sábado, 30 de abril de 2016

EE.UU., los datos de cinco años de encuestas nacionales muestran una infestación de Varroa mayor de la que se creía

 

Infestaciones de Varroa mucho más abundantes a las estimaciones anteriores y estrechamente vinculadas a varias enfermedades víricas, son dos de las conclusiones del estudio publicado por Investigadores de la Universidad de Maryland y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos con la recopilación y análisis de los datos obtenidos durante cinco años de la Encuesta Nacional de Enfermedades de la Abeja.
Este estudio, publicado en Apidologie, señala la autora principal Kirsten Traynor, investigadora postdoctoral de Entomología en UMD, en la nota de la Universidad de Maryland, “es la primera encuesta sistemática para establecer parámetros de referencia de las enfermedades, de modo que se puede realizar un seguimiento de los cambios en la prevalencia de la enfermedad en el tiempo”.
Los resultados están basados en encuestas y muestras de colmenas de 41 estados y dos territorios (Puerto Rico y Guam) entre 2009 y 2014 y se centró sobre todo en Varroa y Nosema.
El estudio encontró tendencias anuales claras en la prevalencia de ambos parásitos, con picos de infestaciones de Varroa a finales de verano o principios del otoño y picos de Nosema a finales del invierno.
Se hallaron también diferencias notables en la prevalencia de Varroa y Nosema entre colmenas de apicultores trashumantes (entiendo las que cruzan en camiones todo el país para polinizar cultivos) y estantes. Mientras los primeros reportaron menores niveles del ácaro en comparación con los estantes, en el caso del hongo, la incidencia de Nosema fue menor en las colmenas estantes.
Además, según se remarca en la nota de la Universidad, en más del 50 por ciento de todas las operaciones de apicultura en la muestra había altos niveles de infestación de Varroa en el comienzo de un invierno, un momento crucial cuando las colonias están produciendo las abejas de invierno.
“Nuestra mayor sorpresa fue el alto nivel de Varroa, sobre todo en otoño, y en colonias bien manejadas cuidado por apicultores que han tomado medidas para controlar los ácaros”, dijo Dennis vanEngelsdorp , profesor asistente de entomología de la UMD y coautor del estudio. “Sabíamos que la Varroa era un problema, pero parece ser un problema aún mayor de lo que pensamos. Por otra parte, la capacidad de Varroa para propagar virus presenta una situación más grave de lo que sospechábamos “.
Nosema, explica la nota de la Universidad, parece tener una relación más matizada con los virus de la abeja. La infección por Nosema se correlaciona fuertemente con la prevalencia del Virus 2 del Lago Sinaí, identificado por primera vez en 2013, y también aumenta el riesgo para el Virus Israelí de la Parálisis Aguda. Sin embargo, los investigadores encontraron una relación inversa entre Nosema y el Virus de las Alas Deformadas. Otros virus, como el Virus de la Parálisis Crónica no parece estar asociado ni con Varroa ni con Nosema. en absoluto.
Mientras que los parásitos y las enfermedades son factores de enorme influencia en el deterioro de la salud de la abeja, hay, señalan los investigadores, otros factores que contribuyen también. Los pesticidas, por ejemplo, se han implicado en la disminución de las colonias de abejas en todo el país, por ello, “nuestro siguiente paso es proporcionar una evaluación de referencia similar para los efectos de los pesticidas”, dijo vanEngelsdorp. “Tenemos varios años de datos y tan pronto como hayamos terminado los análisis, estaremos listos para también contar esa parte de la historia”.

jueves, 21 de abril de 2016

La DOP Miel de Liébana registrada oficialmente en la Unión Europea a partir del próximo día 25

 logoliebana1

El próximo 25 de abril quedará oficialmente registrada en la Unión Europea la denominación `Miel de Liébana’ como Denominación de Origen Protegida (DOP), de acuerdo con el Reglamento de Ejecución 2016/524, de la Comisión de la Unión Europea (UE) de 30 de marzo de 2016.
Un hecho por el que Jesús Oria, consejero de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, se ha congratulado “enormemente”. Un reconocimiento, ha añadido que viene siendo “perseguido administrativamente desde 2004, año en el que dio comienzo una larga y ardua tarea administrativa que ha concluido ahora con la consecución de este feliz reconocimiento”, ha añadido el consejero en nota de prensa.

La Miel de Liébana

Liébana es un enclave particular en la Cordillera Cantábrica delimitado por la Cordillera Cantábrica y los Picos de Europa. Una comarca rodeada por montañas con picos que superan los 2.000 metros que tiene una mezcla de climas (donde se alterna un microclima propiamente mediterráneo con los rigores de la meteorología alpina en las zonas más elevadas) y vegetación.
apiculturaibericaliebana
La DOP estipula la protección de dos tipos de mieles en Liébana: la miel de mielada y la miel de brezo. La primera viene definida como: “Procede del mielato de roble y encina, y del néctar de Erica spp., Rubus sp., además de un porcentaje variable de pólenes de la flora de la comarca de Liébana”. Y la segunda, la miel de brezo, como: “Procedente del néctar de las siguientes especies: Erica cinerea, E. vagans, E. tetralix, E. cirialis y Calluna vulgaris”.
A ella están acogidos en la comarca una decena de apicultores y cinco industrias extractoras y envasadoras de miel.
En el documento de condiciones se establecen también una serie de medidas de manejo que deben cumplir las colmenas acogidas:
• Uso de colmenas de tipo vertical de cuadro móvil, con una clara diferenciación entre cámara de cría y alzas.
• El desabejado de cuadros se realiza por el sistema tradicional de cepillado de abejas o aire a presión, pudiendo realizarse un ahumado moderado con combustible de origen natural.
• Durante el periodo de producción de miel no se realiza alimentación artificial a las abejas.
• La miel se extraerá mediante la centrifugación de los panales o decantación de estos , nunca por presión
• A lo largo de los procesos a los que la miel sea sometida la temperatura de esta no superara los 40º.
• La cristalización de la miel, se podrá realizar de forma natural, o de forma dirigida mediante el método tradicional ampliamente extendido de homogeneización de miel realizando un batido con un instrumento manual o mecánico que gira a pocas revoluciones produciendo una rotura de los cristales a una temperatura inferior a 35º. de manera que no se alteren las características del producto.
Para saber más
En Apicultura Ibérica números 11 y 12 hemos publicado un completo e interesante artículo de David Varona sobre esta nueva Denominación de Origen Protegida, con las características físco-químicas y palinológicas de cada uno de los tipos de miel que contempla.

