martes, 28 de junio de 2016

Las abejas muertas en las colmenas de San Vitero pueden sumar hasta 25 millones

 

El titular de la explotación descubrió ayer asfixiado un cuarto asentamiento de casi un centenar de núcleos, que puso en conocimiento de la Guardia Civil

28.06.2016 | 11:00
Las abejas muertas en las colmenas de San Vitero pueden sumar hasta 25 millones
Las abejas muertas en San Vitero pueden sumar 25 millones. Es el castigo que ha recibido estos días el apicultor salmantino Jorge Navarro por la instalación de colmenares en fincas del término de San Vitero, de los que le han sido machacados cuatro, que contabilizan 527 colmenas.
Cuando contaba con la pérdida de 430 núcleos, de las que fue advertido el pasado jueves, hoy se ha encontrado que también han asfixiado casi otro centenar, instalados en otra finca del mismo término, según apunta Carlos Navarro, padre del titular. En su criterio, este último acto fue cometido "a punto de ser de noche o a punto de ser de día porque quedaron abejas fuera". Son insectos que revuelan por el colmenar en un estado más que agresivo y dispuestos a clavar el aguijón a cualquier intruso.
Del nuevo estrago se percató ayer cuando fue a ampliar la denuncia ante la Guardia Civil, en el puesto de Alcañices, donde sólo había dado cuenta de parte de los daños. Previamente visitó los colmenares para asegurar la denuncia. El golpe ha sido tan duro para el apicultor Jorge Navarro que ayer permanecía en casa "con depresión".
La explotación apícola fue asentada en San Vitero "hace dos semanas" y la muerte de más de medio millar de colmenas muestra una imagen conmovedora. El autor o los autores cerraron la piquera de salida y entrada de las abejas, y ellas solas murieron en el interior asfixiadas en una tortura propia de la vileza humana.
Sobre el campo de muerte zumbaban ayer algunos ejemplares, que se salvaron de la muerte o que llegaron de otros puntos "atraídos por el olor de la miel". Al levantar el techo de las colmenas, algunas muestran un espeso manto de animales muertos. Aparecen apiñados como en un verdadero campo de exterminio. Otros murieron pegados a los cuadros, y miles y miles de pequeños cuerpos cubren el suelo interno de la colmena. Algo dramático.
"Son de la zona"
Carlos Navarro asegura que el autor o los autores "conocen el mundo de la apicultura". Llegaron al lugar en vehículo, hasta donde está el asfaltado, "pero luego posiblemente a pie para no dejar rastro".
Florentino González, que le ayuda en las atenciones apícolas, afirma que "esta operación no la hace una persona sola".
Ahora el titular de las colmenas tiene que dar cuenta al seguro y luego limpiar el colmenar y desinfectar cada nicho, que comienza a presentar un estado "empochado".
Navarro está convencido de que quienes perpetraron la acción "son de la zona", y defiende el asentamiento porque llevan más de veinte años, últimamente siendo de su propiedad, pero anteriormente con quien le vendió las explotación apícola.
Cifrar el número de abejas que alberga una colmena es una cuestión ceñida a múltiples circunstancias y épocas. Apicultores zamoranos estiman que si el núcleo está en plenitud, "en esta época puede contener 50.000 insectos", pero hay quien se inclina por unas cifras más moderadas en buena parte de las colmenas, y cifran las poblaciones entre 10.000 y 15.000 ejemplares".
Jorge Navarro, según afirma, ha recibido el apoyo de asociaciones de apicultores y de otros compañeros del sector, "que incluso han propuesto abrir una cuenta para ayudarle a recomponer las pérdidas". Carlos Navarro señala que las ayudas, de recibirlas, serían "para investigar". "¡Han preparado una buena!" expresa. Y su deseo es que con lo hecho, baste.

AGA pide la homologación de los ahumadores antichispa

 

La Asociación Gallega de Apicultura (AGA) ha pedido a la directora general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, Belén do Campo, la homologación en Galicia de ahumadores antichispas para que los apicultores gallegos los puedan utilizar durante el verano.
Esta fue una de las peticiones que la asociación expresó al ejecutivo gallego en una primera reunión celebrada con la directora general. En el encuentro se abordó también el reparto de las ayudas del Plan Apícola, tema en el que las peticiones de AGA se centraron en un reparto más justo entre las asociaciones del sector y una modificación de la partida de las ayudas al incremento del número de colmenas. Para 2016 las ayudas del plan apícola serán de 176.933 euros.
La directora general informó de que próximamente volverán a ser convocados la otro encuentro con todas las asociaciones que representan al sector apícola gallego para dar a conocer las actuaciones desenvueltas en el marco del plan de vigilancia y control de la Vespa velutina 2016.

España cuenta con casi 26.000 explotaciones apícolas y se sitúa a la cabeza de la UE

Apícola · gema lópez
Andalucía Información / Agencias
20/05/2015 11:31
1
2
3
4
5
El número de explotaciones ganaderas apícolas no ha dejado de crecer en España desde 2008, cuando se registraban un total de 23.961 explotaciones apícolas, hasta 2014, cuando se rozaban las 26.000 explotaciones (25.898), lo que representa un incremento del 8,1 por ciento.
   Así consta en los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a los que ha tenido acceso Europa Press, en el marco de la petición elevada a la ONU para que el 20 de mayo se convierta en el Día Mundial de las Abejas.
   Por comunidades, Andalucía es la que ha registrado un mayor incremento, con un 31,2 por ciento más y Asturias, con un 15,1 por ciento menos, la que más explotaciones ha perdido. Según los datos, Comunidad Valenciana (9,8%) y Castilla y León (9%) encabezan también el crecimiento, mientra que Galicia ha disminuido su cabaña apícola en un 3por ciento. Todas las demás también han descendido, en concreto, un 1,8 por ciento desde 2008.
   Con todo, por número de explotaciones apícolas, Castilla y León se sitúa en la cabeza de la tabla, con 4.170 ganaderías, seguida por Andalucía, que cuenca con 4.074; Galicia, con 3.334 bajó del segundo al tercer lugar en 2011. A estas le siguen Comunidad Valenciana (1.932); Castilla-La Mancha (1.835); País Vasco (1.518); Cataluña (1.505); Asturias (1.459); Aragón (1.352); Canarias (1.305) y Extremadura (1.140). Las demás regiones tienen menos de un millar de explotaciones.
   En cuanto a su capacidad productiva, las explotaciones que más han aumentado son las no profesionales, es decir, que cuentan con más de 20 colmenas, que han crecido un 21,9 por ciento y se sitúan en 19.642 explotaciones del total. Por el contrario, han disminuido un 3,7 por ciento las explotaciones de tipo profesional, que han pasado de 5.066 en 2008 a 4.879 en 2014.
   Según han comentado apicultores no profesionales socios de la Asociación Provincial de Apicultores de Valladolid (APROVA), la apicultura era una actividad en regresión con un perfil mayoritario de hombres de avanzada edad. Sin embargo, en los últimos años se está produciendo un relevo generacional, sobre todo de jóvenes aficionados, pero también está aumentado el número de apicultores jóvenes que se plantean esta ganadería como su profesión de vida.
   Entre las posibles causas, destacan que la crisis económica ha podido contribuir a que distintas personas hayan regresado a entornos rurales y busquen en la apicultura una forma de contribuir al sostenimiento de la economía familiar y al autoabastecimiento. Igualmente, creen que la conciencia ambiental ha despertado un mayor interés en las abejas ya que la sociedad es cada día más consciente de la actividad "vital" que desempeñan.
   La semana pasada, una mayoría de ministros de Agricultura de la Unión Europea apoyó la iniciativa de Eslovenia de pedir a la Organización de Naciones Unidas que declare el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas para concienciar de la importancia para la agricultura y la protección de la biodiversidad de esta especie amenazada por una fuerte mortalidad.
   Entre la veintena de apoyos figuraba el de España. A su salida del Consejo de Ministros de la UE, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, subrayó que veía "con muy buenos ojos" la campaña y se mostró a favor de todo compromiso que suponga una mayor protección para las abejas.
   "España es el principal país apícola de la Unión Europea", recordó la ministra que subrayó que estás son muy importantes desde el punto de vista medioambiental por su impacto en el cuidado de la biodiversidad.
   La elección del 20 de mayo por parte de Eslovenia en su campaña para el Día Mundial de las Abejas se debe al aniversario del nacimiento en el siglo XVIII de Anton Jansa, considerado el pionero de la apicultura moderna.
ESPAÑA, LÍDER DE LA CABAÑA
   Según datos de la Comisión Europea, España, con 2,46 millones de colmenas, está a la cabeza de la Unión Europea (25) entre los años 2005 y 2007. En 2013, ya con una Unión Europea formada por 27 estados, también se mantenía como líder en colmenas, con 2,459 millones de colmenas, el 17,59 por ciento del total de los 13,98 millones de colmenas de los Veintisiete. Asimismo, ocupa el 80 por ciento de las explotaciones apícolas profesionales, que representan el 40,47 por ciento del total de la UE.
   Por detrás de España se sitúa Grecia, con casi un millón menos de colmenas (1,50 millones); Francia (1,38 millones); Rumanía (1,28 millones); Italia, (1,127 millones); Polonia (1,123 millones), y Hungría (900.000 colmenas).
   En total, hasta 2013 había registrados en la UE (27) un total de 506.038 apicultores, de los que el 5,20 por ciento eran profesionales (26.318). Entre los profesionales destacan los griegos, con un 39,53 por ciento del total de la UE y españoles, con un 22, 51 por ciento, y suman más de 13.200 apicultores profesionales.
   Del fruto de esta actividad ancestral, destacan dos productos: la miel y la cera. En suma, España pasó de producir 19.274 toneladas de miel en 1995 a 34.624 toneladas en 2011. Sin embargo, tras esa evolución positiva y gradual, en 2012 se produjo una caída en picado de la producción, que bajó hasta las 29.406 toneladas. El anterior descenso se había producido en 2005, cuando se pasó de 34.211 toneladas a 27.230 toneladas.
   La cera, por su parte, ha experimentado una evolución paralela, ya que mientras en 1995 se produjeron en España 695 toneladas de miel, en el año 2000 se superaron las 2.047 toneladas y se sufrió un descenso de 800 toneladas entre 2004 y 2005, cuando se pasó de 2.013 toneladas a 1.450. Mientras, los últimos datos de cera, de 2012, apuntan que la producción de cera fue de 1.535 toneladas.
Economía

