Los apicultores aprende nuevas estrategias sanitarias ante las plagas
La
inauguración de las XVIIJornadas Apícolas de COAG contaron con la
participación de Jesús Gómez Sanz, director general de Producción
Agropecuaria; y Miguel Ángel Blanco Suaña y Aurelio Pérez Sánchez, de
COAG. /
ALMEIDA
Más de 150 personas responden a la llamada de COAG que organiza las XVIIJornadas Apícolas para toda la región
M. JESÚS GUTIÉRREZ / WORD | SALAMANCA
0
1
Más de 150 personas de Salamanca y del resto de provincias de
Castilla y León se dieron cita durante el día de ayer en el hotel Horus,
en Santa Marta, para participar en las XVII Jornadas Apícolas
organizadas por COAG-Salamanca que tenían como título ‘Nuevas
estrategias sanitarias en la apicultura y futuro del sector apícola en
Castilla y León en la nueva PAC’.
Unas jornadas en las que se analizaron «cuestiones planteadas por los
apicultores durante todo el año. Antes de este encuentro hemos
mantenido diversas reuniones sectoriales» donde se han puesto sobre la
mesa las diferentes problemáticas del sector y las preocupaciones de los
apicultores, según manifestaba ayer Francisco Javier Fernández
Santiago, responsable provincial y regional del sector apícola en COAG.
Muchos fueron los temas tratados en la jornada de ayer, todos
esenciales para los apicultores, puesto que la mayoría de ellos les
afectan en el desarrollo de su trabajo.
Uno de ellos era la ayuda agroambiental de apicultura en el nuevo PDR
(Plan de Desarrollo Rural) que se desarrollará de 2014 a 2020 y cuyo
borrador incluye esta nueva ayuda a la apicultura, por la cual ha
apostado la Consejería de Agricultura, ya que de esta forma se reconoce
el papel del sector apícola en la conservación de la biodiversidad y es
la única manera de poder entrar dentro de las ayudas de la PAC (Política
Agraria Comunitaria). Cuestión que presentó Alfonso Garrido Jiménez,
jefe de Servicio de Ayudas Agroambientales de la Dirección General de
Política Agraria Comunitaria de la Consejería de Agricultura y
Ganadería, quien recordó que el borrador del PDR está a la espera de su
aprobación en Bruselas.
Otra de las cuestiones -puesta sobre la mesa por Óscar Sayagués
Manzano, coordinador de Servicios de la Dirección General de Producción
Agropecuaria y Desarrollo Rural de la misma Consejería- fue la
aplicación del Plan Nacional Apícola en Castilla y León, medida europea
que después se desarrolla en cada estado miembro y que también tiene
aportaciones del Ministerio y de la Junta. Este plan está pensado para
revitalizar el sector apícola como tal en medidas como la transhumancia,
contra la varroasis..., en definitivas, son medidas específicas para
los problemas que realmente tiene el sector.
Cuestiones sanitarias
El tema sanitario también tuvo cabida en estas jornadas y fue uno de
los bloques más importante de las mismas. En este sentido, fue de nuevo
Óscar Sayagués Manzano el que tomó la palabra, además de Francisco
Javier Fernández Santiago, para hablar de los resultados obtenidos de la
aplicación del Programa de Vigilancia Piloto de las enfermedades de las
abejas en España y Castilla y León; mientras que Manuel Izquierdo
García, responsable internacional del sector apícola de COAG, habló de
las nuevas estrategias en la lucha contra la varroasis y del uso del
ácido oxálico; y María Dolores Sánchez Escudero, técnico apícola de COAG
Salamanca, lo hizo sobre ‘La aethinosis. Situación de esta parasitosis
exótica en Italia’, como indicaba el título de su ponencia.
Dur ante todas estas charlas se habló, como lo más novedoso, de la
realización de una lucha integrada contra las enfermedades como la
varroasis, que es el principal problema sanitario de la apicultura a
nivel mundial, por lo que es esencial mantener un control sobre la
enfermedad, ya que este parásito se adapta a los medicamentos con los
que se combate, de ahí la búsqueda de nuevas medidas de manejo. En este
sentido, se habló de la experiencia italiana, que llevan 20 años
realizando un control a la varroasis, como explicó Manuel Izquierdo,
quien mantiene contactos con Italia y comentó la forma de trabajo y las
alternativas que allí se utilizan para un mayor control de esta
enfermedad que, además, supone un vector de entrada para otras
enfermedades, lo que provoca un debilitamiento de las colonias y un
menor rendimiento de las colmenas.
Un momento de las jornadas, con el salón lleno. /
ALMEIDA
Asimismo, también se habló de la entrada en Europa de un nuevo
problema sanitario: el escarabajo de las colmenas, plaga con origen en
África que lleva en países como Australia o Canadá más de 10 años y que
ya está en Italia, donde se detectó a mediados de septiembre. «Hay miedo
de que se extienda rápidamente, por ello se ha informado a los
asistentes de esta nueva plaga y se les ha enseñado a identificar el
escarabajo, para que conozcan la situación, si lo detectan sepan
identificarlo y tengan información para atajarlo», explicaba Francisco
Javier Fernández, quien a renglón seguido añadía que se está extendiendo
de forma rápida y que nunca se ha llegado a erradicar, «en Italia no
está bajo control, lo que se conocen son medidas de manejo para convivir
con él. Hace unos años hubo un foco muy localizado en Portugal y se
consiguió frenar el avance, pero ahora está descontrolado», de ahí la
preocupación que mostró Fernández Santiago ante la extensión de este
parásito tropical.
Otra de las plagas que ya ha llegado al norte de la región es la
avispa asiática «que complica el día a día de la actividad apícola». En
este sentido, la información ofrecida fue de compañeros franceses que
conviven con este tipo de avispa.
Todos estos problemas afectan al rendimiento de las explotaciones, lo
que hace que su rentabilidad esté en un momento crítico, por eso,
Fernández Santiago señaló que «la actividad de la apicultura no es tan
dulce como parece», afirmación con la que pretendía resumir la situación
actual del sector.
Por otro lado también se habló de la gestación de la Interprofesional
de la Miel (Intermiel), una cuestión que abordó Iria Costelo Peña, del
departamento de Ganadería de COAG nacional. Esta organización se ha
creado para aglutinar al sector tanto productor como transformador y
nace con el objetivo de promocionar e incentivar el consumo de la miel.
Aunque fue constituida hace cuatro años, ahora se está debatiendo la
extensión de la norma, que será de cumplimiento para todos los
apicultores, por ello se está dando a conocer y se está informando sobre
las obligaciones que conlleva para los productores y cómo puede
repercutir en el sector.
Etiquetado
La petición de apicultores y consumidores al Gobierno para que sea
obligatorio detallar el país de origen en el etiquetado de la miel fue
otra de las cuestiones que formó parte de las Jornadas Apícolas. Tanto
unos como otros piden que la miel española se identifique como tal y se
exija a las envasadoras que se incluya en las etiquetas el origen de la
miel, de esta forma se evitarán engaños, ya que hay quien mezcla mieles
nacionales con mieles chinas de bajo coste, bajando la calidad de la
miel española que sale al mercado internacional y repercute de forma
negativa en la marca España. «Esto no beneficia al sector productor, que
pierde su prestigio», pero si hubiera que poner el origen en ese caso
se pondría que es mezcla.