ApiADS denuncia crecientes casos de intoxicación y envenenamientos en la floración de cítricos

 

ApiADS ha denunciado la oleada creciente de casos de intoxicaciones y envenenamientos de colmenas en la floración citrícola de este año. La situación, explican, “se ha agravado considerablemente, estamos teniendo numerosos casos intoxicaciones y además llevamos ya tres casos consecutivos de envenenamientos totales directos de colmenas”.
La Agrupación de Defensa Sanitaria Apícola ha solicitado una reunión urgente con la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo rural, “para buscar soluciones y poner freno a esta oleada creciente de irregularidades y actos vandálicos”.
Desde 2012, señalan, “nuestra Agrupación de Defensa Sanitaria Apícola viene realizando campañas de seguimiento de las intoxicaciones de abejas principalmente durante las floraciones de frutales de hueso y cítricos”. Explican que se ha realizado un seguimiento en colmenas experimentales con trampas de mortalidad para recoger abejas en piquera y también se han recogido muestras de los apicultores de apiADS después de constatar casos graves de intoxicación supuestamente por el uso de insecticidas durante la floración de forma irregular.
Una buena parte de los resultados de las campañas 2012, 2013 y 2014 se han publicado en la revista técnica de apicultura Apicultura Ibérica, y también en la revista científica Science of the Total Enviroment. En el caso de los frutales de hueso, se han analizado entre 2012 y 2015 un total de 30 muestras de abejas intoxicadas procedentes de zonas de frutales tratados (principalmente nectarinos) de Murcia y Valencia. En 26 de las 30, casi un 90% de las muestras, se detectó la materia activa metiocarb, un carbamato muy tóxico para las abejas, con una concentración media de 551 nanogramos/gramo, que aproximadamente equivale a unos 55 ng/abeja, un valor muy significativo como responsable de mortalidad de abejas por ser un 25% de la dosis letal 50 del metiocarb. Hay que tener en cuenta, puntualizan, “que algunas muestras de abejas han perdido una parte de los residuos al permanecer algunos días en campo hasta que son recogidas”.
Esta información ha sido “transmitida reiteradamente” al Servicio de Protección de los Vegetales y al Servicio de Producción y Sanidad Animal de la Conselleria d’Agricultura de la Comunidad Valenciana, pero, se lamentan “no se ha traducido en una adecuada labor de inspección porque los casos de intoxicaciones no están disminuyendo. Al contrario, durante la presente campaña se han vuelto a registrar numerosos casos en floración de nectarinos de los cuales pronto tendremos los resultados”.
Creemos, continúan explicando los responsables de apiADS “que la información que se pone de manifiesto constituye una violación de las normas de registro de productos insecticidas como clorpirifos, dimetoato y metiocarb, aplicados en floración, amenazando no solo a las abejas sino también a todos los insectos polinizadores y fauna auxiliar que lucha contra plagas agrícolas. En otros casos se han detectado productos prohibidos como el fenitrotión o el mismo imidacloprid que está sujeto a una restricción especial de la Unión Europea”.
Además señalan que se han producido recientemente 3 casos sucesivos de actos vandálicos, en diferentes localidades Valencianas (Cheste, Bétera y Masamagrell) que han supuesto el envenenamiento directo de más de 500 colmenas “que han sido salvajemente masacradas en su totalidad por la aplicación directa de productos insecticidas que se utilizan habitualmente en la agricultura. El último de estos actos vandálicos delictivos ha sido en Massamagrell, –en la foto se muestra la crueldad de estos actos delictivos– dónde más de 200 colmenas han sido totalmente envenenadas ”.
apiadsmass
Destacan el apoyo de la organización ecologista Greenpeace en denunciar todos estos casos de mortandades de abejas y ambos consideran que la solución solo pasa porque “las autoridades competentes extreme los controles para que no se sigan aplicando estos productos en floración”. Además consideran “que se debe poner en marcha un plan de acción integral para salvar a las abejas y otros insectos polinizadores que contemple un calendario claro para la eliminación de los productos peligrosos para las abejas, empezando por los más peligrosos (en España están autorizados más de 300 insecticidas en cuya ficha de registro indica que son peligrosos, incluso algunos muy peligrosos, para las abejas). Por último, se debe apostar decididamente por la agricultura ecológica, la única solución de futuro”.
En estos momentos, nos explican, “estamos a la espera de que nos convoquen a esa reunión urgente que hemos solicitado a la consellera de Agricultura Elena Cebrián Calvo” y esperan, concluyen, que “antes de que sea demasiado tarde, se pongan soluciones a este grave problema que está envenenando nuestras abejas y al resto de los polinizadores”.

