacan núcleos de población como Paterna del Campo (ocho asentamientos y 6.870,35 euros), Berrocal (tres explotaciones y 5.892,48 euros), Cortegana (dos beneficiarios y 4.653,39 euros) o Minas de Riotinto (dos titulares y 4.601,93 euros).
Un 8,83 por ciento más
El volumen de ayudas abonado en el ejercicio 2014 en Huelva supone un incremento del 8,83 por ciento con respecto a la cantidad con la que se cerraba la campaña anterior, cuando se pagaron en la provincia 188.352,03 euros a 98 apicultores distribuidos por 29 municipios. Valverde del Camino fue entonces también el núcleo de población con más beneficiarios, con un total de 14 explotaciones y 20.773,62 euros; y Villanueva de los Castillejos, el que registró un mayor importe recibido (ocho titulares y 21.626,43 euros), ambos por delante de Almonte (siete y 10.086,50 euros) y Aroche (siete y 9.076,41 euros).

 

El sector apícola pide al Gobierno transparencia en las importaciones

COAG denuncia la falta de transparencia por parte de la UE al permitir que se comercialice miel sin que se especifique si proviene de China, Ucrania o Argentina
La apicultura no pasa por sus mejores años. La miel que llega de fuera -sobre todo la procedente de China- ha puesto en jaque a un sector al que se le hace difícil competir contra un producto cuya calidad deja mucho que desear. Por ello, los apicultores buscan constantemente fórmulas que contribuyan a aminorar sus pérdidas y favorezcan la supervivencia de ese proceso productivo. La última de esas medida ha sido la realizada por el sector a través de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y las organizaciones de consumidores CECU y Ceaccu, reclamando al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) que aproveche la oportunidad que supone la modificación del Real Decreto 1049/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la norma de calidad relativa a la miel, para introducir un cambio normativo que obligue a detallar el país de origen en el etiquetado de la misma, similar al introducido en 2006 en la legislación italiana.

Desde COAG insisten en que llevan años denunciando la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2001/110/CE de la Miel en España, ahora modificada por la Directiva 2014/63/UE, "ya que permite a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como mezcla de mieles UE-no UE sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como "mezcla de mieles no UE" sin indicar si la miel comercializada proviene de China, Ucrania o Argentina, por citar sólo algunos ejemplos". Los productores recalcan a través de esta organización agraria que "esta norma va en contra de lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios, ya que las leyendas admitidas por la Directiva inducen a confusión a los consumidores. Aunque quisiera, un consumidor sería incapaz de identificar el origen de la miel que adquiere", aseveran. En este sentido, responsable del sector apícola de COAG, Ángel Díaz, ha subrayado que "la modificación es básica para permitir a nuestros apicultores diferenciar sus producciones frente a las de otros países. La situación resulta cada vez más (que no están sometidas a los altos estándares de calidad y sanidad exigidos a nuestros productores), son crecientes y porque las rutas por las que ingresan en nuestro país son cada vez más complejas. En la última década han aumentado un 578% la entrada de miel china a España", ha añadido.

Por su parte, Isabel Ávila, presidenta de Ceaccu, ha afirmado que "el derecho a la información es irrenunciable y la indicación, en el caso de la miel, de leyendas como 'UE-no UE' son una burla a los consumidores, que deben poder conocer la verdadera procedencia de los alimentos que compran. Las encuestas de Ceaccu ponen en evidencia que, junto a las fechas, la indicación del origen es uno de los datos de las etiquetas más valorados por los consumidores. También se encuentra entre los que más inciden en la elección de uno u otro producto. Por eso no son aceptables indicaciones confusas que hacen que estemos comprando la miel a ciegas".

En ese sentido se ha pronunciado también Fernando Móner, presidente de CECU, para el que "el poder más importante que tienen los consumidores es decidir qué productos consumen o qué servicios utilizan, y para que esa elección sea lo más responsable posible debe existir una información clara y suficiente, por ello es tan importante que los argumentos relativos al origen de los productos sea prioritario, pues conociendo el origen conocemos con mayor exactitud la trazabilidad del producto y los esfuerzos locales por hacer las cosas cada vez mejor. CECU apuesta por la transparencia y la información", ha puntualizado.