La avispa asiática ha llegado a Aragón

 

Uno de los ejemplares de avispa asiática localizados por agentes de Protección de la Naturaleza.Heraldo


La avispa asiática ya está en Aragón. Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón detectaron la pasada semana la presencia de esta especie invasora de nombre ‘Vespa velutina’ en la localidad zaragozana de Salvatierra de Esca (comarca de la Jacetania). Allí, sobre el techo de un leñero situado en el centro de la población, hallaron un pequeño nido cuyos ejemplares fueron identificados como correspondientes a esta especie exótica, fácilmente distinguible tanto por su tamaño –la reina llega a medir unos 3,5 cm y la obrera, 2,5 cm– como por la coloración de su cuerpo –más oscura, de tórax marrón negruzco aterciopelado y solo posee una franja amarilla en el cuarto segmento–. Los ejemplares han sido enviados a la unidad de Biodiversidad del Servicio Provincial de Desarrollo Rural y Sostenibilidad.

Aunque bautizada con el sobrenombre de avispa asesina, esta especie no presenta un riesgo mayor para la población que no sea el de exponerse a una picadura común como la de la avispa autóctona o cualquier abejorro, según los expertos. Pero su presencia despierta la alarma en el sector agrario, especialmente entre los apicultores. Y es que la base de la alimentación de esas avispas, cuya distribución original y natural se da en el sur de la India, Tailandia, China, Laos, Vietnam, Malasia e Indonesia, son las abejas adultas, aunque también forman parte de su dieta otros insectos o la fruta madura.

"Esta avispa causa graves daños, no solo porque hacen mermar la población a abejas autóctonas, sino también porque el miedo que les produce esta especie invasora hace que no salgan de la colmena y, por lo tanto, no producen miel", señaló ayer Rafael Blanc, veterinario especialista en Sanidad y Producción Apícola y responsable de la ADS Apícola de Huesca (Asaja). Blanc, que aseguró no tener noticia ni constancia de la presencia de ‘Vespa velutina’ en Aragón, insistió en que la única forma de hacer frente a esta especie es "prevenir, y si se detectan nidos, destruirlos".
 Por eso, para controlar una posible invasión de avispa asesina y frenar su expansión se aconseja a todos los ciudadanos, en general, y a los apicultores y aquellos colectivos que realizan actividades en el medio natural, en particular, que ante cualquier sospecha de la existencia de un nido de ‘Vespa velutina’, es aconsejable alertar al servicio de Protección de la Naturaleza de Aragón.

"Era cuestión de tiempo"

El representante del sector apícola en UAGA, Pedro Loscertales, aseguró también no tener constancia de la presencia de la temida especie, pero reconoció que "era cuestión de tiempo" que se avistara en la Comunidad "porque la teníamos en todas las regiones de nuestro alrededor". En Europa fue descubierta a finales de 2005 en el suroeste de Francia, aunque parece que su llegada tuvo lugar un año antes en un contenedor de madera procedente de China. Tras extenderse por el país vecino, "con una progresión y rapidez colonizadora espectacular", las primeras observaciones en España se dieron en el País Vasco y Navarra, pero también se han detectado en Cataluña, Galicia o Baleares.

Loscertales insistió en el "grave problema" que supone esta especie invasora, que en Comunidades como el País Vasco –la más afectada– no solo ha causado daños en las colmenas sino también en la fruticultura, especialmente en la vid, y en el propio ecosistema ya que captura y desplaza a otros insectos.

El representante de UAGA destacó que la organización agraria tenía previsto solicitar al Gobierno de Aragón la instalación de trampas –como ya se utilizan en otras regiones– para frenar su expansión y deseó que "no sea demasiado tarde para actuar".

Desde esta organización agraria, que advierte que "esta plaga puede costar mucho dinero", llevan años insistiendo en la necesidad de tomar medidas urgentes, como establecer una red de vigilancia de avistamiento de nidos e insectos que pueda disponer de todos los datos que aporten particulares, apicultores y agentes medioambientales. Y para ello, han solicitado en varias ocasiones la conveniencia de hacer una campaña informativa sobre cómo son los nidos y las avispas.

Las colmenas encontradas en Bursa no tienen otro ejemplo en el mundo

 

En Bursa las colmenas que reflejan la tradición de la Roma Antigua encontradas en las casas hechas de adobe no tienen otro ejemplo en el mundo

Las colmenas encontradas en Bursa no tienen otro ejemplo en el mundo
En Bursa las colmenas que reflejan la tradición de la Roma Antigua encontradas en las casas hechas de adobe no tienen otro ejemplo en el mundo
La profesora agregada Güven Gümgüm, la catedrática del Departamento de la Arqueología de la Facultad de Ciencia Literatura de la Universidad de Uludağ en su declaración señaló que investiga el asunto de abeja y mientras estas investigaciones suya encontró dos colmenares fijos y panales de abejas convertidas en piedra, en dos casas de adobe en el Barrio Ürünlü.
Gümgüm dijo que su investigación comenzó hace un y medio año y añadió: “Hice un proyecto en el marco de los Proyectos de la Investigación Científica de la Universidad de Uludağ y en este marco investigué toda la literatura relacionada con la miel y abeja en el período antiguo. Al final de estas investigaciones alcance las informaciones de que cuánto importantes eran la abeja y la miel en el período antiguo y también la del punto cómo se solucionó el sistema jerárquico de abeja en el período antiguo”
“No tiene otro ejemplo en el mundo”
Gümgüm señaló que la apicultura con las colmenas fijas es una tradición antigua y añadió:
“Esta tradición es una tradición que continuó hasta el siglo 1 d.C. El nombre antiguo de Ürünlü era Kite y es uno de los centros importantes en el período de Roma y otomano. En este sentido estas colmenas nos da información sobre cuánto antiguo puede ir la tradición. Sobre todo quiero señalar que las colmenas son las únicas que salen como mejor protegida en el mundo. Estas colmenas son las únicas que pueden ser ejemplos a las que se hicieron dentro de los muros que rodean la casa o en las paredes de los establos y no tienen otro ejemplo en el mundo”.