Portugal aprueba un plan de emergencia para el pequeño escarabajo de las colmenas

 

Aunque en Portugal no se ha detectado ningún nuevo foco del pequeño escarabajo de las colmenas (Aethina tumida) desde 2004, la Dirección General de Alimentación e Veterinaria de Portugal de un Plan de Emergencia contra Aethina tumida, según nos explican desde la Federación Nacional de los Apicultores de Portugal (FNAP).
El Plan se recoge en un Manual de Operaciones en el que se contemplan las medidas a tomar cuando hay una sospecha de foco, mientras está pendiente la confirmación del foco en un apiario, cuando está confirmado el foco (en zona del foco, zona de protección y zona de vigilancia) y posteriormente las medidas previas para el levantamiento de restricciones.
Recordemos, que en septiembre de 2004 se detectó Aethina tumida en Portugal en una partida de reinas provenientes de Estados Unidos. Se confirmó entonces por el Laboratorio Nacional de Referencia la presencia de larvas del pequeño escarabajo en las jaulas y a continuación se incineraron todas las colmenas del apiario donde se introdujeron las reinas y la tierra del mismo se desinfectó.

miércoles, 13 de abril de 2016

Los expertos abogan por un frente común a favor del consumo de miel

 De izquierda a derecha, Maciel, Pacheco, Barreto, Sánchez, Rodrigues y Gonçalves durante la clausura del congreso.

 

  • El Congreso Ibérico de Apicultura termina apuntando a la varroa y al etiquetado de los productos como los principales retos
El IV Congreso Ibérico de Apicultura cerró ayer sus tres intensas jornadas de trabajo con la lectura de las conclusiones principales que se han extraído tras el casi medio centenar de comunicaciones orales y las 26 comunicaciones a través de pósters que se han vivido estos días.
Unas conclusiones que expuso el presidente del congreso y profesor de la USAL, José Sánchez, quien además destacó que de las cuatro áreas en las que se dividía el congreso –biología, patología, producción y economía– precisamente la última, relacionada con aspectos económicos y legales de la apicultura, era la que menos trabajos había recibido pero, sin embargo, «creemos que es muy interesante que se siga conservando este área dada su importancia en el sector».
Precisamente, la lectura de las conclusiones fue ligada a cada una de estas cuatro áreas y, así, en la de patología, la presencia de la varroa fue de nuevo marcado como el principal problema del sector ya que, «aunque se están haciendo muchos trabajos sobre el tema, tendremos que terminar de aprender a convivir con ella». Sin embargo en esta área también se ha hablado de otros parásitos que afectan «al despoblamiento y al colapso de las colmenas».
En cuanto al área de biología, el congreso celebrado en Salamanca ha puesto sobre la mesa varios estudios genómicos sobre polinizadores «como la abeja de la miel y otros muchos». Sobre este aspecto, el presidente del congreso destacó que, al tratarse de un encuentro científico en el que también se ha hablado de otros aspectos de la apicultura más vinculados con el trabajo en el campo, se han dado las condiciones para crear «un foro adecuado para intercambiar opiniones», algo que sin duda favorece a todos los sectores implicados.
En cuanto a la producción se ha puesto de manifiesto la preocupación por lograr un mejor etiquetado botánico pero «tenemos que procurar que no queden al margen de esa legislación algunas de las mieles que ya se están comercializando ahora», señaló Sánchez, quien pidió que se sea «extremadamente cuidadoso a la hora de redactar esas futuras normas de mieles monoflorales».
Por último, precisamente en el área económica, el presidente destacó una de las principales conclusiones del congreso: la necesidad de crear un frente común para potenciar el consumo de miel y de otros productos apícolas ya que, desde el sector, existe una seria «preocupación por el bajo consumo en toda la península». En relación a este aspecto, Sánchez destacó un segundo problema: el del mercado globalizado que permite la entrada de otras mieles de peor calidad pero más baratas, señalando especialmente aquellas que provienen de China.
Unión de sectores
Más allá de las conclusiones concretas que ha dejado sobre la mesa este congreso, una de las ideas generales que más se oyó durante el acto de clausura fue el de la necesidad de que los diferentes sectores relacionados con el mundo apícola trabajen en conjunto, sobre todo en referencia a la parte profesional de la apicultura con la universidad, cuyas investigaciones pueden ser de gran ayuda para los problemas a los que deben hacer frente los apicultores.
Una idea que también fue defendida por Joaquim Barreto, diputado nacional portugués y presidente de la Comisión de la Agricultura y el Mar de la Asamblea de la República de Portugal, quien señaló que hay que «asociar producción a investigación y tenemos que innovar para modernizarnos y acompañar al sector en la evolución de los tiempos».
Barreto también abogó por que, desde las instituciones de uno y otro lado de la frontera, además de colaborar y compartir sinergías, se apoye al sector apícola «promoviendo, valorizando y comercializando los productos». Además insistió en que Europa se tiene que interesar con lo que pasa en el mercado y ayudar a proteger «el producto local, certificado, de gran calidad para la salud pública y que además dinamiza las economías locales».
Barreto no fue el único representante luso que participó en la clausura de este congreso, poniendo de manifiesto el apoyo institucional por parte de Portugal al sector que muchos defendieron ayer. De hecho, en la mesa de clausura, al presidente del congreso y a Joaquim Barreto les acompañaron otros tres diputados nacionales de Portugal (Palmira Maciel, Santinho Pacheco y Julia Rodrigues) y el presidente de la Federación Nacional de Apicultura de Portugal, Manuel Gonçalves.
Además de las conclusiones y las reivindicaciones, durante la clausura del IVCongreso Ibérico de Apicultura se indicó cuál va a ser la sede del quinto: será en la Universidad de Coimbra (Portugal) dentro de dos años.

