sábado, 26 de junio de 2010

Euromiel recibe la distinción de Mejor Empresa Agroalimentaria

Euromiel recibe el premio a la Mejor Empresa Agroalimentaria en la XV edición de los Premios Empresario Extremeño del Año. El premio lo recoge, durante la que se celebra gala en el Hotel Cáceres Golf, Antonio Abilio, presidente de la empresa, de manos de Carmen Heras, alcaldesa de Cáceres.

¿Existe un producto más natural y ecológico que la miel? Euromiel, es una cooperativa de segundo grado que reúne los esfuerzos de Apihurdes (Pinofranqueado), Montemiel Fuenlabrada de los Montes) y Sierramiel (Torrecilla de los Ángeles).

Ya es todo un referente en la producción y comercialización de miel y polen, no sólo en Extremadura, sino en todo el país.

Además, tiene en marcha importantes proyectos de investigación y desarrollo.

Junto con el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Intaex) analiza nuevas formas de presentación para el consumo de polen.

Por medio de minidosis el polen se presenta de una manera más atractiva para los consumidores.

Está investigando nuevos sistemas de conservación de la miel. Participa en las principales ferias mundiales de la miel y el polen.

Sólo el 27% de los apicultores profesionales ha participado en la campaña del azahar de los cítricos, según La Unió

Una encuesta realizada por La Unió entre los apicultores de la Comunitat Valenciana revela que únicamente el 27% de estos profesionales ha participado en la campaña del azahar de los cítricos ante las "elevadas" limitaciones para producir miel de este tipo como consecuencia de la aplicación del Acuerdo de polinización cruzada (pinyolà), según informó la organización agraria en un comunicado.

La Unió aseguró hoy que las "elevadas" limitaciones para producir miel de azahar como consecuencia de la aplicación del Acuerdo de polinización cruzada, junto a las condiciones climáticas "tan inusuales" que han caracterizado estos últimos meses, ha provocado que la producción de miel de azahar sea inferior a la esperada, con unos 23 kilos por colmena, aproximadamente.

Los precios de la miel de azahar rondan los 2,60 euros por kilo, lo que significa que los apicultores han dejado de ingresar una cifra de unos 6,7 millones de euros.

Según el resumen facilitado por la Conselleria de Agricultura en sus respectivas demarcaciones territoriales, las incidencias detectadas por incumplimiento de la normativa de la pinyolà por parte de los apicultores no superan las 45 denuncias a final de campaña, repartidas únicamente entre la provincia de Valencia y la de Castellón, "muy por debajo" de otras campañas.

La Unió destacó que los datos demuestran la "buena voluntad" de los apicultores "por hacer cumplir esta normativa que les expulsa de la práctica totalidad de las zonas citrícolas y les impide producir la tradicional miel de azahar, un producto autóctono de nuestras tierras". De la misma forma, mostró su confianzan en que la Conselleria de Agricultura "cumpla con su compromiso y amplíe las zonas citrícolas en las que poder asentar las colmenas para que la producción de miel de azahar de la Comunitat Valenciana vuelva poco a poco a la normalidad

Las fumigaciones aéreas contra los mosquitos empiezan mañana

Habrá más vuelos el 9 y 30 de julio y 20 de agosto. Tratarán 1.145 hectáreas.Los apicultores deben retirar o cubrir las abejas para protegerlas.
Las fumigaciones aéreas para acabar con los mosquitos y otros insectos, como la procesionaria del pino o la garrapata, empiezan mañana viernes al amanecer.

Este año realizarán cuatro pases en lugar de dos en Badajoz y tres en los poblados debido a las intensas lluvias. Se realizarán cada 20 días, por lo que se volverá a fumigar los días 9 y 30 de julio y el 20 de agosto.