Producir un kilo de miel en la UE conforme a los requisitos de calidad, seguridad alimentaria y sanidad que exige la normativa comunitaria tiene un coste que varía entre los 2,29 y 6,5 euros por kilo. En 2013, el precio medio de entrada de miel china a España se sitúo en 1,30 euros por kilo. En junio del año pasado los apicultores europeos, a través del Copa-Cogeca, remitieron una carta al Comisario Europeo de Comercio, Karel De Gucht, en la que se llamaba la atención de la Comisión sobre la situación de competencia desleal que está generando la creciente entrada en la UE de importaciones de miel china a bajo precio. "Esta preocupante porque las importaciones provenientes de terceros países,  (que no están sometidas a los altos estándares de calidad y sanidad exigidos a nuestros productores), son crecientes y porque las rutas por las que ingresan en nuestro país son cada vez más complejas. En la última década han aumentado un 578% la entrada de miel china a España", ha añadido.

Por su parte, Isabel Ávila, presidenta de Ceaccu, ha afirmado que "el derecho a la información es irrenunciable y la indicación, en el caso de la miel, de leyendas como 'UE-no UE' son una burla a los consumidores, que deben poder conocer la verdadera procedencia de los alimentos que compran. Las encuestas de Ceaccu ponen en evidencia que, junto a las fechas, la indicación del origen es uno de los datos de las etiquetas más valorados por los consumidores. También se encuentra entre los que más inciden en la elección de uno u otro producto. Por eso no son aceptables indicaciones confusas que hacen que estemos comprando la miel a ciegas".

En ese sentido se ha pronunciado también Fernando Móner, presidente de CECU, para el que "el poder más importante que tienen los consumidores es decidir qué productos consumen o qué servicios utilizan, y para que esa elección sea lo más responsable posible debe existir una información clara y suficiente, por ello es tan importante que los argumentos relativos al origen de los productos sea prioritario, pues conociendo el origen conocemos con mayor exactitud la trazabilidad del producto y los esfuerzos locales por hacer las cosas cada vez mejor. CECU apuesta por la transparencia y la información", ha puntualizado.

Producir un kilo de miel en la UE conforme a los requisitos de calidad, seguridad alimentaria y sanidad que exige la normativa comunitaria tiene un coste que varía entre los 2,29 y 6,5 euros por kilo. En 2013, el precio medio de entrada de miel china a España se sitúo en 1,30 euros por kilo. En junio del año pasado los apicultores europeos, a través del Copa-Cogeca, remitieron una carta al Comisario Europeo de Comercio, Karel De Gucht, en la que se llamaba la atención de la Comisión sobre la situación de competencia desleal que está generando la creciente entrada en la UE de importaciones de miel china a bajo precio. "Esta diferencia entre el precio de entrada de la miel china y el coste de producción de miel en la UE, nos hace dudar sobre los métodos de producción y elaboración y los costes derivados del cumplimiento de la normativa UE. Es un elemento distorsionador del mercado y un fraude no exento de riesgos sanitarios" ha apuntado Ángel Díaz.

La apicultura es una actividad que mueve en la provincia de Córdoba alrededor de 1,2 millones de euros y unas 250 familias viven de ella. Por el territorio cordobés se expanden 43.000 colmenas, que producen al año unas 675 toneladas de miel. Además, la capital cordobesa acoge cada año una de las ferias de referencia de este sector, como es Expomiel, en la que se analiza la situación de este sector productivo en todo el país.

domingo, 19 de octubre de 2014

La apicultura gallega empieza a notar el cambio climático en la cosecha de miel

La apicultura gallega comienza a notar los efectos del cambio climático. De algunas mieles monoflorales ahora hay más de una cosecha al año, lo que aumenta su valor; o con el incremento de las temperaturas se consigue una mejor producción de miel de roble. Por contra, el eucalipto adelantó su floración y eso le resta interés apícola, hasta el punto de descender la producción de miel de eucalipto muy acusadamente en algunas zonas. Así lo manifiesta Xesús Asorey, de la Asociación Galega de Apicultura, coordinador del congreso hispánico apícola que se celebra en el instituto Rosalía de Castro, y que prevé reunir a más de mil personas interesadas en esta ganadería hasta mañana por la tarde.

 

Esta actividad promociona las abejas como «centinelas del medio ambiente» e insiste en la popularidad de los diferentes productos relacionados con ellas. Son unos insectos imprescindibles, por favorecer la biodiversidad. Además, la producción de alimentos depende de su presencia en los campos y a su efecto polinizador.
Así, defiende la apicultura como una «actividad multifuncional». También sirve para promocionar el turismo, como muestran exposiciones, sobre todo una de Eslovenia, en la que pueden contemplarse construcciones singulares para las colmenas.

Científicos y productores
El congreso junta a científicos y productores, además de personas interesadas en la ecología y la conservación del medio ambiente. Los usos sanitarios -La miel, dulce alternativa a los antibióticos, es uno de los trabajos que se exponen, y otros inciden en sus beneficios antitumorales-, la salud de las abejas, la tecnología apícola, museos de la miel y rutas apícolas, productos como cerveza de miel o hidromiel, o la avispa asiática, son cuestiones que contempla el programa.
Colaboran alumnado y docentes del instituto Rosalía. El director, Ubaldo Rueda, apeló en la inauguración al valor didáctico y formativo de la apicultura.