viernes, 17 de junio de 2016

Constituida la Mesa de la Apicultura en la Comunidad Valenciana

La Mesa Sectorial Apícola, en la que participan junto con los principales sindicatos agrarios y representantes de este sector en la Comunitat Valenciana, ha quedado constituida en la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural.
El secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Rodríguez Mulero, y el director general de Agricultura, Ganadería y Pesca, Roger Llanes, han sido los encargados de poner a funcionar esta mesa sectorial, que tiene como finalidad el debate y la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan al sector apícola de la Comunitat Valenciana, señala la Conselleria en nota de prensa.
Rodríguez Mulero ha señalado que “el sector apícola valenciano dispone de unas cualidades propias que nos llevan a creer necesaria la constitución de esta mesa sectorial y, además, la creación de este grupo de trabajo común se enmarca en la política de la Generalitat de la toma de decisiones contando siempre con la opinión de los sectores implicados”.
Durante el transcurso de la reunión, explica el texto de la Conselleria, se ha tratado uno de los temas que actualmente más preocupa a los apicultores valencianos, que es la necesidad de hacer un uso adecuado de los productos fitosanitarios en época de floración, ya que su uso indiscriminado provoca un incremento de la mortalidad en los apiarios y una caída en la vitalidad de las abejas.
En este sentido, el director general de Agricultura ha explicado que “aunque no hay una restricción legal durante todo el año en el uso de fitosanitarios, aunque si en algunos de los productos que se utilizan, se va a diseñar un protocolo de comunicación a través de las OCAPAS que permitan una monitorización de las incidencias reportadas con las oportunas tomas de muestras, y la realización de un mapa de incidencias”. Y añadió que “debemos buscar una fórmula para poder aunar los intereses de los sectores citrícola y apícola y disponer de unos protocolos de actuación rápidos para poder actuar allí donde se está produciendo un problema”.
Asimismo, se ha puesto sobre la mesa la necesidad de crear un mapa citrícola de la Comunitat Valenciana que permita hacer compatible la producción citrícola con el aprovechamiento floral para lograr la mayor cantidad posible de miel de azahar, debido a la dificultad que tiene la apicultura valenciana, por las limitaciones que la normativa de la ‘pinyolà’ impone, a la hora de producir este tipo de miel.
Por último, se ha planteado la adaptación de la Orden de Bases de Ayudas a la mejora de las condiciones de producción y comercialización de la miel al Programa Nacional Apícola 2017-2019.
Rodríguez Mulero ha explicado que “esta sugerencia, realizada por los representantes del sector, fue trasladada al servicio de ganadería, sanidad y bienestar animal que ha elaborado un primer borrador que hoy se ha explicado y que contempla la inclusión de medidas de carácter comercial tales como técnicos especializados en comercialización, promoción de figuras de calidad y sistemas de divulgación técnica”.

 

El biomonitoreo con abejas, efectiva vigilancia de la contaminación por metales pesados

 

El empleo de Apis mellifera como bioindicador de la contaminación por metales pesados en el término municipal de Córdoba, ha sido el objeto de estudio de una tesis doctoral recientemente presentada en la Universidad de Córdoba.
El estudio, que demostró la validez del empleo de las abejas en estas determinaciones tanto desde un punto de vista cualitativo como cualitativo, estuvo realizado por la Dra. Miriam Guitérrez, estuvo dirigido por el Dr. José Antonio Ruiz Martínez y el Dr. Rafael Molero Baltanás, obtuvo la calificación de “Cum laude”, de un tribunal constituido por Enrique Quesada Moraga, profesor y vicerrector de Innovación, Transferencia y Campus de Excelencia de la Universidad de Córdoba; Maria Dolores Hernando Gil, investigadora del INIA; y Tamara García Barrera, profesora de la Universidad de Huelva.
Las conclusiones más importantes del trabajo han sido:
1ª El biomonitoreo con abejas y néctar de colonias de A. mellifera, ha ofrecido una información cualitativa muy relevante, al establecer diferencias espaciales y temporales de metales pesados y detectarlos en lugares no siempre previsibles por las estaciones de medición estándar.
2ª Los valores de bioconcentración en abejas y en néctar coincidieron al cuantificar la contaminación por metales pesados cuando los niveles de dicha contaminación fueron Aceptables. En concreto coincidieron en indicar que el Pb, la Estación agrícola S2, el año 2010 y el mes de mayo fueron, respectivamente, el metal pesado, la localización y los periodos con mayores porcentajes de valores Aceptables.
3ª Abejas y néctar coincidieron en la valoración cuantitativa de la contaminación por metales pesados cuando los niveles de dicha contaminación fueron Merecedores de atención. En concreto coincidieron en indicar que la Estación industrial S5, el año 2007 y el mes de junio fueron, respectivamente, la localización y los periodos con mayores porcentajes de valores Merecedores de atención. Difirieron, sin embargo, en indicar el metal (Cr en abejas y Ni en néctar).
4ª En cuanto a los valores Preocupantes, las dos matrices difirieron en el metal (Ni en abejas y Cr en néctar), la Estación (Estación urbana S4 en abejas y Estación forestal S3 en néctar) y el año (2007 en abejas y 2009 en néctar), coincidiendo solo en el mes (julio). En este caso, las dos matrices ofrecen una información complementaria.
5ª El biomonitoreo con estaciones de A. mellifera puede formar parte efectiva de un sistema de vigilancia y control de la contaminación atmosférica de las ciudades, complementando la información aportada por los métodos físico-químicos de referencia. En primer lugar, porque es viable técnica e integramente una valoración cualitativa y cuantitativa, a través de diferencias significativas y límites de referencia, que facilita la gestión tanto de manera preventiva como ante la aparición de alertas y crisis ambientales. En segundo lugar, porque identifica la biodisponibilidad de los contaminantes estudiados. Y en tercer lugar, porque puede contribuir a optimizar los recursos, ya que su coste económico es más bajo que el de la metodología convencional.

Bizkaia forma a doscientos técnicos locales para frenar la invasión de la avispa asiática

 El protocolo de actuación incluye el uso de un dron en casos especiales para neutralizar nidos. Se abre además una línea de ayudas a apicultores afectados