A la caza de la avispa asiática

 

Los apicultores bercianos siembran la comarca de trampas para identificar la llegada de la Vespa velutina, una seria amenaza para las colmenas
Trampa colocada en estos días en la comarca para controlar la llegada de la avispa asiática
Trampa colocada en estos días en la comarca para controlar la llegada de la avispa asiática
“El crecimiento de los últimos cuatro años puede desaparecer en una primavera”. El Bierzo ha multiplicado en ese tiempo por diez el número de colmenas hasta situarse en el entorno de las 22.000, más de la mitad de las 40.200 registradas en la provincia de León. Ahora una avispa asesina amenaza con cargarse de un plumazo el camino recorrido al menos para consolidar los cimientos de un nuevo sector con visos de prosperar hasta representar una esperanza para una comarca ávida de alternativas, según advierte el presidente de la Asociación Provincial de Apicultores, el berciano Javier Morán.
La avispa asiática (Vespa velutina), una especie invasora que ataca a las colmenas, se come a las abejas, merma las cosechas de frutales y viñedos y supone también un riesgo para los humanos, llegó a Francia en 2004. Diez años más tarde, ya en plena psicosis por sus efectos mientras se propagaba desde la costa gallega hasta la frontera con El Bierzo, saltó una falsa alarma en Castropodame. Para entonces, desde la comarca ya se había intentado preparar el terreno con la elaboración de una memoria y un anteproyecto para la puesta en funcionamiento de un colmenar experimental en Priaranza del Bierzo, una inversión de apenas 100.000 euros que no quiso asumir entonces la Junta de Castilla y León.
“Con ese colmenar experimental en marcha hoy tendríamos más a mano las posibilidades de detección y de búsqueda de soluciones”, lamenta Morán, quien afea que de la administración autonómica apenas se haya conseguido un compromiso para la instalación el pasado 15 de marzo de 15 trampas (a razón de 5 euros por aparato y apenas 20 por el atrayente), que se revisarán hoy 31 de marzo y luego el 15 de abril y volverán a ponerse el 15 de octubre por ser la primavera y el otoño las dos épocas del año más propicias para esta labor.
Las trampas dispuestas por la Junta se reparten por los municipios de Toreno, Carucedo, Ponferrada y Sobrado. El resto de la comarca está también cubierta por la instalación de otro medio centenar de cebos por parte de los propios apicultores. “Y posiblemente coloquemos alguna más”, sugiere Morán, partidario de reforzar la protección en la ribera del Sil entre Carucedo y Dehesas (Ponferrada), así como otras zonas húmedas como las correspondientes a los municipios de Molinaseca, Castropodame y Bembibre.
Aunque la avispa asiática encuentra precisamente en entornos húmedos y a baja altitud el terreno abonado para su expansión, la experiencia demuestra que ya se ha aclimatado a otros escenarios completamente opuestos como la provincia de Burgos. Es por ello por lo que el presidente de la Asociación Provincial de Apicultores augure que la llegada de la especie invasora al Bierzo será “inevitable”. “Y tengo clarísimo que llegará ya en esta campaña”, añade.
La instalación de trampas sólo supondrá “un testigo para controlar la llegada” de la avispa. El colectivo reclama ya desde diciembre del año 2014 el establecimiento de un protocolo de actuación, una petición a la que se ha sumado el Grupo Socialista e Izquierda Unida en las Cortes de Castilla y León a través de la presentación de una Proposición No de Ley que se debatió y aprobó la semana pasada en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara Autonómica. Y eso que las voces de alarma ya han llegado desde otros puntos que ya lo tienen como el País Vasco, que definió ya en 2013 una estrategia para hacer frente a una especie que representa una seria amenaza para la viabilidad del sector apícola.
La sola presencia de la avispa asiática supone un factor de estrés adicional para las abejas. “Cuando detectan que hay cerca una velutina, no salen de la colmena. Se ponen en forma defensiva para intentar paliar la entrada”, explica Morán. Una vez franqueada esa puerta, las pérdidas son irreparables. “Cuando la velutina ataca una colmena, desaparece la colmena. No quedan ni abejas ni crías. Las pérdidas son del 100%”, alerta tras poner un ejemplo gráfico: “Un nido de velutina situado a cinco kilómetros de un colmenar puede acabar con un asentamiento de cincuenta colmenas en dos días”. Ni los apicultores están en condiciones normales a salvo puesto que el aguijón de 6 milímetros traspasaría sus trajes estándar de protección, por lo que son ya varios los que han adquirido un equipamiento adecuado. “Sería como si te picaran veinte abejas”, dice el presidente el colectivo para advertir de que la especie también anida en zonas urbanas por encima de los 15 metros de altura. “A una persona de complexión normal, con diez picaduras sería suficiente para mandarla al cementerio”, apostilla.