FINALIZÓ EL VII CONGRESO APICOLA HISPANICO 

Domingo 05 de Octubre de 2014 18:27 por Analia Manriquez

Organizado por  la Asociación Galega de Apicultura AGA y la Asociación para el Fomento de los Congresos Apícolas ha congregado durante este fin de semana más de un millar de participantes en el IES Rosalía de Castro de Santiago de Compostela. El salón de actos, con una capacidad para 400 personas, estuvo lleno la mayor parte del tiempo, con la presentación de parte de las 80 ponencias técnicas y científicas y  3 mesas redondas sobre la salud de las abejas, comercio de la miel y la vespa velutina




Premios de los concursos

  • El concurso de pintura contó con 50 cuadros expuestos, cuyo primer premio fue para la obra "Bee's Perspective" de Miguel Linares de Málaga y el premio especial Camino de Santiago a Leticia Montero de A Coruña con "Benvida".
  • En el concurso de mieles, que concedió a Pablo Alarcón de Pontevedra el primer premio por votación popular con su miel de eucalipto.
  • En el concurso API-INNOVA, fue seleccionada como premio a la innovación una máquina extractora de propóleos presentada por Patxi Beriain del País Vasco .
  • En el concurso de relatos se otorgaron cuatro premios en dos categorías, de ficción el primer premio fue para  Luisa Gallego por el relato "Comando abeja" y el 2º para Juan Molina por el relato "Basilio”, mientras que en la categoría de anécdotas reales el primer premio se concedió a César Alonso por el relato "Sin igual" y el segundo para Alvaro Ferrés por el relato "Mi primer e inolvidable día con las abejas".
La APIEXPO Didáctica fue uno de los espacios más concurridos y coloridos del congreso. Los visitantes pudieron contemplar la gigante abeja de madera que presidía la exposición, las antiguas “alacenas” con abejas del edificio, las divertidas colmenas decoradas por socios y socias de AGA y los artísticos frontales de colmenas de Eslovenia, así como descubrir la importancia de las abejas y la actividad apícola tradicional y moderna.
También la APIEXPO Comercial fue muy concurrida. Congresistas y expositores, aprovecharon este encuentro apícola para realizar contactos comerciales y profesionales, conocer las últimas novedades en material y maquinaria apícola, degustar mieles de diferentes lugares y probar variados productos elaborados a base de miel, jalea real,  propóleos, polen y cera.



Colaboró  un equipo de unas 50 personas, constituido por personal de la Asociación Galega de Apicultura, el grupo de API-Emprendedor@s de AGA, el grupo API-Rosalía formado por estudiantes del IES Rosalía de Castro, así como el apoyo del director y varios profesores y profesoras del centro educativo. Además, la organización del congreso contó con la colaboración de 35 expertos y profesionales de diferentes ámbitos que llevaron la coordinación de las áreas del programa científico-técnico, las mesas redondas y los talleres. La realización de los cuatro concursos convocados fue llevada a cabo gracias a Apicultura Ibérica, Fundación Amigos de las Abejas, Apinevada y A.G. Pajuelo y el de innovación a Nassenheider Ibérica. Todos ellos forman casi un centenar de  que sin duda alguna constituyó la clave para el resultado obtenido y lograr que durante tres días en Santiago de Compostela se hablara sobre todo de abejas.

La próxima edición, el VIII Congreso Apícola Hispánico, tendrá lugar en Granada dentro de dos años y será organizado por el Consejo Regulador DOP Miel de Granada y la Asociación Provincial de Apicultores, en colaboración con AFCA.

 

Roberto Revilla: "Me hice cargo de las colmenas de mi abuelo" 

Este joven de Monzón ha comenzado a producir miel en dos municipios de la provincia oscense.

Etiquetas
Roberto Revilla, de Monzón, ha comenzado a producir miel este año Roberto Revilla, de Monzón, ha comenzado a producir miel este año. José Luis Pano
Roberto Revilla, de Monzón, es uno de los jóvenes ganaderos que se ha lanzado a producir miel. "He comenzado este año y cuento con una treintena de colmenas. Ahora estoy a la espera de que los ayuntamientos a los que lo he solicitado me den su autorización para desarrollar nuevos puntos de producción", explica el joven. Fue junto a su abuelo con quien comenzó a desarrollar interés por esta actividad ganadera. "Cuando falleció me hice cargo de sus colmenas y ahora, al estar en paro, pensé que era el momento para empezar", afirma.