La concejala de Sanidad, Cristina Suárez Bárcena, explicó ayer que se tratarán las márgenes del río Guadiana y los arroyos Rivillas y Calamón; los parques de Castelar, Infantil, la Legión y el paseo de San Francisco; las urbanizaciones de Tres Arroyos, Dehesilla de Calamón, Río Caya, La Atalaya, Universidad y el vertedero municipal; además de los poblados.

Con el fin de proteger a los organismos acuáticos se dejará una banda sin tratar de 20 metros hasta el agua, según la concejala, quien advirtió a los apicultores de la necesidad de retirar o cubrir las abejas durante el tratamiento y dos horas después.

Emplearán 4.600 litros de saditrina para tratar 1.145 hectáreas. El coste del producto es de 15.159 euros y 16.578 el del vuelo.

XXV ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE Dr. Juan Manuel Sepúlveda Gil


El Museo de la Miel de Málaga, realizará un homenaje al apicultor y veterinario malagueño dando su nombre a una de las salas con motivo del aniversario
Nació el 27 de diciembre de 1914 en Alozaina (Málaga).
Doctor en Ciencias Veterinarias. Tesis Doctoral sobre la Abeja Española.
Secretario del Colegio Veterinario de Málaga (1954 - 1971).
Fundador y Primer Presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental (1975).
Fué considerado como la primera figura en la apicultura de habla hispana.
Falleció el 9 de septiembre de 1985.

Ejerció como veterinario en los municipios malagueños de Yunquera, El Burgo, Casarabonela, Alozaina y Tolox, antes de ejercer en el Excmo. Ayuntamiento de Málaga, donde fué Inspector General de los Servicios Veterinarios.

Dedicó prácticamente toda su vida a las abejas y a la investigación apícola. Su comienzo fué en 1932, en el llamado Coto Apícola de la Estación Pecuaria de Córdoba, de manos del Dr. Moreno Soto.

En la provincia de Málaga llevaba personalmente una gran explotación apícola, ayudado por Antonio Hurtado, a la vez que estudiaba, e investigaba. Dió en Málaga, numerosas conferencias y cursos de apicultura a través de la Cámara Sindical Agraria.

Sepulveda Sepulveda Sepulveda

Viajó a los Estados Unidos durante los meses de febrero a junio de 1959, donde completó en el International Cooperation Administration su ya sólida formación en Apicultura. Allí trabajó con las universidades de Louisiana, Missisippi, Iowa, Maryland y colaboró con los centros de investigación de Beltsville y Laboratorio del Este en Philadelphia, donde colaboró con los prestigiosos Doctores Hambleton, Farrar, Mackensen, Möeller y Oertel entre otros. recorrió apiarios desde el sur hasta la frontera con Canadá.

En 1965 se desplazó al Reino de Marruecos para realizar un estudio encomendado por la Dirección General de Ganadería, de entomología sobre las abejas saharianas y las posibilidades de su explotación en España.

Estuvo al día en las técnicas más avanzadas del momento, como las de fecundación artificial de reinas y, a su fallecimiento se encontraba culminando un largo trabajo de recogida de muestras para investigar sobre razas y subrazas ibéricas con métodos morfométricos mediante ordenador electrónico.

Participó en la organización del XVIII Congreso Internacional de Apicultura, Apimondia, celebrado en Madrid del 25 al 30 de septiembre de 1961, donde también presentó ponencias y comunicaciones.

En la III Semana Nacional de Veterinaria (Córdoba 1964) presentó la comunicación "Propuesta de Organización de la Apicultura Nacional".

En 1944 realiza el curso de "Apicultura y Organización del Colmenar Modelo" en la localidad malagueña de Casarabonela, organizado por la Dirección General de Ganadería.

En 1948 realiza el curso de Apicultura en la localidad malagueña de Vélez-Málaga, organizado por la Cámara Oficial Agraria.

En 1957, dirige un curso de Apicultura en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.

En 1967 ofreció un ciclo de lecciones sobre "Producción Apícola" en la Cátedra de Zoología, Universidad de Córdoba.