Colmena de avispa asiática retirada de la urbanización Sautolabarri, de Zeberio.
Colmena de avispa asiática retirada de la urbanización Sautolabarri, de Zeberio. (S. Martín)
Bilbao - Coincidiendo en el tiempo con la retirada de casi un centenar de nidos primarios de avispas asiáticas -el doble de los computados en 2015-, la Diputación Foral de Bizkaia ha empezado a impartir los cursos para formar al personal técnico -algo más de 200 personas de prácticamente todos los municipios- designado por los ayuntamientos para combatir la presencia de esta especie invasora.
Serán la avanzadilla de un novedoso y completo protocolo de actuación frente a la vespa velutina que prevé, entre otros medios técnicos, el uso de un dron para facilitar las labores de reconocimiento y búsqueda con cámara de alta definición y termográfica en áreas de difícil acceso, y de anulación de estas colonias con un sistema para inyectar e impregnar con insecticida ese cubil. Se trata del mismo vehículo aéreo no tripulado empleado en el incendio desatado a finales del año pasado en Berango para investigar las causas y controlar la evolución del fuego. Ahora, y en casos excepcionales, podrá levantar el vuelo para acometer una tarea bien distinta. Las pruebas para comprobar su utilidad y eficacia han resultado del agrado de los técnicos. No en vano, tras una ligera modificación en su chasis -se incorpora una mini pértiga con una bomba llena de biocida-, el dron es capaz de destruir el nido tras fumigarlo en muy corto espacio de tiempo y sin peligro alguno, ya que se maneja con una cámara a distancia. Además, y gracias a esa cámara de alta definición, también permitirá comprobar si existe vida interior y qué familia vive dentro.
La disponibilidad de este recurso y de otros como plataformas elevadoras para subir a 40 metros o pértigas que alcanzan los 21 metros para inyectar el biocida o colocar trampas alrededor, están siendo presentados en esos cursos formativos. La pasada semana arrancaron en Derio (para las comarcas de Txorierri y Uribe Kosta) y en Gernika (para las de Busturialdea y Lea Artibai), y la próxima se celebrarán en Portugalete (día 15) para las de Ezkerraldea, Meatzaldea y Enkarterri. Un día después, en Zornotza, para atender y resolver posibles dudas entre el personal de Durangaldea y Arratia-Nerbioi.
En balde Los participantes, desde agentes de Policía Local y Protección Civil a técnicos de medio ambiente o incluso el secretario o secretaria municipal, asumirán un papel fundamental en esa batalla silenciosa que estos últimos veranos ha espoleado a la ciudadanía a movilizar recursos de emergencia (bomberos, llamadas a SOS-Deiak,…) en balde en muchos casos. Ahora, todo eso cambiará con la activación de ese protocolo que fija criterios básicos de funcionamiento.
En el mismo se establece que los bomberos únicamente actuarán cuando los nidos se encuentren en el entramado urbano o en las proximidades de colegios, centros para mayores, instalaciones eléctricas o depósitos de gas, por ejemplo. Para el resto de supuestos será el personal de Basalan -sociedad pública de Guardería Forestal-, el que asuma las tareas para inutilizar esa colonia: “Más o menos en un 90% de los casos”, estimaba Isusko Mendizabal, oficial del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Diputación Foral de Bizkaia, quien valoraba positivamente tanto la elaboración del protocolo como los cursos.
Tal y como expresaba a DEIA, “están siendo muy bien recibidos y la gente está deseando empezar a trabajar” con este sistema inspirado en el modelo guipuzcoano (primer territorio vasco donde apareció la avispa asiática en 2010) pero con algunas particularidades. Allí son las administraciones locales las que identifican, verifican y retiran los nidos, mientras que en Bizkaia esa acción está encomendada a bomberos y Basalan, o incluso si la corporación así lo decide, a una empresa autorizada para aplicar productos biocidas [insecticidas en términos coloquiales] sobre los nidos, tan reconocibles ya para el común de los mortales.
En cualquier caso, subrayaba Mendizabal, tan importante como la neutralización de esa colonia de velutinas es que la ciudadanía sepa que la avispa asiática no es peligrosa para el ser humano (a excepción de personas con alergia a este tipo de insectos). “No es una avispa que come niños, no es asesina. Pero la mala prensa que ha tenido ha provocado que la gente tenga pánico y se utilicen y ocupen recursos de emergencia cuando ven una sola avispa en su jardín. En Gipuzkoa ya están acostumbrados; es casi la avispa guipuzcoana -bromeaba- y aquí tenemos que hacerla la vespa vizcaina”, apostillaba.
Apicultores Una idea en la que recientemente insistían fuentes del Gobierno vasco cuando manifestaban que “se trata de una especie invasora casi imposible de erradicar debido a su buena capacidad de adaptación” que “no supone riesgos inmediatos para la salud de las personas”. Eso sí, su presencia preocupa y mucho al sector de la apicultura ya que las avispas asiáticas “son altamente peligrosas para las abejas [se las comen]” autóctonas, productoras de miel. De hecho, por primera vez, la Diputación Foral de Bizkaia abrirá en julio una línea de subvenciones (30.000 euros) para los apicultores cuyas explotaciones hayan sufrido daños por la velutina.
“Han venido para quedarse. Eso está claro”, redondeaba Isusko Mendizabal. Por eso, a su entender, la activación de este protocolo de actuación frente a la avispa asiática tendrá otra utilidad que Agustín Mendieta, veterinario del Servicio foral de Sanidad Animal, ha trasladado a los participantes en esos cursos formativos: “Dar tiempo a las abejas autóctonas a que aprendan a protegerse” ante la presencia y la amenaza de esta invasora. Y es que, según describe, las abejas asiáticas han aprendido a protegerse y ahora comparten hábitat y, en cierta manera, ambas especies conviven. La técnica defensiva que han aprendido a ejecutar consiste en que cuando una velutina se acerca a una colmena de melíferas, un grupo se encarga de rodearla y generar el calor suficiente (unos 42º) para matarla.
Hasta que esa evolución se produzca en las abejas europeas (vespa crabro) -entre las que se cuenta la vizcaina y vasca-, la labor de los técnicos municipales, bomberos y personal de Basalan será determinante para tratar de mantener un equilibrio. El año pasado fueron retirados más de 2.000 nidos secundarios, pero un número indeterminado de avispas asiáticas fecundadas se salvaron (de cada colonia pueden salir entre 100 y 200) y han hibernado sin mayores problemas debido a que el invierno no ha sido especialmente severo.
Así lo confirma el hecho de que desde mayo hayan sido anulados noventa nidos primarios, el doble de los retirados en 2014 en ese mismo periodo. “Y está muy repartido; lo mismo por Enkarterri, Durangaldea, Uribe Kosta,… hasta en Orduña hemos ido a retirar” apuntaba Aitor Landa, subdirector de la sociedad pública Basalan. En resumen, indicaba Landa, atendiendo a la documentación repartida a los asistentes a esas jornadas de formación, en conjunto “valoran muy positivamente” la información recibida, ya que “les tranquilizamos con datos. Es que hay mucha incertidumbre. La gente tiene miedo porque se dijo que era una avispa asesina y hacemos hincapié en que su picadura es igual que las de otras. Lo que sí hace es matar a nuestras abejas, pero no a las personas”.
La implicación y colaboración de los municipios será en este sentido clave, ya que el personal designado recibirá los avisos de la ciudadanía, verificará la existencia del nido y que realmente se trate de velutinas. También tendrán que introducir los datos (localización exacta, altura y dimensiones,…) en una aplicación informática desarrollada por la empresa foral Lantik para tener inventariadas todas las colonias existentes en el territorio.
Y para tratar de serenar a la población, una de las medidas incluidas en el protocolo consistirá en marcar de forma clara y visible tanto la localización del nido (una raya de color verde en diagonal sobre el tronco, por ejemplo) como su estado: si está inutilizado los bomberos, los técnicos de Basalan o los agentes de la empresa autorizada deberán hacer un aspa de color rojo. “Y el dígito 6 porque ha sido este año”, apostillaba. “La experiencia nos ha dicho que se recibían muchas llamadas en SOS-Deiak para un mismo nido” y de este modo esperan agilizar y optimizar los recursos, destacaba el subdirector de la sociedad pública de Guardería Forestal.
“Era necesario informar porque los municipios son parte involucrada en las actuaciones. Y la elaboración del protocolo también era necesaria. Que todos los municipios se pongan de acuerdo y lo acepten es complicado, pero se ha hecho. Los que han venido a los cursos lo valoran bien porque se les dan nociones sobre la velutina. El año pasado lo vivían de cerca y no tenían esa formación sobre biología [para no confundirla con la autóctona] y ciclo vital de la avispa, ni cómo actuar o los medios”, sentenciaba Mendizabal.
Además, agregaba Landa “se les explica el protocolo, el procedimiento a seguir cuando reciben la llamada de un vecino y los medios que tenemos para trabajar en la neutralización de ese nido. Quedan muy satisfechos con las explicaciones y se les aclaran las dudas que tienen”.