Asegura que establecerse no resulta una tarea fácil. Le gustaría, que además de los ciclos formativos que se pueden cursar ahora, se pudiera contar con el asesoramiento de un apicultor veterano a la hora del manejo de la explotación. Espera además que las ayudas que le concedan como joven ganadero le permitan amortizar en parte la inversión.

Cuenta con colmenas en Monzón y en Peralta de la Sal, "donde la niebla no sube tanto y la producción aguanta un poco mejor".

 

El negocio de la miel pierde 300 apicultores en Aragón pero gana en colmenas

Los males que afectan a las abejas propician una difícil ecuación: menos empleo y mayores gastos.

Etiquetas
Un apicultor aragonés trabaja en sus colmenas Un apicultor aragonés trabaja en sus colmenas. ARCHIVO
Desde hace casi una década el sector apícola está viviendo a nivel mundial una crisis que trasciende cualquier eventualidad económica. Tanto la Unión Europea como la Organización Mundial de la Salud han iniciado numerosos estudios -por el momento infructíferos- para conocer las razones por las que la población mundial de abejas está descendiendo a pasos agigantados. Un dilema que tiene una importancia capital para la floración y la biodiversidad, y que también ha causado una adaptación irremediable del negocio de la miel.

"Cada vez hay que trabajar más, cuidar más las colmenas y realizar inversiones más importantes", explica David Rocafull, representante del sector para Uaga-Aragón. Según los datos que maneja esta organización, el índice de mortalidad se ha elevado hasta un 20% en apenas cinco años. "Es muy rápido, en cuestión de 15 días, ves como una colmena que estaba a pleno rendimiento de repente se queda vacía" ejemplifica Daniel Gimeno, otro apicultor del Bajo Aragón, que explica que las abejas "se mueren mientras van a recolectar, sin mayor explicación", algo que las organizaciones agrícolas y sobre todo el mundo ecologista achaca al uso "desproporcionado" de insecticidas en los cultivos.

Como es normal, esta nueva realidad ha pasado factura al sector, que gracias a la estabilidad del oro dulce había conseguido mantenerse medianamente a flote en mitad de la crisis económica. En solo 3 años, el número de apicultores ha descendido un 30%, pasando de 1400 a comienzos de 2012 a algo menos de 1100 en la actualidad. "Hay gente que se ha jubilado, eso es innegable, pero también hay mucha gente que se ha adherido a la actividad aunque sea de forma secundaria", explica Rocafull.

Por contra, y debido a cada vez más elevada tasa de mortandad de las abejas, el número de colmenas ha aumentado, pasado de 108.000 mil a más de 110.000 en el mismo periodo. "Tenemos más colmenas para solventar las posibles pérdidas de algunas", comentan desde el sector, que este año espera volver a obtener entre 1.500 y 2.000 toneladas de miel (el 7% de la producción nacional), la cifra normal en la comunidad, después de que hace dos años la producción bajara más de un 30% debido a la sequía.
Lamentan la falta de apoyo de la Administración

Debido a su pequeño peso dentro del sector agrícola, los apicultores se quejan de que sus ayudas siempre acaben mermadas. Según el sindicato agrario COAG, en el conjunto nacional el sector ha dejado de recibir más de 6 millones de euros de los fondos programados por Europa desde 2010. Un dinero que estaba programado, pero que no se ha ejecutado completamente debido a que el Ministerio de Agricultura no ha puesto el 25% del importe que le correspondía -el 50% lo pone la UE y otro 25% las comunidades-.

En Aragón, los apicultores deberían recibir cada año unos 360.000 euros, de los cuales el año pasado percibieron el 70% y todo pese a que la DGA cubrió parte del dinero que había dejado de entregar el Gobierno central. "No son ayudas que nos hagan enriquecernos, son fondos destinados a la innovación y la inversión, que cada vez es más cuidada. Y la pena es que es un sector que con cierto apoyo resultaría muy rentable", comenta Rocafull, que además señala que muchos jóvenes se están interesados por el negocio de la miel, pero que la inversión necesaria al comenzar les impide ponerse a ello.
La avispa 'asesina', el enemigo que siempre acecha
Este año, con una producción que se prevé "satisfactoria", los apicultores vuelven a mirar sin embargo hacia el norte de España, donde sigue haciendo de las suyas su mayor enemigo. En 2004, un barco procedente de China introdujo en Francia a la llamada 'avispa asesina', un insecto asiático hasta tres veces mayor que sus congéneres europeos que devora literalmente a las abejas.