El caso es que la amenaza de la avispa asiática se produce en un contexto de expansión del sector de la apicultura en El Bierzo, que registra todos los años nuevas incorporaciones de profesionales, algo que el colectivo vincula directamente con la necesidad de explorar alternativas económicas en un territorio especialmente castigado por la crisis. La comarca acapara en la actualidad cerca de 700 de los 1.508 apicultores censados en la provincia de León. “El perfil mayoritario”, dibuja Morán, “es el de un complemento a la pérdida de ingresos de la unidad familiar. Donde antes había dos nóminas ahora sólo hay una. Y hay que buscar alternativas”.
Sin ocultar que su impacto económico todavía es limitado, el presidente de la Asociación Provincial de Apicultores avala las condiciones de la comarca para el despegue del sector: “El microclima del Bierzo favorece que haya floraciones muy continuas durante toda la temporada”. De hecho, ya hay municipios saturados en los que no se pueden instalar más colmenas como Castropodame, Carucedo, Vega de Espinareda o Priaranza del Bierzo y otros que ya sólo ofrecen terrenos que no serían tan rentables para la producción de miel por contar con menos posibilidades de floración. Tan indicadas resultan las condiciones de la comarca que recibe cada año apicultores trashumantes procedentes de lugares como Salamanca, Cáceres y Valencia hasta sumar otros 20.000 colmenares en la comarca.
De no salir mal parado de amenazas como la que representa la Vespa velutina dependerá el futuro del sector. El presidente de los apicultores leoneses no ve tan lejano un desarrollo que estimule la instalación de plantas o cooperativas de transformación y comercialización sin descartar la posibilidad de repescar la iniciativa tanteada hace un par de años de buscar un marchamo de calidad para la miel de la comarca o de la provincia, descartada entonces por falta de profesionales. “Pero yo creo que, a lo largo de este año, ya puede haber un número de apicultores suficientes para sacar esta marca de calidad”, dice para fijarse para este reto el horizonte del año 2017.
Ahora lo importante es que la voz de alarma sobre la avispa asiática resuene en la administración autonómica. Para esta empresa la apicultura podría encontrar aliados en sectores aledaños como la viticultura y la fruticultura, a los que pretenderá implicar con el argumento de que esta especie también resulta dañina para sus producciones, por lo que posiblemente resulte aconsejable la instalación de trampas en el entorno de esas parcelas. Lo dice el presidente de los apicultores sin dejar de relativizar el impacto de este tipo de medidas para un problema cuya contención, según sostiene, pasa más por explorar la vía de la investigación, un esfuerzo que ya sugiere que la Junta podría canalizar a través de la Universidad de León. Y es que el uso de insecticidas, que desde algún protocolo de actuación se recomienda sólo como último recurso, ya ha generado una polvareda incluso en fase de pruebas por las quejas de colectivos ecologistas en Portugal.
El ansiado protocolo de intervención, más cerca
El ansiado protocolo de intervención ante la avispa asiática ya está más cerca de ser una realidad en Castilla y León. La Comisión de Agricultura y Ganadería de las Cortes regionales aprobó por unanimidad una Proposición No de Ley para instar al Gobierno autonómico a elaborar su propia estrategia que es el resultado de un refundido de dos iniciativas en el mismo sentido presentadas por el PSOE e Izquierda Unida a finales del pasado año.
El Grupo Popular propuso aprobar la iniciativa socialista con un par de adiciones del texto presentado por IU: sus alusiones a la adopción de medidas de investigación y sensibilización a la ciudadanía y a la inserción en el Plan Nacional de Apicultura con vigencia hasta 2020. La procuradora socialista berciana, Gloria Acevedo, hizo hincapié en otros planteamientos como la posibilidad de suscribir convenios con las universidades o de favorecer la coordinación entre agentes forestales y apicultores.
Tener un esquema de intervención coordinado era precisamente una reclamación del sector en la provincia, que ya asume que le tocará lidiar con tareas que en otros territorios ya han sido derivadas a distintas brigadas. “Al ritmo que vamos, tenemos claro que al menos en las zonas rurales vamos a tener que retirarlos (en alusión a los nidos de avispas) nosotros”, admite Javier Morán, para quien hasta la fecha la Junta “no se había dado cuenta de la envergadura y el alcance que tiene el problema”.
La Asociación Provincial de Apicultores toma como referencia el protocolo de actuación instaurado en diciembre de 2013 por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, una herramienta que establece una hoja de ruta que se ha ido adaptando a las circunstancias. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente también publicó en su día una “estrategia de gestión, control y posible erradicación” de la avispa asiática.