La UIB diseña una app para detectar y controlar la avispa asiática en Mallorca

 

A raíz de los primeros avistamientos de la avispa asiática en Mallorca a finales de 2015, se pensó que había que detectarla con la colaboración de la ciudadanía, idea de la que nace Vespapp, una aplicación que permite hacer una foto de las avispas “sospechosas” enviarla a los expertos y notificar el día y la localización de un nido en el mapa de la isla.
La aplicación, que se puede descargar de forma gratuita en los teléfonos con sistema Android (o vía web para otro tipo de dispositivos), ha sido desarrollada por siete estudiantes de segundo, tercero y cuarto de la Escuela Politécnica Superior, EPS, de la Universidad de Baleares, que trabajaron a lo largo de tres días de manera intensa para desarrollar la aplicación, en colaboración con Habitissimo.
Tras estos tres días de trabajo con los programadores de Habitissimo, y para poder continuar con la creación de la app, la Cátedra Santander-UIB de Innovación y Transferencia del Conocimiento aportó tres becarios de la EPS que han trabajado con los investigadores de Zoología (Dra. Leza y Dr. Miranda), de la EPS (Dr. Guerrero) y del Servicio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección (Dr. Ruiz) para crear la Vespapp y la web. Los becarios son: Juan José Martín, Camila Ángela Pérez y Carlos Tenorio.
Lo que proponen los investigadores es que si alguien ve una avispa sospechosa de ser la avispa asiática, haga una foto con la app (muy fácil de usar). La foto se envía de manera automática a los expertos, que confirman rápidamente si se trata o no de la avispa asiática. En caso afirmativo, se pone en marcha un protocolo de actuación para detectar su ubicación, y hacer un seguimiento y control.
Se ha trabajado a contrarreloj para poder presentar la aplicación, teniendo en cuenta que ya las avispas han salido de la invernada y presentan, explican desde la UIB.
En el desarrollo de la aplicación han colaborado la Direcció General d’Innovació i Recerca de la Vicepresidència, la Conselleria d’Innovació, Recerca i Turisme, y el Servei de Protecció d’Espècies de la Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca.

martes, 14 de junio de 2016

Las cortes valencianas en defensa del sector apícola

El problema de la Pinyolà, un plan integral de protección de la abeja, formación para una mayor profesionalización del sector y la convocatoria de una Mesa Apícola, son los principales puntos que incluye la moción en defensa del sector apícola aprobada ayer por las Corts Valencianas.
El texto, que fue llevado a las cortes a inciativa del grupo parlamentario Podemos-Podem insta a las Corts, en su primer punto a abordar un problema como el de la pinyolà para el que los apicultores llevan años pidiendo soluciones. En este punto se insta a apoyar la actualización del mapa varietal de mandarinos que producen polinización cruzada, mediante la elaboración de mapas agronómicos comarcales y establecer medidas de apoyo para la reconversión de los campos con variedades híbridas que provocan la “pinyola”, y para la plantación de variedades estériles creadas por investigadores del IVIA y ya registradas, que permitan el pecoreo sin inconvenientes (PSPV), con el fin de ir reduciendo la normativa que obliga al alejamiento de las colmenas. Además de incluir normas reguladoras de la implantación de variedades que puedan provocar daños en las variedades ya existentes en las explotaciones vecinas y facilitadoras de la sustitución de las ya existentes.
El segundo punto, pide establecer con las entidades agrarias más representativas un marco de revisión del Plan de Desarrollo Rural en la Comunidad Valenciana que colabore en el desarrollo del sector apícola, siga apostando por los jóvenes productores en el sector primario, beneficie la creación de nuevas instalaciones productivas y permita una reconversión del sector citrícola de manera global.
La profesionalización del sector apícola a través de la oferta de programas formativos específicos, es otra de las necesidades expresadas en el texto, en el que se pide también el apoyo a la investigación en temas ligados a la lucha contra las principales patologías de las abejas, así como sobre las consecuencias del uso de productos fitosanitarios en la salud y en el medio ambiente.
Un plan integral de protección para defender la especie autóctona Apis melifera iberiensis, que incluiría estudiar su incorporación en el catálogo nacional de especies protegidas y otras normativas similares y la puesta en marcha de mecanismos de alerta y control de especies invasoras como la Vespa velutina o el escarabajo de la colmena Aethina tumida y especialmente de la introducción de otras razas de abejas foráneas en las explotaciones apícolas, es otra de las reivindicaciones del sector apícola valenciano.
Por último, se pide la convocatoria, con regularidad de la Mesa Apícola, que se ocuparía, además de los problemas de las abejas que pueda haber en la CV, de elaborar tanto el plan para el control efectivo del uso de insecticidas, como un plan para combatir varroa y la nosemosis. Estos planes deberán incluir un programa de formación de los técnicos en la normativa europea, preverá sanciones y perseguirá la venta ilegal de productos fitosanitarios. Así mismo el plan prestará especial atención a: la aplicación de pesticidas en época de floración o al menos en las horas de pecoreo de los polinizadores; el control de la comercialización de productos los fitosanitarios tanto en puntos de distribución como en plataformas en la red; y de potenciar la transición y consolidación hacia la agricultura ecológica.

 

miércoles, 8 de junio de 2016

LA VISIÓN DE LAS ABEJAS Y SU CONOCIMIENTO

Cómo ven y aprenden las abejas

 