En España esta especie invasora lleva 3 veranos haciendo estragos en el País Vasco, Cantabria y parte de Navarra. "En Aragón podemos darnos con un canto en los dientes de que no haya llegado", comenta Gimeno, que sin embargo explica que cada verano es un nuevo reto ya que, esta misma semana, se detectaron los primeros ataques en Miranda de Arga, pueblo Navarro a menos de una hora de las Cinco Villas.

 

sábado, 18 de octubre de 2014

El Gobierno aragonés destina 420.000 euros a la producción y comercialización de productos apícolas

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón está en proceso de resolución para adjudicar ayudas, por un importe de 421.000 euros y a través de convocatoria pública, a la mejora de la producción y comercialización de productos relacionados con la apicultura en la campaña 2014.
Se trata de subvenciones cofinanciadas por el Ejecutivo autonómico, el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), enmarcadas en el plan apícola nacional.
Las actividades subvencionables apuntan a la asistencia técnica a los apicultores y a las agrupaciones de apicultores con el fin de mejorar las condiciones de producción y de extracción de la miel; la lucha contra la varroosis y la mejora de las condiciones de tratamiento de las colmenas; la racionalización de la trashumancia; y las medidas de apoyo a los laboratorios de análisis de las características físico-químicas de la miel.
Podrán, por tanto, ser beneficiarios las cooperativas apícolas, asociaciones de defensa sanitaria (ADS); las propias ADS en el caso de los gastos derivados de la promoción de estas asociaciones; las personas físicas o jurídicas titulares de una explotación apícola; y las entidades titulares de laboratorios que efectúen o puedan efectuar análisis de las características físico-químicas de la miel así como las entidades de distinta clase (cooperativas, ADS, y otras entidades representativas) y apicultores particulares que tengan que atender gastos por la contratación de servicios de análisis de la miel y otros productos apícolas.
El monto total de la convocatoria quedará repartido en su 50 por ciento entre cuatro ADS, dos entidades representativas (sindicatos) y un laboratorio. El otro 50 por ciento será distribuido entre los titulares de explotaciones apícolas.
157 APICULTORES
El Departamento de Agricultura ha calculado que se verán beneficiados al final del proceso 157 apicultores y siete colectivos repartidos entre las tres provincias de la Comunidad autónoma. En definitiva, estas ayudas repercutirán en 101.510 colmenas en esta campaña.
Según datos del Departamento, Aragón cuenta con 1.281 explotaciones apícolas, que integran a casi 103.000 colmenas que se reparten entre Zaragoza (487), Huesca (409) y Teruel (385).
El pasado ejercicio, 2013, la convocatoria sumó un montante de casi 390.000 euros, cuantía que finalmente quedó distribuida entre 165 beneficiarios.
PRODUCCIÓN
Aragón se encuentra a mitad de tabla en el ranking autonómico de producción. El último balance nacional, recogido en 2012, estima que la región produjo 925 toneladas de miel, el 2,76 por ciento de la producción nacional, muy lejos de las 7.233 que produjo Valencia, las 71.00 de Andalucía, o las 6.450 toneladas que se elaboraron en las dos provincias extremeñas.
Por el contrario, sí que Aragón supera ampliamente a las dos comunidades del entorno del valle medio del Ebro, Navarra y La Rioja. Ese año se produjeron en España 33.571 toneladas de miel.
En cuanto a la venta por el productor, casi la mitad (46,7 por ciento) tiene como destino a la industria o mayoristas de este sector; casi un 30 por ciento se comercializa a través de organizaciones cooperativas; un 13 por ciento va a parar a minoristas y, finalmente, un 11 por ciento llega al consumidor a través de la venta directa por los propios productores.

 

martes, 14 de octubre de 2014

Las abejas mueren, los apicultores se arruinan

 

El sector de la apicultura en Valladolid no pasa por buenos momentos. Y no es por la crisis económica, que también, sino por un fenómeno que desde hace años atormenta a los artesanos de la miel. La alta mortandad de las abejas ha hecho que las personas que se dedican a esta actividad hayan tenido un descenso en la producción que en ocasiones llega hasta el 40 por ciento.

Y lo peor es que los expertos no se ponen de acuerdo sobre el origen del problema, que podría tener múltiples factores. El consultor apícola Antonio Gómez Pajuelo apunta tres causas fundamentales. La primera es el cambio climático. Una abeja suele volar unos 800 kilómetros durante su vida, que dura un mes y medio si nace en primavera y el doble si lo hace en invierno. Si no se produce la habitual floración en otoño y esta estación es más seca de lo habitual, estos ciclos vitales varían y merman el número de unidades de las colmenas.