Fue miembro de número de la Sociedad Veterinaria de Zootecnia, de la Asociación Veterinaria de Higiene Bromatológica y de la Bee Research Asociation, de Londres.

Era Comendador de la Orden Civil del Mérito Agrícola.


SepulvedaAlumnos de un curso de apicultura impartido en "La Perrera" de la ciudad de Málaga. Entre ellos los otros dos fundadores, que fueran Presidente y Secretario de la Asociación, y varios apicultores, ahora socios en activo.
Juan Manuel Sepúlveda fué uno de los profesores. Las prácticas en el colmenar, corrieron a cargo de Antonio Hurtado, quién trabajó con el Dr. Sepúlveda en sus colmenares durante dos décadas.

Publicaciones sobre Apicultura:

En la Revista Ganadería publicó LA APICULTURA DE MÁLAGA (1947).
En el Bulletín Apicole, el trabajo de investigación RESISTENCE A L'ACARIDIOSE (1962).
Trabajo EXPLOTACIÓN DE LAS ABEJAS.
Trabajo PRODUCCIÓN DE REINAS SELECTAS.
El libro APICULTURA (1980).
El libro EL MUNDO DE LAS ABEJAS (1983).

Provincia-Almeria La apicultura en cifras


La futura Casa Museo de la Miel de Almería se concibe para asegurar la continuidad y la pervivencia en el futuro de esta actividad que tan arraigada ha estado y sigue estando en el medio rural y también como una de las formas más interesantes de desarrollo sostenible en el medio rural, por su vinculación a la conservación del medio ambiente, que sirve de complemento a las actividades agrícolas tradicionales.
La provincia de Almería cuenta con 766 explotaciones apícolas que con más de 130.000 colmenas, lo que supone un incremento en el número de explotaciones y censo en todas las comarcas agrarias con respecto a campañas anteriores. La producción almeriense de miel, según datos de la memoria de la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de Almería ronda los 370.000 kilos con un valor de la producción de 900.000 euros.
Desde la Asociación de Apicultores Valle Almanzora se aboga por potenciar la investigación en este subsector agrícola, para poner a disposición de los apicultores toda la información sobre las patologías que afectan a las abejas, así como las mejoras técnicas para su control y erradicación. En este sentido, el futuro pasa por la lucha contra la varroa, un género de un ácaro que produce la enfermedad denominada varroasis, que debilita a las abejas.
En definitiva, el futuro pasa, según el colectivo, por mantener una investigación enfocada a las necesidades del sector y una apuesta por los equipos dedicados a la investigación apícola.
Por otro lado, el colectivo considera que el turismo gastronómico de la miel puede convertirse en uno de los principales recursos económicos en la comarca y Valle del Almanzora.

OFRECEN COLMENAS PARA POLINIZAR EN ASTURIAS

A.D.A.P.A.S., de acuerdo con sus fines en defensa y apoyo al desarrollo rural asturiano, se encuentra en disposición de ofrecer apicultores en condición de acuerdos o convenios entre las partes para la polinización de plantaciones (manzana, kiwi, arándano, etc.).

La exigencia principal por parte de los apicultores seria la colocación de los asentamientos de colmenas en calidad de estantes (todo el año en el mismo sitio), en condiciones de protección y de bajo riesgo para las personas que trabajan en las plantaciones.

Como dato orientativo significaría que aquí en el Norte, dado que las floraciones de la Naturaleza son muy abundantes, para una buena polinización serían necesarias en el caso de la manzana unas 8 colmenas por Hectárea, para el kiwi unas 15 y para el arándano unas 6.

Técnicamente una buena polinización es parte fundamental en el rendimiento y calidad del producto final, contribuyendo a su vez notablemente en la conservación de la capa vegetal (medioambiente,) productos de la huerta, otras plantaciones como castaños, cerezos, ciruelos, melocotoneros etc. por lo cual, estamos convencidos de que la iniciativa será todo un éxito.

Por distintas razones pensamos que Asturias lo necesita.