El científico austríaco Karl von Frisch demostró por primera vez que las abejas podían distinguir colores lo que fue el primer paso para entender lo que hoy sabemos sobre el conocimiento desarrollado por las mismas.
Abeja polinizandoHace algo menos de un siglo el científico austríaco Karl von Frisch empezó a estudiar a las abejas, y descubrió que comunicaban la distancia y dirección en la que se encontraban las flores a las que polinizar y de las que debía alimentarse mediante una danza aérea y haciendo vibrar su abdomen. (En la imagen: abeja polinizando).
También mostró por primera vez que las abejas podían distinguir colores lo que fue el primer paso para entender lo que hoy sabemos sobre el conocimiento desarrollado por las abejas. En 1973 fue uno de los tres científicos que compartieron el premio Nobel de Medicina.
Campo donde buscar las mejores floresEn su trabajo, lo primero que hizo fue meditar en el tipo de habilidades que una abeja necesita en el ambiente en el que se mueve. Las abejas no utilizan una flor en particular de la que tomar el néctar y el polen, visitan cientos de flores distintas en las que la calidad de su néctar y polen varía e incluso puede que tengan o no las dos cosas. Algunas flores, por ejemplo las orquídeas no tienen ninguno de los dos alimentos pero las engañan para que las polinicen. Las abejas tienen que volar muchas veces al día hasta las flores ya que buscan comida para ellas y para el conjunto de la colonia y en esos viajes visitan una media de cinco flores cada vez. Beben el néctar y almacenan el polen que recogen en sus patas. Después vuelven a la colonia, regurgitan el néctar que se convertirá en miel y descargan la carga de polen. La miel y el polen se usan para que otras abejas alimenten a las larvas. Las abejas pues necesitan aprender con rapidez las flores que proporcionan más y mejores néctar y polen.
¿Cómo lo aprenden? La respuesta es que usan el aprendizaje asociativo: de la misma forma que los perros en la famosa prueba de Pavlov aprenden que cuando suena una campana se les va a dar de comer y por lo tanto al oír el sonido empiezan a salivar, las abejas aprenden lo que cada tipo de flores ofrece. Por ejemplo, si se encuentran con una lavanda que tiene buen néctar es más probable que busque otra lavanda en el futuro. Y aprenden a comparar también; si recoge néctar de una flor y después hace lo mismo con otra flor de una especie distinta cuyo néctar es mejor la siguiente vez buscará la flor que tenía el mejor néctar y no utilizará las flores de la otra especie.
Von Frisch demostró en un experimento que las abejas distinguían las flores gracias a sus colores. Para ello, entrenó a abejas a recolectar néctar (agua azucarada) en tarjetas de color azul. Después colocó la tarjeta azul entre otras tarjetas todas grises pero en diferentes tonos, de más oscuros a más claros y esperó a que se posaran en las tarjetas.
Tarjetas de colores
Si las abejas sólo podían ver en blanco y negro se confundirían y se posarían en las tarjetas grises con un brillo similar al de la tarjeta azul pero eso no ocurrió: las abejas se posaron en la tarjeta azul. A continuación Von Frisch demostró que las abejas también aprendían el aroma de las flores que visitaban. Posteriormente otros científicos han mostrado que las abejas aprenden a distinguir flores según su forma, tamaño, dibujo, temperatura e incluso campo eléctrico. (Tarjetas de colores).
El trabajo realizado por von Frisch ha sido la base de las investigaciones sobre el conocimiento actual y sus técnicas de usar flores artificiales a partir de tarjetas coloreadas u olorosas donde se ha depositado agua azucarada se utilizan aún hoy en día.
El problema es que el mundo no es tan sencillo como esto por lo que los animales necesitan ser flexibles: no siempre las flores azules tendrán mejor néctar que las amarillas, puede ser que las flores azules tengan mejor néctar que las amarillas pero sólo por la mañana o que un tipo de flor azul que tiene un olor particular tenga mejor néctar que las flores amarillas pero que haya otra especie de flor azul cuyo néctar sea peor.
Por eso, al seguir estudiando a las abejas comprobó que pueden aprender otros patrones complejos. Por ejemplo, varios experimentos han  mostrado que las abejas pueden aprender que una flor artificial con un patrón de tablero de ajedrez azul tiene buen néctar y que otra con ese patrón en amarillo también pero que una combinación de las dos, es decir un patrón de tablero de ajedrez con los colores amarillo y azul no lo es.
Distinguiendo estímulos
También pueden aprender que sólo algunas combinaciones de estímulos son buenas, por ejemplo que A y B juntos son buenos y que C y D juntos también pero que cualquier otra combinación, como A y C o B y D no lo son. La lista de asociaciones complejas que las abejas pueden aprender parece inagotable y sus habilidades incluyen aprender que el agua azucarada sólo se puede encontrar en un sitio preciso y a una hora determinada.
Otro estudio mostró que las abejas pueden formar conceptos abstractos, que es la habilidad de entender un hecho y ser capaz de generalizar ese hecho a otras situaciones que se encuentren. (En la imagen: Distinguiendo estímulos)
Aprendiendo conceptos abstractosEl estudio se hizo entrenando a una abeja que si veía un color en particular por ejemplo azul y luego se le daba a elegir entre azul y amarillo el azul siempre tenía néctar mientras que el amarillo no lo tenía, pasos 1 y 2 del diagrama. Igualmente, se les entrenó para que si veían amarillo, cuando después se les daba a elegir tenía que escoger amarillo para conseguir el agua azucarada, pasos 3 y 4 en el diagrama. Por lo tanto, para conseguir el néctar tenían que mantener el mismo color que habían visto primero. Aprendieron esto sin mucha dificultad pero se planteó la duda de si habían aprendido el concepto de que tenían que elegir lo mismo que habían visto o si “simplemente” habían aprendido una regla específica a esta situación: debo ir a amarillo si veo amarillo y a azul si veo azul. Para comprobar si habían aprendido el concepto hicieron una prueba con un estímulo que no habían visto antes; mostraron un patrón blanco y negro con rayas horizontales. Si las abejas habían aprendido el concepto, la regla sería “cuando veo un estímulo debería luego elegir el mismo estímulo para conseguir el agua azucarada”, pasos 5 y 6 en el diagrama y eso es lo que la mayoría de las abejas hicieron. A otro grupo de abejas se les enseñó solo el patrón blanco y negro de rayas verticales y horizontales y luego el de los colores azul y amarillo y también fueron al color correcto. A continuación los investigadores proporcionaron a otro grupo de abejas estímulos de olor en vez de visuales, mostrando que cuando olían un particular aroma tenían que elegir el mismo olor para conseguir su recompensa y luego se les mostraron los colores. Las abejas tradujeron la regla del olor al color y eligieron el color correcto a pesar de no haber sido expuestas a ningún aprendizaje con color. (En la imagen: Aprendiendo conceptos abstractos)
Estos estudios han supuesto un gran avance en comprender qué es lo que ven las abejas, cómo se comunican y cómo aprenden, mucho más de lo que se creía.
También se descubrió la razón de que eligieran unas flores con preferencia a otras que a nosotros nos parecían idénticas. Resultó que el espectro visible de las abejas es diferente al nuestro, les permite ver las flores que contienen más néctar y polen y así distinguirlas de las demás pese a que a nosotros nos parecían iguales.
Y es que una abeja necesita para su labor diaria más información de lo que podría creerse.

Los apicultores alertan de la necesidad de retirar los nidos primarios de avispas velutinas

La comarca se ha preparado a conciencia para este verano ante la amenaza creciente de la avispa velutina. Desde la delegación de Ferrolterra de la Asociación Galega de Apicultura (AGA).

Los apicultores alertan de la necesidad de retirar los nidos primarios de avispas velutinas


La comarca se ha preparado a conciencia para este verano ante la amenaza creciente de la avispa velutina. Desde la delegación de Ferrolterra de la Asociación Galega de Apicultura (AGA) se han impartido más de 80 charlas por las parroquias a lo largo del mes de mayo dentro de la campaña de sensibilización Stop-Vespa Velutina, una época que consideran fundamental ya que es cuando empiezan a formarse los nidos y se puede acceder a las reinas.
La labor de retirada de los nidos primarios es crucial, pues de esta manera se evita que se formen otros nuevos. Cada uno crea entre 300 y 800 madres, frente a las dos o tres de la avispa autóctona, según explica Rafa Díaz, delegado de AGA en Ferrolterra. De los seis que fueron retirados en 2014 en toda la comarca, se subió a 108 solo en Ferrol durante 2015 y, siguiendo la progresión, se esperan muchísimos más este verano. Para el presidente de la Casa do Mel de Goente, Manuel Ferreira, uno de los problemas es que todavía quedaron nidos del año pasado, ante la falta de previsión y de recursos con que se contaba.
De hecho, Díaz incide en que el año pasado se hizo un esfuerzo enorme por parte de la entidad. “Hicimos el trabajo del Ayuntamiento de forma gratuita y altruista”, denuncia, calificando de “esclavitud” la situación.
Por eso este año la intención original era contratar a varias personas y formarlas, algo que finalmente no se pudo realizar “porque no salió adelante el tema de la Mancomunidad”, según comenta. Por ello AGA decidio poner en marcha un plan de acción en colaboración con los Concellos para divulgar entre la población la problemática, las posibles formas de atajarla y contribuir a la toma de conciencia ante la plaga. En esta línea se han constituido ya grupos municipales para actuar contra la avispa asiática en Valdoviño, Narón y Neda, aunque el delegado aclara que ya están ayudando a otros Concellos para formar los suyos, así como ofreciendo una preparación especializada a los cuerpos de bomberos de Ferrol y Narón.
Por su parte, Manuel Ferreira se muestra satisfecho ante los resultados de las charlas, porque ahora muchos de los asistentes saben cómo identificar los nidos y son los que están tomando la iniciativa de avisar a las entidades correspondientes.

método
La campaña informativa se ha centrado en la localización y eliminación de los nidos primarios, para lo que es muy importante asegurarse de que la avispa reina esté dentro. El responsable de Casa do Mel recuerda que “hay gente que confunde los primarios con conchas de caracol porque al principio son muy pequeñitos”, por eso se antoja fundamental tener un conocimiento adecuado de ellos. En este sentido a través de Stop-Vespa Velutina han colocado cerca de 1.500 carteles y repatido unas 10.000 octavillas.
Una de las medidas más eficaces es la colocación de trampas caseras, consistentes en botellas de plástico cortadas por la parte superior y colocadas al revés en las mismas, rellenas de algún tipo de bebida dulce en su interior (como cerveza). Esto actúa como cebo y permite eliminar una gran cantidad de avispas evitanto la formación y proliferación de nuevos nidos.
Hay que tener muy en cuenta que este insecto provoca grandes daños en las abejas, ya que la velutina es mucho más dura y difícil de eliminar que la especie autóctona. Tras la primera fase (que suele abarcar hasta el mes de mayo), estos insectos se trasladan a un segundo nido mucho más grande y peligroso, con lo que su retirada resulta mucho más dificultosa. Por eso se insta a los vecinos a que se involucren en las medidas de prevención (como las trampas) y de localización de los primarios.

