sábado, 13 de diciembre de 2014

Productores de manzana de sidra ya usan colmenas para mejorar las cosechas

Antonio Gómez Pajuelo, en el Aula de Polinización del Jardín Botánico de Gijón.
Antonio Gómez Pajuelo, en el Aula de Polinización del Jardín Botánico de Gijón. / JORGE PETEIRO
  • Antonio Gómez Pajuelo, uno de los mayores expertos en abejas, cree que es necesaria la especialización de los apicultores

viernes, 5 de diciembre de 2014

La apicultura urbana se abre paso en las escuelas 

Crece el interés por las abejas, que cada vez están más presentes en las ciudades y algunos ayuntamientos de Tarragona estudian cómo regular la apicultura urbana | Una escuela de La Nou de Gaià, pionera en apadrinar un arna

Tarragona | 05/12/2014 - 00:10h | Última actualización: 05/12/2014 - 13:12h
La apicultura urbana se abre paso en las escuelas
Detalle de un panal lleno de abejas. Daniel Arrébola
Laura Casas
Laura Casas | Sigue a este autor en Twitter
Tarragona @laurywinslow
La apicultura urbana se abre paso en las escuelas
El arna apadrinada por la escuela Les Codinetes de La Nou de Gaià. Cedida
+ TARRAGONA
  • Siga la actualidad de las comarcas de TARRAGONA a través de las secciones locales de Tarragona, Reus i Terres de l'Ebre de LaVanguardia.com. Noticias, reportajes, entrevistas, imágenes... ¡la información más cercana!
    Síganos también en la cuenta de Twitter de Tarragona, @TarragonaLV.
La población de abejas sigue en claro declive en España, que no se escapa de este problema global que se achaca a varios factores pero que a día de hoy no tiene una explicación científica concluyente. El mayor uso de pesticidas, la contaminación, la pérdida de diversidad de plantas y la presencia de especies invasoras como la avispa asiática –toda una amenaza para las abejas autóctonas, productoras de miel- son situaciones que estarían afectando gravemente a estos insectos tan necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico. Y, como que el campo es menos seguro para ellas, las abejas se desplazan cada vez hacia las ciudades porque ahí encuentran un medio que no les es tan hostil. Por ello, la apicultura urbana gana adeptos en diferentes puntos de la geografía española. Es el caso de las comarcas tarraconenses, donde en los últimos meses se detecta un mayor interés por esta práctica y por los beneficios que se derivan en ámbitos como el educativo, el terapéutico o el de la reinserción social.
Apis Urbis tiene muy pocos meses de vida pero se propone metas ambiciosas. Se trata de una asociación que ha nacido en Tarragona con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la apicultura urbana y ofrecer asesoramiento y formación a aquellas personas interesadas en el tema, pero también a los ayuntamientos de la zona, que tienen un papel clave en este aspecto. Y es que el pasado mes de marzo la Generalitat delegó a las administraciones locales la potestad para regular sobre la presencia de abejas en la trama urbana, y lo que hace la entidad es contactar con los municipios presentándoles una propuesta de normativa para que la implementen y esta práctica se pueda llevar a cabo de manera legal en las ciudades. En tan poco tiempo ya han contactado con varias localidades de las comarcas tarraconenses y municipios como Tarragona, Salou o Roda de Berà ya han mostrado una buena predisposición al respecto.
"En las ciudades viven muchas abejas porque es un entorno donde se sienten protegidas y se usan menos fitosanitarios. Tienen muchos espacios donde poder colocar los enjambres y más facilidad para acceder a la alimentación", explica Daniel Arrébola, impulsor de la asociación Apis Urbis. Según este apicultor de La Nou de Gaià, con años de experiencia en el sector y que acaba de impartir un curso sobre apicultura urbana en Tarragona –que se estrena en este sentido-, "los enjambres que recogemos en la ciudad están mucho más sanos, producen más miel y tienen más cantidad de abejas que los que se encuentran en el campo". Las abejas se sienten más protegidas en la ciudad y forman más enjambres que antes. En los dos últimos años, Arrébola ha retirado más de 60 en Tarragona, uno de ellos en el techo del Ayuntamiento. En Reus estos animales también hicieron acto de presencia por todo lo alto y llegaron a cubrir toda la cabeza de la estatua del Nen de les Oques, dejando una imagen insólita.