El Defensor del Pueblo recomienda al Gobierno prohibir un tipo de pesticidas que afecta a la población de abejas

El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, ha dirigido a la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) una sugerencia sobre el uso de los pesticidas neurotóxicos para el tratamiento de simientes con el objetivo de evitar riesgos a la población de abejas, según figura en el capítulo de Protección y Conservación de los Espacios Naturales, Flora y Fauna del informe anual de la institución correspondiente a 2009 y que esta semana ha sido presentado al Senado.

Así, el Defensor del Pueblo ha solicitado aclaraciones sobre el control del cumplimiento y de la eficacia de las condiciones de la autorización de los pesticidas neurotóxicos que se pulverizan sobre las plantas.

Concretamente, recomienda a la citada dirección general del MARM que revise las autorizaciones de 'Imidacloprid' para el tratamiento de maíz, cereales y patatas y que "prohíba su uso" o, en su defecto, formulen condiciones de utilización que "prevengan" los riesgos para las abejas.

Igualmente, sugiere que se prohíba "claramente" su uso en las proximidades de las colmenas que están instaladas, así como en determinados municipios o lugares en los que se deba proteger a las abejas silvestres y a otras especies polinizadoras.

Además, en virtud del principio de prevención y de lucha integrada contra las plagas, unido a la "alta" peligrosidad para las abejas de estos productos --algo que recuerda que es un punto aceptado por "todas" las partes implicadas--, sugiere "revisar las autorizaciones" de estos pesticidas para semillas de maíz, cereales y patata, y prohibirlos "claramente" en las proximidades a colmenas ya instaladas.

Asimismo, sugiere que se revisen también las autorizaciones de 'Imidacloprid' para las simientes de remolacha para evitar posibles daños a las abejas en el caso de que el cultivo no sea recogido o exigiendo "siempre" en el primer año de crecimiento de la planta. "Aplique estos criterios a cualquier otra nueva solicitud de autorización de pesticidas neurotóxicos para el tratamiento de simientes", señala el informe.

A este respecto, el Defensor del Pueblo señala que la sugerencia encuentra su justificación en que cuatro de las cinco autorizaciones de productos comerciales de este pesticida para el tratamiento de semillas no se sujetan a las condiciones preventivas para las abejas, mientras que en la autorización del quinto producto se incluye la condición de que por la alta peligrosidad del producto para las abejas, "no se establecerán colmenas próximas a los cultivos procedentes de semillas tratadas, de forma que, en su actividad de pecoreo, las abejas no puedan alcanzar las mismas".

Así, critica que mientras la autorización de un producto reconoce su "alta peligrosidad" para las abejas, las autorizaciones de otros productos semejantes ni siquiera mencionan tal circunstancia.

Por otro lado, el Defensor del Pueblo manifiesta que este tipo de autorizaciones no son "suficiente" para proteger a las abejas porque aunque vincula al agricultor que quiera utilizarlo, "no protege al apicultor o apicultores cuyas colmenas se encuentren próximas a los terrenos de un agricultor que decida emplear dichos productos fitosanitarios".

Finalmente, la institución destaca que se ha interesado también en conocer los controles de Imidacloprid en cada comunidad autónoma así como las razones por las que en los parques y jardines de ámbito urbano no se estima que haya peligro para las abejas con el uso de estos productos.

domingo, 13 de junio de 2010

La reconquista de la abeja reina canaria

Científicos de las Islas intentan recuperarla antes de que se pueda extinguir. Estudios genéticos sitúan a La Palma como única isla donde se conserva el 90% de la raza pura
MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la división que dirige el catedrático Anselmo Gracia de Reproducción Animal del Instituto de Sanidad Animal (IUSA) participa activamente en el plan de recuperación de la abeja negra canaria, una raza autóctona en peligro de extinción debido al alto nivel de hibridación que ha experimentado la apicultura en las islas en la última década motivados por la importación de razas foráneas.