 

martes, 7 de junio de 2016


Así es la colmena de alta tecnología ideada por Audi

Esta inédita estación de investigación, puesta en marcha junto a la Universidad de Würzburgo en el centro de producción de Audi en Münchsmünster, es un proyecto de cooperación único con fines científicos y educativos. Permitirá conoer nuevas claves sobre la abejas productoras de miel


Eduardo Cano - abc_motorMadrid - 23/05/2016 a las 12:45:49h. - Act. a las 10:46:34h.Guardado en: Reportajes
Las abejas polinizan alrededor del 80% de nuestras plantas agrícolas y de la vegetación silvestre, por lo que la vida sin ellas sería prácticamente imposible.
De hecho, una polinización demasiado pequeña acarrearía graves consecuencias desde el punto de vista medioambiental y económico. Con el proyecto Smart HOBOS (HOneyBee Online Studies, o Estudios Online sobre Abejas Productoras de Miel), único en el mundo, la Audi Environmental Foundation y la Universidad Julius Maximilians de Würzburgo trabajan en conjunto para proteger a estos insectos vitales. El proyecto ha cristalizado en la apertura de una inédita estación de investigación situada en el centro de producción de Audi en Münchsmünster. Las primeras abejas se trasladarán muy pronto a su nuevo hogar.
La Smart HOBOS, primera colmena de alta tecnología del mundo, investigará el comportamiento de las abejas productoras de miel, cada vez están más necesitadas de protección. La colmena está situada en una cabaña especial de madera en el centro de producción de Audi en Münchsmünster. Allí, los insectos se encuentran en un entorno similar al suyo y pueden construir libremente sus colmenas, de la misma forma que ocurriría en un ambiente natural. El espacio dispone de un brazo robotizado que permite un movimiento giratorio de 360 grados y está equipado con cámaras de infrarrojos sensibles al calor, así como con sensores 3D para grabar día y noche la actividad en la colmena y lo que sucede alrededor de ella.
Gracias a una tecnología se pueden captar también imágenes termográficas, para ver el comportamiento individual de las abejas y de la colmena desde una nueva perspectiva.
A todo ello, un moderno equipamiento monitorizará influencias externas como la humedad, la temperatura y la exposición a la luz. Esto facilitará valiosas conclusiones sobre el comportamiento de las abejas.

Público diverso e interesado

Escolares, estudiantes universitarios de Biología, científicos investigadores y personas de todo interesadas podrán observar la colmena en cualquier momento, a través de una conexión en directo, y acceder a los datos grabados. Esto ofrece muchas posibilidades de aprendizaje interactivo para las instituciones educativas.
Audi ha convertido los espacios abiertos de la planta en hábitats cercanosa los naturales para numerosas especies animales y de plantas. Esto ha supuesto que haya grandes prados con una enorme variedad de flores y de otras especies, lo que proporciona un clima óptimo para la alimentación de las abejas, tanto de las productoras como de las salvajes. Así, la Audi Environmental Foundation ayuda a promover la diversidad de la naturaleza y las especies, apoyando varios proyectos de abejas desde 2011. ¿Objetivo? Aumentar la concienciación y estimular el interés por los temas medioambientales, especialmente entre niños y gente joven.
A su vez, en las inmediaciones de la planta de Audi en Ingolstadt se estableció un hogar para 8 colonias de abejas, en el parque Max Emanuel, en cooperación con 2 asociaciones de apicultores. Dos empleados de Audi, apicultores aficionados, se hacen cargo de las más de 400.000 abejas de miel que hay allí.

Un enjambre de problemas

 Desde 2015, las sequías, los parásitos y las enfermedades han afectado a las colmenas canarias, que se han visto mermadas en número. La varroa, un ácaro, es el principal problema. 

@LaraCarrascosa1
15/may/16 03:38
Edición impresa
Los apicultores no están teniendo la mejor de sus temporadas. Desde 2015, que se reveló como un año especialmente seco, lo que produjo un retraso de la floración, las abejas de Canarias no terminan de levantar el vuelo, según explica Pablo José Pestano, vicepresidente de la Asociación de Apicultores de Tenerife (Apiten). "Las abejas no han sabido qué hacer sin el aporte proteico que necesitan, que se lo da el polen, están debilitadas para resistir enfermedades".
El cambio climático no es el único problema al que se enfrentan las abejas. Tal vez el más grave y extendido sea el de la varroa, un ácaro que parasita a las abejas y funciona como vector de enfermedades, detalla Pestano.
"Solo tenemos tres tratamientos químicos autorizados, pero la varroa ha creado resistencia, ha cambiado incluso su ciclo biológico", comenta. Los tratamientos afectan al parásito cuando se encuentra sobre la abeja, antes de introducirse en la colmena. Sin embargo, esta fase, que solía durar cerca de 12 días, se ha reducido a 3, dice el experto, para evitar esa acción del veneno. "Estamos trabajando con tratamientos ecológicos como el ácido fórmico, el ácido oxálico y el timol", añade el vicepresidente de Apiten. El objetivo es eliminar la varroa, pero sin que afecte a las abejas, que "son muy sensibles a los fitosanitarios".
A estas colmenas debilitadas por el retraso de la floración les afeel mal negro". Pestano explica que recibe este nombre por el mes en que suele producirse y porque "la abeja pierde todo el pelo, las alas se le abren, se oscurece y está temblorosa". "Este año ha sido más virulento que otros", concluye.
Y, de la misma forma que a perro flaco todo son pulgas, a abeja debilitada todo son parásitos o enfermedades que le afectan. "También tenemos mucha incidencia de la ascosferosis, que es un hongo que ataca a la cría", dice. Esto sucedió este año cuando "las colmenas estaban desarrollándose, con una temperatura agradable, pero con poca abeja. Cuando llegó el frío, las abejas que hay se ven incapaces de cubrir y calentar todo el nido de crías y se queda una parte expuesta. Esa cría muere y ahí se producen hongos, enfermedades bacterianas..."
El vicepresidente de Apiten se lamenta de que desde 2015 hasta la actualidad a las abejas les han afectado problemas y enfermedades que han dificultado su supervivencia y, por tanto, la producción de miel.
En la actualidad, "la lluvia en la cumbre no las deja trabajar", aunque añade que "la floración no tiene mal aspecto", por lo que no descarta que puedan remontar la cosecha de miel.
Mieles únicas en el mundo que no cubren la demanda
Tenerife cuenta con una de las tres Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de mieles de España. "Tenemos mieles únicas en el mundo, que producen la flora endémica", asegura Pablo José Pestano, vicepresidente de Apiten. "No solo es la variedad sino que algunas, como la de retama, son únicas", subraya.