Arrébola admite que en Catalunya y España la apicultura urbana es aún una práctica muy incipiente pero que hay países como el Reino Unido o Francia donde hay una cierta cultura al respecto, destacable en algunos casos. La clave: perder el miedo. Y es que con una pequeña inversión, de entre 120 y 150 euros, cualquier persona puede comprar una caja, las abejas y el equipamiento necesario para empezar a criar. Habitualmente, en una colmena de este tipo hay entre 40.000 y 60.000 abejas, que pueden producir unos diez kilos de miel, además de cera y otros productos. Con el material a su disposición, el que quiera iniciarse como apicultor deberá conocer los requisitos legales –las cajas se han de registrar, deben respetarse unas determinadas distancias si están en la trama urbana o cerca de vías de comunicación, y han de estar señalizadas- además de unos conocimientos mínimos para el cuidado de las abejas.
Abejas y escolares
Tarragona está empezando a conocer la apicultura urbana y lo hace, esencialmente, gracias al trabajo de Apis Urbis. La asociación quiere ir más allá y también se está acercando a determinados colectivos para que se introduzcan en el mundo de las abejas. Por ejemplo, Les Codinetes, en La Nou de Gaià, se ha convertido en la primera escuela de las comarcas tarraconenses en adoptar un arna y, claro, también a sus correspondientes inquilinas. El proyecto empezó el curso pasado con una treintena de alumnos de Infantil, que pintaron la caja e hicieron un seguimiento de la misma, además de aprender cómo es la vida de las abejas mediante cuentos y otras actividades. Este curso también se quiere involucrar a los escolares de Primaria.
"Estamos hablando con la entidad y con el Ayuntamiento para poder instalar una caja en la escuela y que los alumnos puedan tener un contacto más cercano con las abejas", explica Sílvia Farreró, la directora del centro educativo de esta pequeña localidad de la comarca del Tarragonès, que se muestra muy satisfecha por ser los protagonistas de esta prueba piloto y por los resultados obtenidos hasta el momento. Según Farreró, "se hablará con los padres y si lo aprueba el consejo escolar impulsaremos el proyecto, porque sigue nuestra filosofía y manera de funcionar y es enriquecedor". Hablamos de una escuela situada en un entorno rural "que en no disponer de tantos recursos tiramos de imaginación".
Un recurso terapéuticoPero además de esta vertiente educativa vinculada a la observación y al conocimiento de la naturaleza, la apicultura también se está acercando a otros colectivos, contribuyendo, por ejemplo, a la inserción social. "Al contrario de lo que pueda parecer, las abejas son particularmente sociales y es muy interesante ver y analizar cómo reaccionan dentro del grupo", explica Pere Montaña, miembro de Apis Urbis y presidente de Midgard, una asociación de familiares de afectados por trastornos mentales.
"Puede funcionar como terapia ocupacional, porque las personas con afectaciones menos severas pueden dedicarse a la apicultura como si fuera un trabajo cualquiera, que requiere una formación y una serie de habilidades para llevarlo a cabo, pero también por la estimulación sensorial y cognitiva que genera, como pasa con la terapia con caballos u otros animales", detalla. En vista de estas primeras buenas experiencias, las abejas podrían entrar poco a poco en otros equipamientos, como centros asistenciales o centros penitenciarios.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/tarragona/20141205/54420498765/apicultura-abejas-escuelas.html#ixzz3L3QZ72St
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

 

jueves, 4 de diciembre de 2014



MÁS DE 70.500 COLMENAS

La producción de miel alcanza casi mil toneladas y aumenta un 30%

Marcar como favorita Enviar por email
12.31 h. El precio medio de la miel se ha fijado en 2,80 euros por kilo, mientras que la producción de cera roza los casi 22.000 kilos alcanzando un valor económico de 98.610 euros.
La provincia de Huelva cuenta en la actualidad con 482 explotaciones apícolas y 70.633 colmenas, entre movilistas y fijistas -que son las menos-, produciendo casi mil toneladas, un 30 por ciento más que durante el ejercicio anterior, concretamente un total de 997.238 kilos de miel, por un valor económico de más de 2,72 millones de euros, 720.000 euros más que la pasada campaña.