La avispa asiática invade Asturias y el resto de zona norte peninsular a un ritmo de 50 kilómetros al año

 

La avispa asiática está invadiendo a un ritmo de unos 50 kilómetros al año la zona norte del país, una voraz especie que captura entre 25 y 50 abejas diarias y cuya presencia se ha detectado también en las Baleares, La Rioja y Castilla y León, además de otras regiones como Asturias.
La especie invasora genera importantes perjuicios al sector apícola, dado que acaba con las colmenas en poco tiempo; daña la biodiversidad y crea alarma social porque muchos de los nidos están en entornos urbanos.
En España, la presencia de este insecto se confirmó por primera vez en 2010 y, pese a los miles de nidos inactivados desde entonces, persiste la dificultad de su control, coinciden en afirmar a EFE científicos de los centros de investigación CREAF de Cataluña y Neiker-Tecnalia del País Vasco, dos de las regiones más afectados por la plaga.
De momento, la avispa asiática ha sido localizada en Asturias, Galicia, La Rioja, Castilla y León, las Baleares, Cataluña, País Vasco y Cantabria y su expansión sigue "la pauta esperada, porque está muy condicionada por un clima relativamente suave y lluvioso", explica Joan Pino, científico del Creaf. Pino ha desarrollado un modelo de predicción de este himenóptero para conocer cómo se expande, que ha demostrado una alta fiabilidad y en el que, a veces, aparecen "puntos discordantes", porque también es importante la cifra de "dispersadores" (reinas fundadoras). En opinión del experto del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de Cataluña (Creaf), la avispa asiática es un claro ejemplo de qué ocurre cuando el problema no se ha atacado "muy al principio".
Por otro lado, parece que hay un mejor establecimiento de la avispa en la zona norte, y de hecho, en este área, la invasión avanza a un ritmo de unos 50 kilómetros por año, subrayan García y Barandika. Los tres investigadores coinciden en la extrema dificultad de controlar la plaga debido a que no existen "atrayentes específicos". Actualmente, afirman García y Barandika, la lucha se desarrolla básicamente en los colmenares, ya que las abejas son una parte importante de la dieta de la avispa asiática.
Cualquiera de los métodos utilizados intentan minimizar los daños y mantener el número de avispas bajo para que las abejas sigan trabajando con normalidad, pero "está siendo difícil de conseguir". En general, se hacen trampeos en primavera para capturar reinas (lo que evita el desarrollo de los nidos que comienzan a crecer en esa época), y cuando la intensidad de ataque en los colmenares es alta (agosto y septiembre) se realizan trampeos de obreras.
Los adultos se alimentan de néctar y frutas maduras, mientras que las crías comen preferentemente abejas melíferas y otros insectos. Una sola de ellas puede capturar entre 25 y 50 abejas al día y de ahí la amenaza que representa para los apicultores.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha denunciado esta semana el grave riesgo que representa para las más de dos millones de colmenas españolas. "Es una especie invasora -afirma- que acaba con gran parte de la colmena en poco tiempo, mermando su productividad en apenas una campaña". La producción media de miel en España se sitúa en 32.100 toneladas.
De momento, la abeja local Apis mellifera no tiene desarrollados mecanismos de defensa como la abeja asiática Apis cerana, ya que estas se agrupan formando una bola de abejas rodeando la avispa, generando una temperatura interna en torno a 45 grados, que ocasiona su muerte. Con el paso del tiempo "es probable que nuestra abeja también desarrolle un mecanismo similar", pero de momento lo que hacen las abejas de colmenas atacadas por la avispa es no salir, añaden los dos investigadores de Neiker-Tecnalia.
No existe una estimación económica de los daños producidos, pero la avispa asiática tiene "un alto componente social, por la alarma que genera en la población la presencia de muchos nidos en los entornos urbanos". Aunque no tiene un comportamiento agresivo hacia las personas, se han dado casos de picaduras.
Los principales enemigos naturales de la Vespa velutina, el nombre científico de la avispa asiática, son las aves y mamíferos silvestres, como el abejaruco, el halcón abejero y el tejón.

El mapa de la miel en Asturias

 

  • En Asturias hay contabilizadas 36.797 colmenas, que producen unas 400 toneladas al año. Los apicultores profesionales piden una regularización de este sector aún en construcción


La miel en Asturias es un sector en construcción.Un sector que tiene numerosos problemas y, para algunos, ni tan siquiera es aún un sector. Se está levantando. «Se está construyendo porque se está profesionalizando», explica Luis Pérez, de Miel de la Puela, posiblemente la mayor productora y envasadora de miel de Asturias, con una producción cercana a las 45 toneladas y situada en Pola de Allande.«En la zona del occidente de Asturias está la mayor parte de la producción del Principado».


En la actualidad, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Asturias tiene un sector apícola formado por 39 productores profesionales, 1.386 no profesionales o de hobby y unos 48 más que no están registrados. Entre todos suman 36.797 colmenas que producen, aproximadamente, 400 toneladas. Se consideran profesionales aquellos que tienen más de 150 colmenas. «En nuestro asociación, Promiel (Profesionales de la Miel) aglutinamos unas 12.000 de todas ellas, pero hay algunos productores más y entre todos los profesionales hoy en día ya hemos superado a los de hobby.Aún así, somos un sector pequeño».


El mapa de la miel en Asturias
Un sector que en 2008 era el quinto en importancia de España, por detrás de Castilla León,Andalucía, Galicia y Valencia, que tenían la mayor parte de los productores y de la producción.En 2015, Castilla La Mancha ya había superado a Asturias en número de elaboradores y en cuanto a producción en 2013 (último dato), la comunidad se encontraba en el puesto número once de la tabla, tan sólo superando a Cantabria,País Vasco, Navarra,La Rioja, Baleares oMadrid y muy lejos de comunidades como la gallega, donde se produjeron 1.459 toneladas (Un 50% más que en 2008), por tan solo 384 del Principado (Un 8% más que en 2008).
Un sector también que tiene numerosos problemas. Para los pequeños productores artesanos como BertoUría, de Miel de Outurelos de Ibias, la actividad debería «regularizarse más». Uría asegura que una gran cantidad de miel que se produce se vende en negro fuera de los circuitos comerciales con marcas registradas. «Lo que ocurre en el sector es que tiene que modernizarse.Hoy en día nadie concibe producir leche y vendérsela aunque sea a los vecinos.Ahora todos la compramos envasada, con etiqueta y registro sanitario, como los chorizos o tantas otras cosas», ahonda Pérez. «Es cuestión de tiempo y profesionalización que esto cambie. De que el consumidor se mentalice que lo que no tiene etiqueta no tiene ningún control sanitario». También existe dentro del sector preocupación por la picaresca: la compra de miel, ya no en comunidades limítrofes sino fuera de la Unión Europea, y su venta como de procedencia asturiana.
entrevista