El estudio de la reproducción y cría de abejas reinas y la inseminación artificial, es una de las aportaciones científicas claves al citado plan de recuperación de la abeja negra canaria que se inició en el año 2000 en La Palma, la única Isla donde se conserva esta raza pura en el 90%, según avalan los estudios genéticos.

"En La Palma, la Consejería estableció una orden que impedía entrar abejas foráneas y eso, unido al interés de los apicultores, hace que se haya mantenido y recuperado del 17 al 90% las poblaciones de abeja negra canaria aunque está en un equilibrio todavía frágil. A partir de ahora, el objetivo es que haya un proceso de selección, un criadero estable, con reinas que se distribuyan entre los apicultores y haya un seguimiento en cuanto a su nivel de producción y comportamiento", afirmó Gracia.

Sara Rodríguez, veterinaria del Plan de Recuperación apuntó que se quiere extender esta acción a El Hierro, donde en estos momentos la pureza de la abeja negra supera el 50%, y de ahí, al resto de Islas. "En Gran Canaria ese proceso va a ser más difícil porque hay más apicultores, aunque tenemos la alternativa de la fecundación instrumental con las abejas reinas vírgenes, producirlas e inseminarlas con semen de machos que sabemos que son de esa raza. Es un proceso más lento y costoso, pero Veterinaria está preparada y también hay apicultores que tienen interés en mantener unas líneas puras", dijo Gracia.

El catedrático indicó que la abeja negra canaria tiene unos componentes genéticos únicos en el mundo. "Es una abeja muy apreciada en el exterior por sus condiciones de mansedumbre, pica poco y es fácil trabajar con ella y ese es un factor primordial en la producción apícola".

Otras de sus ventajas es que es una abeja bien adaptada al medio, a la flora local , resiste mejor las enfermedades y tienen una alta capacidad limpiadora. "Una colmena enferma menos en la medida que la abeja limpia más, y eso es un carácter genético".

Respecto a la producción, Anselmo Gracia y Sara Rodríguez calificaron de "falsa" la idea de que las abejas foráneas producen más miel que las canarias. "Hay numerosos estudios que demuestran los mismos niveles porque las de aquí están adaptadas a las condiciones locales, aprovechan mejor el néctar de las flores porque la longitud de la lengua, las características anatómicas y fisiológicas hacen que sea capaz de penetrar mejor en el interior de la flor, coger el néctar...".

La "centinela" del Medio Ambiente

Las enfermedades constituyen la gran amenaza de la producción apícola. Es el caso de la Varroa, un parásito externo, muy contagioso, presente en todas las islas, que disminuye el sistema inmunológico de las abejas y da lugar a virosis que matan las colmenas. "De ahí la necesidad de no importar abejas de fuera porque es la puerta de entrada a enfermedades como la del escarabajo de las colmenas que fermenta la miel, que de momento en España no existe pero puede llegar porque no hay mucho control en las aduanas de puertos y aeropuertos", apuntó Sara Rodríguez.
Gracia destacó la importancia de mantener a salvo la colmenas porque las abejas son el 80-90% de los polinizadores del medio ambiente, y su pérdida conlleva a una pérdida de biodiversidad. "En el último congreso dijeron que la abeja es el centinela del medio ambiente, la que te dice el estado de salud ambiental real, si está más estresada o desapareciendo es porque el ambiente está siendo hostil, es un indicador de lo que está pasando