El segundo de los motivos es el uso de fungicidas, que provocan «la intoxicación del néctar», generalmente en los girasoles y el maíz. Es un producto neurotóxico que ataca al sistema nervioso de los insectos, de modo que se desorientan, se pierden y acaban muriendo. El problema es tal que, según Gómez, la Unión Europea ha prohibido su uso hasta diciembre de 2015, aunque todavía sigue  afectando porque quedan restos en el suelo.Y el tercero de los motivos es la varroa, un ácaro que entró en España en 1985 y que debilita las colmenas hasta matar a muchas de las abejas.

«Hace 25 años teníamos en invierno un diez por ciento de bajas en las colmenas, y se recuperaba en la primavera siguiente, pero ahora el porcentaje de pérdidas puede llegar hasta el 50 por ciento», señala este especialista. Esta circunstancia obliga a los apicultores a emplear parte de su esfuerzo en la repoblación, en lugar de la producción. Aunque la situación «es diferente por zonas», el problema es generalizado en todo el mundo. «De hecho, Obama ha destinado 50 millones de dólares a intentar revertir esta situación», asegura Gómez, quien también señala que la apicultura «ha dejado de ser una industria estratégica».  Según él, la producción media de miel se ha reducido de 22 a 12 kilos en los últimos años.

Y todo ello en mitad de una contradicción, porque en apenas 25 años el número de cultivos de colmenas ha aumentado en España de 1,5 a cerca de 2,5 millones. Más cultivos, pero menos miel. Otra muestra del radical descenso de producción.

La respuesta a este aumento de colmenas la da la vicepresidenta de la Asociación Vallisoletana de Apicultores, Elena Calvo, quien asegura que hay pocas personas que vivan de ello en la provincia, pero cada vez hay más hobbistas, que es como denominan a los aficionados. «En los últimos años ha habido mucha gente que no encontraba trabajo y se han hecho apicultores», explica Calvo, quien opina que el tema de los fungicidas es el más «sensato» para explicar la alta mortandad de las abejas.

domingo, 12 de octubre de 2014

Los apicultores extremeños han obtenido este año un 40 por ciento menos 
de producción en relación a una campaña normal, debido a los malos datos alcanzados tanto en la comunidad autónoma como en la trashumancia.
El responsable del Sector de la Miel de la organización agraria Coag Extremadura, Paulino Marcos, ha dicho que a las malas condiciones climatológicas en Extremadura se han unido las "dificultades" encontradas en otras regiones.
En la comunidad extremeña, los apicultores se han encontrado con una primavera con constantes "altibajos" de temperatura, que han afectado a una campaña, que ya el año pasado se movió en niveles bastantes similares.
Después de la "negativa" campaña en Extremadura, la realizada en la trashumancia a Castilla y León, Galicia y Asturias tampoco ha sido buena, debido a los "picos de sierra" de temperaturas durante el verano.
Además, tampoco ha ayudado la "severa" y "restrictiva" legislación de estas comunidades autónomas en relación a los trashumantes y a las colmenas que pueden introducir, motivo por el que los apicultores pedirán ayuda al Gobierno extremeño.
El objetivo es que la Consejería de Agricultura de Extremadura pueda "presionar" a Castilla León, Galicia y Asturias para que no sean "tan severas" con la actividad realizada por los apicultores.
"Pese a que la climatología no ha sido buena, si los apicultores extremeños hubieran tenido más facilidades para acceder a estas comunidades, se habrían llevado más colmenas y las cifras de producción habrían sido mejores", ha indicado.
Marcos ha mostrado la "preocupación" del sector después de un año 2013 con cifras similares, lo que ha hecho perder rentabilidad a los apicultores extremeños y que aumente el "temor" si continúa la situación en 2015.
Dentro de estos aspectos negativos, los precios han crecido debido a la escasez de producción, pues se ha pasado de los 3,5 euros el kilo de miel oscura de 2013 a los 4 euros de la actualidad, como ha manifestado Paulino Marcos.
A estas cifras de menor producción se unen las experimentadas en el polen, donde no se ha llegado a recoger ni un 50 por ciento en relación a una campaña normal.
El sector va a realizar una feria de apicultura en Caminomorisco (Cáceres) donde se pretende llevar a las administraciones y a la sociedad todos los problemas por los que pasa el sector en la comunidad en la actualidad.
La organización de la feria, que se celebrará de los días 7 al 9 de noviembre, ha invitado a los responsables de la Consejería extremeña de Agricultura o de la Delegación del Gobierno, entre otros, para buscar "soluciones".
Este evento no solo aglutinará a apicultores extremeños, sino también procedentes de otras comunidades y de Portugal, que mostrarán sus impresiones ante el delicado momento que vive el sector en la actualidad.

sábado, 11 de octubre de 2014

Una consultora venderá abejas reina ecológicas para mejorar los colmenares

 