martes, 12 de abril de 2016


 
Esta especie invasora se está adentrando en la Comunidad por el norte de Burgos. La Junta ha tomado ya medidas de prevención en varias provincias de Castilla y León, entre ellas Zamora..
La amenaza del avispón asiático está entrando en Castilla y León. Lo ha hecho ya por el norte de Burgos. Así lo confirmaba el director general de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias de la Junta de Castilla y León, Jorge Llorente, durante el IV Congreso Ibérico de Apicultura.
Llorente, no obstante, elogiaba la rápida reacción de las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente que ya han puesto en marcha un protocolo de monitorización “para intentar disminuir el número de hembras fecundadas”. El sistema está implantado por el momento en Burgos, León, Palencia, Zamora y Salamanca. En estas provincias se han colocado ya más de 100 trampas, que se revisan cada dos semanas.
Llorente volvió a poner de manifiesto la importancia de la apicultura en Castilla y León, donde el porcentaje de apicultores profesionales es del 80 por ciento. El sector, remarcó, ayuda a fijar población y ofrece un producto de alta calidad. “Nuestra obligación es ponerlo en valor por lo que hay que animar a los consumidores a que se decidan por la miel autóctona”. Para lograrlo, dijo, hay que ser pacientes para lograr transmitir al ciudadano las propiedades de las mieles autóctonas.
La cuarta edición del Congreso Ibérico tiene por objetivo “unir esfuerzos por parte de dos territorios que comparten flora, fauna y problemas”, señaló Llorente. En ese mismo sentido, el responsable del Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária de Portugal, João Lima, remarco la colaboración entre países vecinos “principalmente en la solución de problemas”. “Este foro es una oportunidad para que España y Portugal ofrezcan respuestas más concretas a los problemas”, apostilló.
Esta especie invasora se está adentrando en la Comunidad por el norte de Burgos. La Junta ha tomado ya medidas de prevención en varias provincias de Castilla y León, entre ellas Zamora..
La amenaza del avispón asiático está entrando en Castilla y León. Lo ha hecho ya por el norte de Burgos. Así lo confirmaba el director general de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias de la Junta de Castilla y León, Jorge Llorente, durante el IV Congreso Ibérico de Apicultura.
Llorente, no obstante, elogiaba la rápida reacción de las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente que ya han puesto en marcha un protocolo de monitorización “para intentar disminuir el número de hembras fecundadas”. El sistema está implantado por el momento en Burgos, León, Palencia, Zamora y Salamanca. En estas provincias se han colocado ya más de 100 trampas, que se revisan cada dos semanas.
Llorente volvió a poner de manifiesto la importancia de la apicultura en Castilla y León, donde el porcentaje de apicultores profesionales es del 80 por ciento. El sector, remarcó, ayuda a fijar población y ofrece un producto de alta calidad. “Nuestra obligación es ponerlo en valor por lo que hay que animar a los consumidores a que se decidan por la miel autóctona”. Para lograrlo, dijo, hay que ser pacientes para lograr transmitir al ciudadano las propiedades de las mieles autóctonas.
La cuarta edición del Congreso Ibérico tiene por objetivo “unir esfuerzos por parte de dos territorios que comparten flora, fauna y problemas”, señaló Llorente. En ese mismo sentido, el responsable del Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária de Portugal, João Lima, remarco la colaboración entre países vecinos “principalmente en la solución de problemas”. “Este foro es una oportunidad para que España y Portugal ofrezcan respuestas más concretas a los problemas”, apostilló.
- See more at: http://www.zamora24horas.com/campo/10-04-2016-un-centenar-de-trampas-tratan-de-controlar-la-entrada-del-avispon-asiatico-en-la-region#sthash.tgU2EzrH.ChrHjSbh.dpuf
Un centenar de trampas tratan de controlar la entrada del avispón asiático en la región - See more at: http://www.zamora24horas.com/campo/10-04-2016-un-centenar-de-trampas-tratan-de-controlar-la-entrada-del-avispon-asiatico-en-la-region#sthash.tgU2EzrH.ChrHjSbh.dpuf

Los apicultores informan de nuevos robos de colmenas

Camponaraya albergó ayer una jornada de formación donde se mostró un sistema antirrobo


11/04/2016
  • Momento de la jornada informativa celebrada ayer en Camponaraya. BARREDO -
    Momento de la jornada informativa celebrada ayer en Camponaraya. BARREDO -
1
 
j. c. f. | Ponferrada
Dos nuevos robos de colmenas registrados en las últimas fechas a apicultores bercianos –el más importante se localizó en los montes de La Granja (Torre del Bierzo)— han llevado a los profesionales y amantes de las abejas a realizar un llamamiento a extremar las precauciones contra los ‘amigos de lo ajeno’, en un momento especialmente sensible para este tipo de acciones ya que «es ahora cuando se están demandando nidos».
Por este motivo, el primer punto tratado en la jornada informativa y formativa que la Asociación Berciana de Apicultores (Aberapi) celebró ayer en Camponaraya abordó esta problemática. En concreto, se mostró a los asistentes, en torno a un centenar, los nuevos sistemas antirrobo de colmenas, mediante el cual «con la colocación de un microchip electrónico remite una alerta al móvil del apicultor cuando se produce la sustracción», señala el presidente de Aberapi, Francisco José Prada.
En la actualidad se están pagando en torno a los 70 euros por cada núcleo (colonia de nuevas abejas en torno a una reina).
En la jornada también se informó a los nuevos apicultores, por parte del veterinario de Aberapi, Carlos Marín, de las nociones básicas del manejo de la una colmena, cerrándose la jornada aportando la información necesaria para diferencias la Vespa Velutina (avispa asiática) de la Vespa Crabro (autóctona europea).
En la actualidad, Aberapi cuenta con 123 socios, con unas 4.000 colmenas repartidas por toda la geografía comarcal.