Según los datos facilitados a Europa Press por la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Huelva, el precio medio de la miel se ha fijado en 2,80 euros por kilo, mientras que la producción de cera roza los casi 22.000 kilos alcanzando un valor económico de 98.610 euros.

Por su parte, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha abonado en Huelva este año 204.985,57 euros en el marco del Programa Apícola Nacional 2014-2016. Un montante que ha dado cobertura, con la mejora de la producción y la comercialización como objetivo, a un total de 102 apicultores y 40.134 colmenas de la provincia.

Estos incentivos, cofinanciados por el Fondo Español de Garantía Agraria (Feaga), el Gobierno central y la Junta de Andalucía, han estado dirigidos, en concreto, a acciones como el asesoramiento a los apicultores o la lucha contra enfermedades como la varroosis -afección vírica y parasitaria de las colmenas-, esto último, mediante la sobrealimentación de las colmenas de cera y la aplicación de tratamientos contra esta enfermedad. Todo ello, sin olvidar la racionalización de la trashumancia, en especial, con la adquisición y mejora de los medios de transporte y manejo de colmenas, y el apoyo a los análisis de las características fisicoquímicas de la miel.

Ayudas repartidas entre 30 municipios
Las ayudas del Programa Apícola Nacional se han distribuido entre 30 municipios de la geografía onubense, entre los que han ocupado una mayor relevancia Valverde del Camino y Villanueva de los Castillejos. El primero, con un total de 14 explotaciones que han recibido 24.032,68 euros; y, el segundo, con ocho titulares a los que se ha asignado un volumen de subvenciones de 22.743,54 euros. Por detrás de estas localidades se han situado Aroche y El Cerro de Andévalo, que, con siete y un apicultor, han sido objeto de unos montantes de ayudas de 16.914,17 y 14.757,53 euros, de manera respectiva.

En Almonte, por su parte, siete beneficiarios han percibido en su conjunto 13.762,94 euros, mientras que en Moguer y Nerva seis y cinco titulares han cobrado 12.285,18 y 12.260,18 euros de un Programa Apícola Nacional que ha inyectado en municipios como Aracena (4), Zalamea la Real (3), Santa Bárbara de Casa (2) o Gibraleón (3) partidas que rondaron entre los 7.525,31 euros de este último y los 9.936,15 euros del primero.

También destacan núcleos de población como Paterna del Campo, con ocho asentamientos y 6.870,35 euros; Berrocal, con tres explotaciones y 5.892,48 euros, Cortegana, con dos beneficiarios y 4.653,39 euros, o Minas de Riotinto, con dos titulares y 4.601,93 euros.

El volumen de ayudas abonado en el ejercicio 2014 en Huelva supone un incremento del 8,83 por ciento con respecto a la cantidad con la que se cerraba la campaña anterior, cuando se pagaron en la provincia 188.352,03 euros a 98 apicultores distribuidos por 29 municipios.

Líder en apicultura ecológica
En cuanto a la apicultura ecológica, la provincia onubense es líder en Andalucía con un total de 8.951 colmenas que dan lugar a una miel avalada por los más estrictos criterios de sostenibilidad y, en consecuencia, por la máxima calidad, conclusión que se extrae de los últimos datos comunicados al Sistema de Información de la Producción Ecológica en Andalucía (Sipea) por los distintos organismos de control autorizados para la certificación en la región, que recogen la existencia en toda la comunidad autónoma de 22.494 colmenas.

La apicultura ecológica onubense acapara así el 39,79 por ciento del peso del sector en el contexto de Andalucía, con cerca del doble de colmenas que la provincia que le sigue, Cádiz, que, con 4.538 colmenas, absorbe el 20,17 por ciento del total regional.

El mayor grueso de la transformación también se sitúa en Huelva, que cuenta con un total de 17 empresas certificadas dedicadas a la elaboración de miel ecológica, casi una cuarta parte, el 23,29 por ciento, de las 73 que se distribuyen por toda Andalucía.

