Una alergóloga del centro cordobés presenta hoy, en el Congreso Americano de Alergia, las eficaces terapias que se administran a los pacientes con alergia a la picadura de himenópteros, que logran excelentes resultados.
Hospital Universitario Reina Sofía
El Hospital Universitario Reina Sofía presentó ayer en Estados Unidos el modelo de inmunoterapia que aplican los especialistas del complejo sanitario para tratar la alergia al veneno de insectos himenópteros (avispas y abejas), basado en vacunas que se administran de forma acelerada y resultan muy eficaces para los pacientes afectados.
La Unidad de Inmunoterapia del Reina Sofía, referente en nuestro país en el abordaje de estas reacciones alérgicas, administra a estos pacientes vacunas específicas con el propósito de lograr la inmunidad. La eficacia de los tratamientos es superior al 90% y consigue mejorar los resultados alcanzados con las terapias convencionales, a pesar de aplicar menor número de dosis.
La alergóloga Carmen Moreno, responsable de la unidad de inmunoterapia del Reina Sofía, ha sido seleccionada junto a otros expertos españoles y europeos en esta materia para dar a conocer las ventajas de la vacuna que aplican a los pacientes que presentan una reacción desproporcionada y grave tras la picadura de estos insectos.
La doctora Moreno explica hoy este modelo en el Congreso Americano de Alergia, el encuentro más importante que se celebra anualmente en EEUU y que congrega a centenares de expertos de todo el mundo en el tratamiento de este tipo de alergia. La cita tiene lugar en Baltimore, en el John Hopkins University Asthma and Allergy Centre.
La administración de la vacuna se caracteriza por una fase de iniciación acelerada y la concentración de las dosis, de modo que los pacientes sólo acuden al hospital en dos ocasiones en lugar de quince como ocurre con la medicación convencional. En la primera visita, los pacientes reciben entre cuatro y cinco dosis y dos más en la segunda.
Tras su aplicación, los alérgicos están protegidos transitoriamente y han de acudir a las revisiones hasta que se estima que la tolerancia al veneno es similar e incluso superior a la de cualquier persona no alérgica. Esta novedosa inmunoterapia también reduce a la mitad (de doce a seis) el número de revisiones para el control de los pacientes, que se lleva a cabo mediante los test de repicadura.
El hospital cordobés también aplica desde hace casi dos años una vacuna específica para la alergia a la picadura de la avispa más común en España, Polistes dominulus, que permite una elevada protección en estos pacientes.
Curso formativo
Con el propósito de formar a profesionales de otros centros, el complejo hospitalario Reina Sofía organiza anualmente un seminario teórico y práctico sobre el manejo de insectos himenópteros que este año alcanzará su décima edición. Este curso ha permitido que más de 300 especialistas de diferentes puntos del país hayan conocido, y posteriormente aplicado en sus respectivos centros, estas terapias novedosas de la que se benefician los pacientes en el Hospital Reina Sofía.
El encuentro permite profundizar en el conocimiento de los insectos himenópteros responsables de patologías alérgicas, las utilidades clínicas de los insectos vivos y su manejo dentro del hospital (practican del test de repicadura), la fabricación de productos de calidad para su uso diagnóstico y terapéutico y el conocimiento entomológico de las distintas especies.
Los especialistas del Hospital Reina Sofía han diagnosticado y tratado en la última década a más de 500 pacientes con alergia a himenópteros (avispas y abejas) con estas eficaces técnicas. Concretamente, alrededor de 200 pacientes ya han recibido el alta, tras no registrarse ninguna recaída durante la fase de seguimiento y más de 300 personas continúan en tratamiento.
Por otra parte, el Hospital Reina Sofía también es referente en la administración de inmunoterapia rápida para tratar la alergia al polen del olivo, muy frecuente en Andalucía, que permite alcanzar excelentes resultados al mejorar de forma sustancial la calidad de vida del paciente. Esta vacuna pionera tiene en cuenta las características específicas de los alérgicos al polen del olivo de Córdoba y Jaén, donde la incidencia es mayor.