Se busca GPS para las abejas

El despoblamiento que afecta a numerosas zonas del país y la necesidad de polinizar los cultivos de invernadero ha multiplicado por cuatro el número de enjambres sustraídos en el último año. Los técnicos de Asaja trabajan en un sistema que permita localizar la ubicación exacta de las colmenas y poder así recuperarlas, aunque no es nada fácil.
David Navarro
­Son más frecuentes y, sobre todo, en cada golpe los ladrones sustraen una mayor cantidad de colmenas. La oleada de robos que están sufriendo trae de cabeza a los apicultores alicantinos que ya no saben qué hacer para proteger sus enjambres. Desde junio del año pasado se han sustraído alrededor de 780, una cifra que multiplica por cuatro la del año anterior, cuando se perdieron por este motivo 178 colmenas, según datos de la organización agraria Asaja-Jóvenes Agricultores, que trabaja en la búsqueda de algún dispositivo tipo GPS que permita localizar y recuperar el material desaparecido.
Algunos de los robos son realmente espectaculares. «Antes se conformaban con llevarse 20 ó 30 enjambres pero ahora lo habitual es que desaparezcan 70 en una sola noche. De hecho a uno de nuestros socios le robaron 170 que tenía preparados en un camión para su transporte», explica María José Mahiques, del departamento técnico de Asaja. El carácter trashumante de este tipo de explotaciones –las colmenas se van desplazando de ubicación según la temporada en busca de polen y de buenas condiciones climáticas– hace todavía más difícil proteger el «ganado», como denomina Mahiques a las abejas.
La organización agraria relaciona este incremento de los robos con el despoblamiento de los panales que están sufriendo en muchas zonas del país –en realidad, de todo el mundo– y que hasta el momento ha afectado menos a la zona del Mediterráneo español. Desde el año 2006 científicos de todo el mundo tratan de descubrir por qué se está produciendo esta gran mortalidad entre las abejas, sin conseguir una única respuesta. Ahora se atribuye a una conjunción de factores entre los que estarían el cambio climático, los efectos de años de utilización de pesticidas inadecuados y la proliferación de un hongo, el «nosema sp», que ataca al aparato digestivo de estos insectos.
El robo de las abejas no es un asunto menor. En muchas regiones de todo el globo las abejas prácticamente han desaparecido y hay que recordar que estos insectos son los responsables de que muchas plantas puedan reproducirse al transportar el polen de unas a otras.
Éste el segundo motivo por el que María José Mahiques cree que están aumentando los robos: para polinizar los cultivos de los invernaderos que proliferan por todas partes. Sin abejas u otros insectos similares, no hay frutas. «El problema es que si metes un enjambre bajo plástico ya no sale vivo», explica la técnico.
Las abejas se guían por la luz solar, que las cubiertas de los invernaderos distorsionan, por lo que los animales se desorientan por completo y dejan de comer. Por este motivo ningún apicultor acepta voluntariamente introducir uno sus enjambres en este tipo de cultivos para polinizarlos.
Frente a esta situación, en Asaja llevan tiempo en busca de un sistema que permita controlar la ubicación exacta de las colmenas. Los GPS tradicionales que podrían incrustarse en los enjambres tienen el inconveniente de una duración demasiado corta de las baterías, según María José Mahiques, lo que los hace poco útiles. También se ha estudiado la implantación en las cajas de anillas como las que llevan algunas aves «pero su radio de acción es demasiado restringido», apunta la técnico. Sin embargo, la organización no está dispuesta a tirar la toalla y mantiene contactos con diversas empresas en busca de una solución.

La producción de polen descenderá un 65% respecto a otras campañas

Sin primavera. El sector desconoce las causas principales de esta bajada pero las achaca al largo invierno y a las precipitaciones, y pese a que las cifras pueden variar, el desastre está garantizado
La producción de polen descenderá entre un 65 o un 70 por ciento respecto a la media de los tres años anteriores a falta de confirmar los datos definitivos en apenas dos semanas.

El sector vive en la preocupación porque no conoce unas causas determinantes pero sí achaca esta situación a la escasa duración de la primavera, “con una invernada muy larga y unas precipitaciones excesivas que provocaron que las abejas no hayan podido hacer su trabajo del modo correcto, además de provocar demasiadas bajas en las colmenas”, apuntó Santiago Canete, presidente de Reina Kilama.

