domingo, 24 de junio de 2007

La mortandad de las abejas ha despoblado ya una tercera parte de las colmenas ourensanas

domingo, 17 de junio de 2007
Aunque se ha extendido la creencia de que el ’síndrome de despoblamiento de las colmenas’ se debe a la acción tóxica de los pesticidas, las investigaciones son contradictorias al respecto, según se puso de manifiesto en unas jornadas ayer en Barbadás. También se detecta un aumento de enfermedades y la afectación en años con malas condiciones climáticas. Este síndrome no es nuevo pero está incidiendo más en los últimos tres años, en los que provocó la desaparición del 30% de las colmenas gallegas.


Si bien no es un fenómeno nuevo, el ’síndrome de despoblamiento de las colmenas’ se está manifestando en los últimos tres años con especial virulencia y ha causado la desaparición de un 30% de la población de abejas. Así, los apicultores detectan que disminuye el número de abejas sin causa aparente (no se encuentran los ejemplares fallecidos, porque se mueren en el campo, no en la colmena) y que las que sobreviven no pueden realizar las tareas habituales en la colonia. Esto impide que las abejas cumplan su importante función polinizadora, para la reproducción de las plantas.

Las investigaciones no han detectado una única causa sobre esta mortandad y son varias las teorías que se están estudiando, que ayer se presentaron en una jornada de la Agrupación de Apicultores en el Centro Empresarial Transfronterizo de Barbadás.

Una de las causas más esgrimidas comúnmente es la acción tóxica de determinados pesticidas agrícolas. Sin embargo, ’os estudios son contradictorios e non concluintes’, según manifestó Ester Ordóñez, veterinaria de la Agrupación. En Francia llevan varios años estudiando este factor y no se ha podido demostrar la relación, y la mortandad sigue siendo elevada años después de prohibir os pesticidas. Además, en Galicia se ha comprobado que existe mortandad tanto en colmenares situados cerca de huertas, frutales y campos de maíz como en zonas de montaña donde no se aplican esos tratamientos. En todo caso, no se descartan intoxicaciones puntuales. Sin embargo, Ester Ordoñez advierte que ’non hai que provocar alarmas infundadas que poidan danar ó apicultor e ó consumidor’ al atribuir la mortandad sólo a esta causa, y añadió que ’a maioría do mel galego procede de especies silvestres que non se tratan.

Enfermedades

Entre otros factores que se barajan están el aumento de la incidencia de enfermedades comunes, que en Galicia son la ’varroa’ (parásito) y ’loque’ (enfermedad bacteriana), ésta última bastante frecuente en Ourense. Si no se realizan los tratamientos adecuados o se manejan incorrectamente las colmenas (sin desinfectar el material) aumenta la mortandad. Asimismo, en 2005 se esta detectando presencia en España del parásito ’nosema’, que podría estar relacionado con el despoblamiento. En Galicia, se detectó en un 31% de los casos estudiados, pero en otras zonas (como Asturias o Andalucía) alcanza el 90%. En caso de enfermedad, es preciso definir bien cuál es y aplicar el tratamiento específico para cada caso.

También la climatología se baraja como un factor que influye en el ’síndrome de despoblamiento’. Un año con clima marcado por la falta de floración o de polen (como ocurrió en el verano de 2004, muy seco, que provocó que las colmenas no recibiesen polen fresco), provoca una mortandad en las colmenas, ya que disminuyen las energías y resistencia a las enfermedades de las abejas.