La DOP Miel de Campoo-Los Valles ya tiene reglamento y Consejo Regulador

Las medidas son provisionales a la espera de la solicitud de registro que ha sido transmitida a la Comisión Europea

0
301 veces vista
Me gusta La DOP Miel de Campoo-Los Valles ya tiene reglamento y Consejo Regulador0
No me gusta La DOP Miel de Campoo-Los Valles ya tiene reglamento y Consejo Regulador0
La DOP Miel de Campoo-Los Valles ya tiene reglamento y Consejo Regulador

 

Vive Campoo | Campoo | 14/11/2014
Reducir el tamaño de la letraAumentar el tamaño de la letra
El Boletín Oficial de Cantabria recoge este viernes la orden de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, que entrará en vigor el próximo lunes, por la que se aprueba el reglamento de la Denominación de Origen Protegida Miel de Camoo-Los Valles y de su Consejo Regulador.
El reglamento tiene carácter transitorio, una vez que la solicitud de registro ha sido transmitida a la Comisión Europea, mientras que la constitución del Consejo Regulador es provisional.
A propuesta del sector, el mismo estará presidido por Carlos Valcuende y será vicepresidente Javier de Celis, siendo este último también vocal del sector productor junto con Javier García. Los vocales del sector elaborador son Manuel Barquín y José Ramón Díez. Por parte de la directora de la Oficina de Calidad Alimentaria se designará un vocal en representación de dicho organismo y al secretario del Consejo.
La vigencia del Consejo Regulador será provisional hasta que se produzca el correspondiente proceso electoral mediante convocatoria que de la Consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural.
El control de la Denominación de Origen Protegida queda encomendado al Organismo Autónomo Oficina de Calidad Alimentaria.

Con la Denominación de Origen Miel de Campoo-Los Valles, quedan protegidas las mieles tradicionalmente designadas bajo esta denominación geográfica que reúnan las características definidas en el reglamento y cumplan los requisitos exigidos por el mismo y la legislación. La protección se extiende al nombre de Denominación de Origen y al nombre geográfico de Campoo Los Valles, prohibiendo otros nombres que puedan inducir a confundirlos.
La zona de producción de la mieles es la localizada en la comarca de Campoo-Los Valles, integrada por los municipios de Campoo de Enmedio, Campoo de Yuso, Hermandad de Campoo de Suso, Las Rozas de Valdearroyo, Pesquera, Reinosa, Santiurde de Reinosa, San Miguel de Aguayo, Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible.
El Consejo Regulador fomentará y promoverá acciones tendentes a la selección y mejora de las abejas de raza autóctona, la constitución de asentamientos y el dimensionamiento óptimo de las explotaciones. Las instalaciones de la explotación serán supervisadas por el Consejo Regulador.

El Bierzo busca poner a punto su sector apícola 

Un convenio entre el Consejo Comarcal del Bierzo y la Asociación Leonesa de Apicultores contempla facilitar fincas para colmenas a través del Banco de Tierras, formación y el desarrollo de ordenanzas reguladoras.

Compartir noticia Compartir
Facebook Twitter Google + Menéame
Votar noticia
Vota
El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Alfonso Arias, y el secretario de la Asociación Leonesa de Apicultores (ALA). Ángel Suárez, firmaron esta tarde el convenio de colaboración cuyo principal objetivo es poner en marcha medidas para mejorar este sector en la comarca, que incluyen la facilitación de fincas para el asentamiento de colmenas a través del Banco de Tierras, formación en apicultura y el impulso de ordenanzas reguladoras en los municipios bercianos.
Arias explicó que a través del Banco de tierras se tratará de poner fincas a disposición de los asociados de ALA, que servirá asi mismo para la puesta en valor de esos terrenos, al tiempo que colaborarán para el desarrollo de iniciativas formativas. Así, recordó que el año pasado se gestionaron a través del Banco de Tierras tres parcelas para apicultura y en lo que va de 2014 ya suman 24. En total se han adjudicado 27 parcelas para este parovechamiento.
En la actualidad basta con hacer una comunicación al Ayuntamiento para poner en marcha estas explotaciones apícolas, por lo que desde las institución comarcal respaldarán la reculación del sector con el desarrollo de ordenanzas en los ayuntamientos. A este respecto, el secretario de ALA, Ángel Suárez, destacó que es necesario restringir, que no prohibir, la actividad de los apicultores transhumantes. De esta manera, recalcó, se protege la apicultura local.
En la actualidad, ALA cuenta con unos 380 apicultores, 80 de ellos en la comarca del Bierzo con unas 1.200 colmenas. En este sentido, Juárez señaló que lo más complicado es localizar fincas adecuadas para el asentamiento de las colmenas ya que deben reunir algunos requisitos como una ubicación con buenos accesos, una superficie determinada y puntos de agua. Por ello, cree que el principal beneficio de este convenio será que facilitará la disponilidad de asentamientos para aquellos que se inicien en esta actividad o quieran ampliarla.
Por otro lado, Arias destacó la buena marcha de la iniciativa del Banco de Tierras que confía siga teniendo continuidad en el tiempo, con un éxito que registra un incremento en las fincas adjudicadas. En su primer año adjudicó un total de 116 fincas y en 2014 ya suman 166, siendo proncipalmente terrenos que se dedican a la horticultura, apicultura, pastos, fruticultura y viñedos.