En las campañas de los años 2007, 2008 y 2009, las producciones fueron buenas con un precio en unos niveles normales, por lo que en la actualidad “lo más normal es que el precio tienda al alza, aunque también pueden empezar las especulaciones con empresas de otros países y las mezclas de polen procedente de China”.

Y por si fuera poco, el sector también arrastra el retraso de casi un mes respecto a campañas pasadas, lo que dificulta aún más el desarrollo normal del trabajo de los apicultores.

No obstante, el sector esperaba este resultado negativo por el inicio de una campaña marcada por las precipitaciones y el retraso en las labores. Además, la apicultura sigue contando con los problemas tradicionales derivados de la varroasis y el síndrome de despoblamiento, que termina con la cabaña ganadera.

Por tanto, habrá que esperar la evolución de los mercados para conocer si las previsiones de especulación hacen acto de presencia en las operaciones relacionadas con el polen en el ámbito mundial.

Miel, más demanda que oferta
Por otro lado, el sector de la miel aún se encuentra en una época muy temprana para conocer su producción y su situación en el futuro, y tan sólo han comenzado a recogerse las primeras mieles de primavera. No obstante, se prevé que haya una mayor demanda que oferta porque es un mercado con una salida bastante fácil y de gran relevancia en el ámbito internacional.

Así, los datos reflejan que la miel de China siempre es más barata que la de los países de la Unión Europea, de la que se espera gran producción, igual que de Argentina, que es uno de los países con más capacidad productiva.
“Otro de los aspectos que puede influir en la comercialización de la miel es el cambio de moneda del dólar al euro para las distintas transacciones y es necesario seguir esa evolución en el tiempo”.

Por último, y pese a esta situación, el valor de la miel puede ser elevado y superar al de campañas pasadas pese a las dificultades con las que se está encontrando hasta el momento y que trata de solventar de la mejor manera posible. Ahora sólo queda confirmar las cifras que marcan un desastre en el polen.

sábado, 5 de junio de 2010

China y Argentina ponen en jaque a los apicultores de la Región


La entrada en el mercado español y europeo de países como China o Argentina ha provocado un desplome de los precios de la miel en origen contra el que no pueden competir los apicultores de la Región, según denuncian desde Coag-Murcia, que reclama un mayor control por parte del ministerio de Agricultura para garantizar que la producción extranjera cumple con todas las garantías sanitarias y de calidad.
Hace unos seis años, la Comisión Europea decidió levantar el embargo que pesaba sobre la miel procedente de China en la Unión Europea, un embargo que se impuso inicialmente por los problemas sanitarios detectados en la miel china.
Al respecto, Coag denuncia que la estrategia comercial diseñada por China para retomar de nuevo su posición dominante en el mercado comunitario es la de ofertar mieles a precios "irrisorios" (1,1 euros/kilogramo), muy por debajo de los costes de producción de las explotaciones apícolas en nuestro país que actualmente se sitúan en 1,61 euros por kilogramo de miel producido (tomando como referencia una explotación apícola profesional tipo de 500 colmenas).
Desde Coag denuncian, además, que en los envases no se especifica que la miel es de China y se enmascara con etiquetas de 'Miel de la UE y otros países', por lo que el consumidor desconoce su procedencia real. Al respecto, Joaquín González, veterinario del sindicato agrario murciano, asegura que, pese al levantamiento del embargo, aún se siguen produciendo alertas sanitarias de miel china en puntos fronterizos, alertas que hacen referencia a la presencia de antibióticos en los productos apícolas chinos (cloranfenicol y nitrofuranos y sus metabolitos).
Ante el avance de las mieles importadas y los bajos precios, los apicultores de la Región decidieron hace años unirse para realizar la venta de su producto en común, concentrando la oferta a través de la cooperativa Coato de Totana.
El resultado fue todo un éxito, a tenor de su evolución, y lo que comenzó con una producción de 150.000 kilogramos de miel y 20 apicultores en nómina, hoy suman más de 600.000 kilos y 60 apicultores, aglutinando actualmente el 70% de la miel que se produce en la Región de Murcia, según aseguran desde la cooperativa. Las tres principales variedades de miel que comercializan son milflores y las monovarietales de azahar y romero.
En la actualidad, en la Región existen dos asociaciones de productores de miel, que integran a un total de 244 socios, el 62% del total de apicultores.