En Canarias hay alrededor de 35.000 colmenas, pero llegan solo a cubrir "el 10 o el 15% del consumo interno". "La miel se agota", dice, para añadir que ahora empezará a producirse nueva "porque se está cosechando en la costa".
Por este motivo sostiene que existe "un nicho de crecimiento, de empleo" en este sector apícola, puesto que cada vez hay "más demanda".
Sin embargo, las abejas son insectos delicados y las ayudas del Plan Apícola Nacional o del Posei canario no llegan para luchar contra la varroa. Ambos entraron en vigor en los años 90, cuando las colmenas canarias eran alrededor de 23.000, dice. "Ahora mismo son más de 35.000 colmenas y contamos con los mismos fondos", añade.
Con la crisis, además, se congelaron las ayudas, con lo que tocan a cerca de 18 euros por colmena. "El gobierno central ha hecho un esfuerzo y es de agradecer, se ha aumentado en 22.000 euros, pero con el volumen de colmenas que tenemos es insuficiente", dice.
La avispa-lobo, un depredador de abejas
Además de los parásitos y enfermedades típicas de las abejas, los apicultores ahora también tienen que luchar con un depredador de abejas: la avispa-lobo. "Se ha introducido y llevamos cinco o seis años luchando contra ella, en el Sur sobre todo", aunque también se han visto en La Orotava, explica Pestano. La avispa-lobo captura abejas para alimentar a sus crías. "Si cada avispa captura cinco o 10 abejas diarias", la colmena termina siendo exterminada.

Todos a una para que no gane la varroa
Pablo José Pestano reflexiona sobre la necesidad de que todos los apicultores actúen de forma coordinada y sigan las instrucciones de los tratamientos contra la varroa. Comenta que Apiten reparte los tratamientos e intenta que todos los apicultores los coloquen al mismo tiempo "para evitar que la varroa tenga los menos refugios posibles". En este sentido, reflexionó sobre la necesidad de que los apicultores siguieran a rajatabla las introducciones del fabricante de los productos para evitar que el ácaro se volviera más resistente. "La apicultura no es pongo una colmena, la dejo allí y vuelvo dentro de seis meses a coger la miel. La apicultura moderna exige unos conocimientos de la biología de la abeja, un poco de veterinaria y mucho de botánica", concluye.

Murcia Agricultura aprueba una convocatoria de ayudas de 410.000 euros para la apicultura

 

  • El objetivo es el fomento de actividades destinadas a mejorar la producción y comercialización de los productos derivados de esta actuación



La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente aprobó la convocatoria de ayudas a la apicultura, en el marco de los programas nacionales anuales, mediante una orden que publica este martes el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).
La cuantía para este año es de 410.000 euros, procedentes de las ayudas otorgadas por el fondo europeo Feaga, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Comunidad de Murcia. El plazo de presentación de solicitudes es de 20 días.
Los beneficiarios de estas ayudas son las agrupaciones de apicultores, como las cooperativas apícolas, las organizaciones representativas y las asociaciones de apicultores con personalidad jurídica propia. También son beneficiarios los laboratorios que efectúen análisis fisicoquímicos de la miel, reconocidos por la Consejería.
El objetivo de las ayudas es el fomento de actividades destinadas a mejorar la producción y comercialización de los productos de la apicultura, con líneas como la información y asistencia técnica a los apicultores, los tratamientos quimioterápicos contra varroosis (un parásito de las abejas) y los tratamientos compatibles con la apicultura ecológica autorizados, la promoción y creación de agrupaciones de defensa sanitaria, así como la sobrealimentación de las colmenas y renovación de cera.
También se incluye la racionalización de la trashumancia, mediante la cría común de reinas para reposición, los seguros de daños propios y responsabilidad civil de las colmenas, así como los gastos derivados de la identificación de colmenas y cuadros, y la adquisición, conservación y mejora de útiles y equipo necesario para facilitar la trashumancia.
La apicultura en la Región de Murcia se encuentra altamente profesionalizada. En el registro regional figuran de 413 explotaciones activas, que cuentan con 93.307 colmenas, de las cuales 85.000 (el 91%) se encuentran incluidas en asociaciones. La producción contabilizada en el año 2015 fue de 746 toneladas de miel y 26.000 kilos de cera.
Actualmente, Murcia es la quinta provincia con mayor producción de miel de España, sólo superada por las provincias extremeñas, Valencia y Salamanca.

jueves, 2 de junio de 2016

La importación de miel crece un 25% en un año y ya es una seria amenaza para el sector

 

Las cooperativas piden al Magrama que tome medidas contra una entrada de miel que ha crecido un 40% desde 2013
| Actualizado 23.05.2016 - 01:00
zoom
Uno de los expositores de Expomiel, la feria de muestras que se celebra en Córdoba.
Share
LAS cooperativas apícolas integradas en Cooperativas Agro-alimentarias han trasladado al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) su preocupación ante "la grave situación por la que está atravesando el sector en estos momentos fundamentalmente por el descontrol que se está produciendo en la importación de mieles ".

Según los datos oficiales de Comercio Exterior, las importaciones de miel en el año 2015 se incrementaron un 25% con respecto a 2014 (desde las 24.500 toneladas a las 30.600) y casi un 40% con respecto al año 2013 (22.100 toneladas). China continúa siendo el principal origen de nuestras importaciones, con una cuota próxima al 60%, y el volumen de miel importada continúa creciendo, un 16% en el último año.

Fuera del entorno de la Unión Europea, México ha experimentado un fuerte crecimiento (288,3% y 883,2% con respecto a 2014 y 2013) que le ha situado como segundo país de origen de nuestras importaciones, y en tercer lugar Ucrania con un crecimiento del 82,8% y 288,3% en comparación a 2014 y 2013. En el entorno comunitario también se observan fuertes incrementos de las importaciones de otros países, como Polonia, que se ha posicionado como el segundo país de origen de nuestras importaciones, con un crecimiento del 38,7% y del 206,7% en relación 2014 y 2013. Este escenario de crecimiento contrasta con lo que se está viviendo en el mercado interior, que se encuentra paralizado. La segunda mitad de 2015 y el ya avanzado primer semestre de 2016 se ha caracterizado por una falta de movimiento comercial, lo que ha provocado que se acumule en los almacenes una importante cantidad de miel de la campaña anterior.

Esta situación de partida hace suponer que, de no tomar medidas, la campaña que ahora comienza será muy complicada. A los problemas sanitarios a los que se están enfrentando los apicultores, que conllevan un aumento de la mortalidad de las abejas, habría que sumarle los problemas comerciales que parecen avecinarse.

"La falta de transparencia del etiquetado de la miel, que Cooperativas Agro-alimentarias de España ha denunciado en repetidas ocasiones, está perjudicando gravemente al sector", destacan fuentes del colectivo de productores. "La actual normativa favorece que muchas empresas apuesten por mieles de bajo precio, de menor calidad y que no cumplen el modelo europeo de producción, poniendo en el mercado mieles etiquetadas como mezcla de mieles originarias y no originarias de la UE donde el porcentaje de miel europea y española es poco significativo", insisten las mismas fuentes.

Cooperativas Agro-alimentarias incide en que esta normativa impide que los consumidores puedan realizar una elección correctamente informada y apoyar con su compra la supervivencia de la apicultura española y de los beneficios sociales y medioambientales que conlleva. "A tenor de todo esto, Cooperativas Agro-alimentarias ha solicitado al Ministerio de Agricultura crear una mesa de diálogo para poder debatir sobre las medidas a desarrollar para solventar esta situación", informan.

La actividad apícola se ramifica por toda la provincia ya que hay explotaciones en 44 de los 75 municipios de Córdoba, siendo las comarcas del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, las del Parque de Cardeña-Montoro, las Sierras Subbéticas y Los Pedroches las que cuentan con mayor número de asentamientos de las colmenas. Destaca el municipio de Hornachuelos, con 120 explotaciones y con el 60% del censo apícola de la provincia.


La apicultura es una actividad que mueve en la provincia de alrededor de 1,2 millones de euros y de la que viven unas 250 familias. Córdoba además cuenta con más de 43.000 colmenas que producen al año unas 675 toneladas de miel. La última campaña fue tachada por los apicultores cordobeses como "ruinosa", ya que la recogida de miel se situó en torno a un 40% de lo alcanzado en un año normal, que son unos 30 kilos por cada colmena.