 

La consultora apícola Urzapa pondrá en marcha la próxima primavera un programa de cría y venta de abejas reina, encaminada a la sustitución y ampliación en éstas en los colmenares de los apicultores leoneses, según informó la firma de Sueros de Cepeda en un comunicado. Además, se trata de la primera vez en España que la cría de reinas tenga certificación ecológica.
Así, el año que viene se prepararán dos colmenares, uno en Sueros de Cepeda y otro en Antimio de Arriba, que serán suficientes para atender una demanda de 250 reinas a la semana. El precio de los ejemplares rondará los 7 euros, mientras que los apicultores abonados a la consultora obtendrán las reinas a 6 euros.
Reponer las pérdidas
Con el fin de optimizar el uso de las reinas vírgenes, Urzapa ofrecerá un pequeño curso de multiplicación, que se celebrará en marzo y abril del próximo año. El aprendizaje de esta técnica es un requisito indispensable para el manejo de las colmenas: Ante la pérdida de abejas que sufren en la actualidad los apicultores cada año se hace necesaria una manera de reponer las colmenas de una forma más sencilla, barata y eficaz que la compra sistemática de enjambres, sostiene Urzapa.
La firma cepedana destaca su experiencia en la selección de colmenas con la que ha conseguido «una cabaña apícola de calidad contrastada y reconocida con varios premios de prestigio».

viernes, 10 de octubre de 2014

Asturias pone en marcha un plan para detección y control de la avispa asiática

Ejemplar de avispa asiática, una especie invasora. Vespa Velutina

Foto: ANECPLA
OVIEDO, 22 Sep. (EUROPA PRESS) -
   La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos ha puesto en marcha una estrategia de actuación para la detección y control de la avispa asiática o avispa negra en el Principado. El documento, según ha informado el Gobierno asturiano este lunes a través de una nota de   prensa, recibió el visto bueno del Consejo de Gobierno la pasada semana.
   El plan establece las medidas necesarias para la detección y control de la especie aun antes de que llegue a implantar nidos en la comunidad, con el objetivo de frenar su expansión e impacto.
Relacionadas
   Desde principios de agosto se ha confirmado la presencia de ejemplares aislados de la especie Vespa velutina o avispa asiática en la zona occidental de Asturias. Concretamente, en agosto fueron avistados siete ejemplares en San Tirso de Abres.
   Esta especie invasora ataca colmenas y puede causar picaduras a personas. Desde hace diez años se ha asentado en Francia y hace cinco apareció en el País Vasco. Más recientemente se ha extendido a Galicia, Cantabria y Castilla y León.
   Por ello, el Gobierno de Asturias ha estimado conveniente desarrollar una estrategia de actuación que prevé la coordinación de varias consejerías y otras administraciones y en la que participarán la Guardería de Medio Natural, la Dirección General de Ganadería, el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA), los servicios de Extinción de Incendios y Salvamento de Oviedo y Gijón en sus respectivos ámbitos municipales, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) y las agrupaciones municipales de Protección Civil.
   Este plan contempla una primera fase de alerta, para detectar ejemplares o nidos mediante la vigilancia pasiva o con trampeo, y una segunda de intervención para la retirada y eliminación de nidos en territorio asturiano.

jueves, 9 de octubre de 2014

La Diputación aporta 3.200 euros a la Asociación de Apicultores para gastos de asistencia a Ferias

A través de un convenio de colaboración suscrito con el Patronato de Desarrollo Provincial. También incluye otras actividades que ayuden a la difusión de la actividad económica exportadora o a la innovación empresarial

Convenio entre Diputación y Asociación Provincial de Apicultores
El presidente de la Diputación Provincial, Benjamín Prieto, ha asistido este miércoles a la renovación de convenio de colaboración que mantienen la Diputación Provincial y la Asociación Provincial de Apicultores, con el fin de colaborar en la promoción de esta actividad como un sector productivo tradicional muy arraigado en nuestra provincia.
Mediante este convenio, firmado por el presidente del Patronato de Desarrollo Provincial, Antonio Ruiz, y el responsable de la Asociación Isidro Marín, la Diputación se compromete a facilitar una subvención de 3.200 euros para colaborar en gastos de asistencia y asesoramiento de los asociados a Ferias, así como a otras actividades que ayuden a la difusión de la actividad económica exportadora o a la innovación empresarial.
El presidente de la Diputación Benjamín Prieto, ha aprovechado este acto para felicitar al presidente de la Asociación Provincial de Apicultores, Isidro Marín, por el trabajo que están realizando desde esta asociación en la trasmisión de los conocimientos específicos y necesarios para realizar esta actividad. Prieto ha destacado que es esta Asociación la que da "cobijo, amparo y asesoramiento" a las personas que se incorporan a esta actividad, una tarea que la Diputación quiere respaldar a través de esta ayuda con el fin de "ir buscando que la apicultura sea un referente de actividad económica en nuestra provincia".
El presidente de la Asociación Provincial de Apicultores ha agradecido el respaldo de la Diputación, el apoyo a una actividad que puede ser un "revulsivo para nuestra economía" como demuestra el importante incremento de actividad que está experimentando y el hecho de que en la actualidad sean ya más de 470 los socios que se agrupan en esta organización.