 

Agricultura investigará la calidad de la miel que se vende en España


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) va a pedir el apoyo de las comunidades autónomas para realizar una campaña extraordinaria de inspección de miel y un estudio sobre la cadena de valor de este producto.
Un apicultor muestra un panal y un tarro de miel en Sierra de las Nieves. Foto: EFE ARCHIVO/ JESÚS DOMÍNGUEZUn apicultor muestra un panal y un tarro de miel en Sierra de las Nieves. Foto: EFE ARCHIVO/ JESÚS DOMÍNGUEZ
Cooperativas Agro-alimentarias y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA apoyan la iniciativa del Magrama de realizar en los próximos meses un control de la calidad de la miel que se vende en España.
Según han apuntado a Efeagro fuentes del sector, el Magrama va a convocar el próximo 16 de diciembre a responsables agrícolas de las comunidades autónomas para contar antes de la Semana Santa de 2015 con los resultados de un análisis polínico y fisioquímico de muestras de miel comercializada en España.
Los representantes de los apicultores se reunieron ayer junto con los de la industria (FIAB, Asemiel y Fedacova), la distribución (Anged, Asedas y ACES) y los consumidores (Ceaccu) con el director general de Industria Agroalimentaria del Magrama, Fernando Burgaz, para hablar sobre el origen y el etiquetado de la miel.
Según ha explicado el Ministerio, en un comunicado, en la reunión se ha estudiado la posibilidad de reflejar en la etiqueta, en el caso de mezcla de mieles de varios países, la indicación explícita de sus orígenes, y de eliminar la opción de agrupar los nombres nacionales con la indicación “origen CE” o “no originarias de la CE”.
“Lo que se ha puesto encima de la mesa es una reivindicación del sector productor de mejorar o clarificar en el etiquetado el origen de la miel”, han asegurado a Efeagro Víctor Collado, de Cooperativas Agro-alimentarias.

Información insuficiente para el consumidor

Ha explicado que las cuatro organizaciones creen “insuficiente” la información que aparece en las etiquetas de los envases de miel para que “el consumidor pueda hacer una elección informada del producto”, tal y como sí sucede con otros alimentos en los que el país de origen refleja un “modelo de producción”.
Desde Asaja, Ángel Marco ha comentado tras la reunión con Burgaz que, aunque”el Ministerio no ha dado una solución clara al problema del etiquetado”, el control extraordinario que se centralizará en el Laboratorio Arbitral Agroalimentario que tiene en Aravaca (Madrid) es “un primer paso” en la buena dirección.
Para el responsable apícola de COAG, Ángel Díaz, “la fotografía de la miel envasada” que tendrá el Magrama tras analizar las muestras que recogerían las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias permitirá “tener todas las herramientas en la mano” para decidir sobre la información en el etiquetado.
El secretario de ganadería de UPA, Román Santalla, ha expresado a Efeagro una “posición moderadamente positiva” en cuanto a la propuesta ministerial, así como su convencimiento de que el sector apícola español “puede generar valor a través de un mejor etiquetado en origen”.