 

martes, 5 de abril de 2016

La 'alarma' de las abejas para evitar ataques de avispas gigantes

 



Depredadores y presas son dos componentes básicos en un ecosistema, pero la naturaleza también dota a las criaturas más vulnerables de herramientas para defenderse de las especies que suponen una amenaza para su supervivencia. Las usan, por ejemplo, para evitar ataques advirtiendo al resto de individuos de su grupo de la presencia de depredadores en las proximidades. Un equipo de investigadores estadounidenses y chinos ha descubierto que la abeja de miel asiática (Apis cerana) ha desarrollado un sistema de alerta para prevenir a sus compañeras de colmena de la presencia de las avispas, sus enemigos naturales.
Según sostienen en un estudio publicado en PLOS Biology, se trata del sistema de alerta más sofisticado detectado hasta ahora en insectos. Y es que las señales de advertencia que emiten varían en función del contexto y del grado de peligro que estimen.
James Nieh, investigador de la UC San Diego y autor principal del estudio, considera que el de las abejas es un sistema más complejo que el de las hormigas, que emiten vibraciones y zumbidos o liberan distintos tipos de feromonas para trasmitir alertas a sus compañeras o indicarles dónde hay comida.
"Las avispas atacan a las abejas recolectoras cuando están encima de las flores y también a la entrada de las colmenas. Las agarran y, a veces, se las llevan a los nidos de avispas, donde las consumen", relata Nieh a EL MUNDO.
La abeja que quiere advertir del peligro emite una especie de pulsaciones breves, a modo de vibraciones, normalmente propinando a otras abejas golpes con su cabeza. El tono y la frecuencia de la vibración cambian según la amenaza que representen.

Impedir la danza de la abeja

Hace seis años, Nieh descubrió que cuando las abejas recolectoras europeas (Apis mellifera) eran atacadas mientras recogían polen o néctar de las flores, al volver a su colmena emitían sonidos para impedir que sus compañeras salieran. Estas señales estaban encaminadas a detener la danza de la abeja. Así se denomina el sistema de comunicación que tienen las abejas para informar a otros miembros de su grupo sobre dónde y a qué distancia se encuentra la fuente de alimento (polen de las flores) que han encontrado. Mediante una serie de desplazamientos y movimientos, les indican la ubicación de esas flores.
Sin embargo, James Neih no sabía qué es que lo que desencadenaba esas señales de alerta, así que decidió averiguar primero si otras especies de abejas también se comportaban de esa manera. En colaboración con sus colegas de la Academia de las Ciencias de China y del Instituto de Investigación de la Abeja, en la Provincia de Yunnan, investigó el comportamiento de la abeja melífera asiática (Apis cerana), que vive en el este de ese continente (es abundante en India, China y Japón).

Avispas muy agresivas

Las avispas son depredadores de todas las especies de abejas, pero la abeja asiática lo tiene aún más difícil porque tiene que hacer frente a especies particularmente grandes y agresivas. Convive con el avispón asiático gigante (Vespa mandarinia), considerado el más grande del mundo. Los individuos de esta especie son muy corpulentos, miden cinco centímetros de longitud (contando sus alas, tienen una envergadura de 7,5 centímetros), cuenta con armaduras protectoras, potentes mandíbulas y uñas para sujetar a sus víctimas, a las que inyecta un veneno capaz de disolver los tejidos. Características que han hecho que se se conozca a este avispón como yak-killer.
Por si fuera poco, la abeja asiática también sufre ataques de Vespa velutina, otra avispa asiática de gran tamaño pero más pequeña que V. mandarinia, pues los ejemplares más grandes miden 3,5 centímetros. Vespa velutina llegó hace más de una década a Europa, donde representa una nueva amenaza para las abejas europeas. "Desafortunadamente, las abejas de miel europeas son más vulnerables a los ataques de avispas porque no tienen el sistema de defensa heat-balling", señala el biólogo.
Esta estrategia de las abejas para combatir a las avispas consiste en acorralar a su enemiga colocándose alrededor de ella hasta formar una especie de pelota compacta de abejas. Al mover frenéticamente sus extremidades, las abejas apiñadas consiguen que aumente la temperatura hasta que la bola alcanza unos 45ºC y la avispa sucumbe.
Durante su estudio en China, que se prolongó durante dos años, los investigadores detectaron que cuanto más grande era la especie de avispa que había atacado a las abejas mientras recolectaban polen, más alto era el tono de alerta. Además, las abejas que custodiaban la colmena y aquellas que eran atacadas a la entrada de la colmena emitían señales de alarma más largas para avisar a sus compañeras del peligro inminente que las acechaba justo a la salida de panal.
"Se desconoce todavía si las señales de alerta que emiten las abejas europeas también son graduadas en función del peligro. Es algo que nos gustaría investigar", añade el científico.