 

 

Muria inicia su expansión internacional con el lanzamiento de la miel de lujo artMuria

La familia Muria, apicultora desde 1810, iniciará la expansión internacional de la compañía con el lanzamiento de artMuria, una miel de lujo con alto contenido en polen que se comercializará en las principales ciudades del mundo.
Este nuevo producto se ha presentado este miércoles a nivel nacional en Xerta (Tarragona) con el presidente de la compañía, Rafael Muria, y el chef Fran López, que ha preparado diversas recetas con esta miel como principal ingrediente.
ArtMuria se comercializará bajo cuatro variedades —romero, naranjo, alta montaña y bosque—, y en diversos formatos con presentaciones de lujo en las principales ciudades de Europa, Estados Unidos y países del Golfo Pérsico.
A nivel internacional, el producto se presentará en la Feria Sial de París, que se celebrará del 19 al 23 de octubre: "Tras el éxito conseguido por todos nuestros productos desde hace seis generaciones y después de dos siglos de dedicación absoluta al mundo de la apicultura, nuestra familia ha querido dar un paso más creando una marca de alta gama con proyección internacional", ha explicado Rafael Muria.
La compañía, que actualmente emplea a 12 trabajadores, alcanzó una cifra de negocios de un millón de euros en 2013, y prevé cerrar el presente ejercicio con un incremento de los beneficios del 10%.
También han participado en la presentación nacional de esta miel de lujo el presidente de la Cámara de Comercio de Tortosa, José Luis Mora, y la directora territorial de Gobernación y Relaciones Institucionales de la Generalitat en Terres de l'Ebre, Rosa Maria Peig.

 

El Centro de Interpretación de la Miel de Andújar se inaugura este viernes

Andújar (Jaén) sumará desde este viernes "un atractivo más" con el Centro de Interpretación de la Miel, que pretende hacer de la actividad apicultora, que tiene especial incidencia en este municipio, el segundo productor de Andalucía, en un elemento que contribuya a "singularizar" la ciudad como destino.
El acto, según ha precisado a Europa Press el concejal de Desarrollo Local y Promoción Económica, Joaquín Luque, está previsto a partir de las 13,00 horas y contará con la presencia, entre otros, del alcalde, Jesús Estrella, y el consejero de Turismo y Comercio, Rafael Rodríguez, además de representantes de la Asociación para el desarrollo de la Campiña Norte de Jaén (Prodecan) y de la Asociación para el Desarrollo Integral del Territorio de Sierra Morena (ADIT-Sierra Morena).
También asistirán miembros de la Asociación de Apicultores de Andújar, con la que el Ayuntamiento pretende potenciar su relación para desarrollar actividades sobre el mundo de las abejas para aprovechar este nuevo recurso, cuya gestión será finalmente municipal. Se ubica en el Parque Medioambiental del Cercado del Ciprés y se ha construido en el marco de la Iniciativa de Turismo Sostenible de Sierra Morena.
Según ha recordado Luque, el Consistorio decidió aprovechar el programa medioambiental para impulsar con él este nuevo equipamiento, por el que, por ejemplo, se pretenden que pasen colegios. Además, tiene el objetivo de "dinamizarlo turísticamente", por lo que prevé crear un paquete aprovechando también el taller de apicultura que desarrolla, que cuenta con colmenas propias. Así, se quiere "complementar" las nuevas instalaciones con visitas a panales en zonas de la Sierra de Andújar, como Zumacares.
"Se trata de seguir ofreciendo recursos novedosos, que aporten experiencias a quienes vengan a conocernos", ha destacado el edil sobre un edificio que se asienta en un solar de unos 1.800 metros cuadrados. Vendrá a refrendar la importancia que el sector apícola tiene en un municipio que es "el segundo productor de miel de Andalucía", con "75 apicultores censados y más de 240.000 kilos de miel de producción anual".
Precisamente uno de estos profesionales de Andújar ha sido el encargado de la producción y envasado de "los pequeños tarros de miel que los asistentes a la inauguración del centro podrán llevarse como recuerdo", según ha concluido Luque.