Murcia pierde sus abejas

Una rara enfermedad que provoca la desaparición de las abejas está dejando vacías las colmenas de la Región. Los pesticidas o el parásito varroa, entre otros factores, están detrás de este fenómeno, conocido como síndrome del despoblamiento de las colmenas, que cada año acaba con un 20% de la población de abejas de Murcia.
VICTORIA GALINDO Las siglas CCD (Colony Colaps Disorder) o Síndrome del Despoblamiento de las Colmenas, esconden un drama que afecta a las abejas de todo el mundo y que está golpeando con fuerza a los apicultores de España. Murcia no se escapa a sus efectos y se calcula que cada año, el síndrome provoca la pérdida del un 20% de la población de colmenas, según Joaquín Lozano, veterinario de la Asociación de Apicultores de la Región de Murcia. Al respecto, hay que destacar que cada colmena produce al año entre 30 y 40 kilos de miel, más los enjambres que genera y que permiten poblar otras colmenas. En total, las pérdidas anuales podrían superar los cuatro millones de euros.

Este extraño síndrome se describe con facilidad, no así las causas que lo provocan. "Las colmenas están aparentemente bien pero, de pronto, empiezan a perder individuos y al final sólo quedan unos pocos que hacen inviable la colmena. Lo llamativo es que, al contrario de lo que ocurre con otras enfermedades, ahora no queda ni rastro de las abejas muertas. Salen un día y ya no vuelven. Así de fácil e incomprensible", explica un apicultor.

La literatura científica sobre este fenómeno vincula el Síndrome del Despoblamiento de las Colmenas a la proliferación de pesticidas con acción neurotóxica, aunque sin descartar otras posibles causas y la interacción de diversos factores.

Según se ha descrito en varios trabajos de investigación, especialmente en Francia y España, los pesticidas basados en los 'neo-nicotinoides' -cada vez más utilizados- hacen que las abejas sufran una pérdida brusca del sentido de la orientación. Salen de la colmena para hacer su trabajo pero luego no saben volver y mueren lejos de su refugio. Por eso nadie las encuentra nunca muertas.

En Estados Unidos, la revista Science habla en un artículo de la pérdida de entre un 50% y un 90% de las especies polinizadoras, especialmente abejas y abejorros.

En algunos países se ha suspendido cautelarmente el uso de 'neo-nicotinoides' aunque en España todavía no hay movimientos en esa dirección. Las grandes compañías, multinacionales, con gran poder para influir en las decisiones políticas, controlan la fabricación y distribución de estos productos y dirigen también el mercado de las semillas -muchas de ellas resistentes a estos compuestos- y también otros pesticidas e insecticidas usados en la apicultura.

Joaquín Lozano destaca como otro de los factores desencadenantes del síndrome la presencia de la varroa, un parásito que debilita el sistema inmunológico de la abeja, aunque aclara que "sólo es un factor más, ya que se trata de un síndrome multifactorial", es decir, provocado por más de una causa.
Pese a la gravedad de la situación, que en algunas regiones como Castilla-León afecta al 60% de la población de colmenas, Murcia es una de las provincias menos afectada en comparación con el resto del país.

En la actualidad, en la Región se contabilizan 82.269 colmenas (que representa un 3,5% del total nacional), en manos de 393 apicultores, de los cuales la mayoría se dedican profesionalmente a la producción de miel, según datos de la consejería de Agricultura.

En nuestro país, la comunidad autónoma con mayor censo de abejas es Andalucía, seguida de Valencia, Castilla-León y Extremadura. Por su parte, España es el principal país productor de la Unión Europea con más de 230.000 colmenas.