COAG ve necesario “un giro de 180 grados” en la estrategia de lucha frente a la Varroa
Apicultores de toda España coinciden en el agotamiento de los principios activos disponibles
19/10/2015
En el marco del XIX Encuentro Estatal del
Sector Apícola de COAG, apicultores profesionales de las principales
regiones productoras se dieron cita la pasada semana en la localidad
palentina de Amayuelas de Abajo para analizar el presente y futuro de la
actividad en nuestro país. Tras dos días de análisis y reflexión, se
llegaron a conclusiones como la necesidad de reeducación en el sector
sobre la estrategia de lucha frente a Varroa, sobre la que creen que se
debe dar “un giro de 180 grados” y asumir el agotamiento de los
principios activos disponibles en el mercado para el tratamiento de
varroosis si no están acompañados de un adecuado sistema de manejo en la
explotación.
Asimismo, se aboga por la participación activa del apicultor en el
procesado de la cera. y la necesidad de elaboración de un documento de
referencia sobre plagas emergentes,
En cuanto al mercado de la miel, el
encuentro puso sobre la mesa la necesidad de proseguir en la demanda de
un adecuado etiquetado para la miel que identifique de manera
obligatoria el país o países de origen de las mieles, así como que se
debe diferenciar y posicionar las mieles españolas como producto de alta
calidad frente a mieles de importación.
De igual forma, se reconoce la necesidad de replanteamiento del
cooperativismo apícola en España, apostando por modelos de participación
colectiva y mejora de la comercialización, así como de una regulación
de la venta directa de productor.
Respecto a la política apícola que desarrollan las Administraciones,
desde COAG se insiste en que es necesario apoyar la continuidad en la
elaboración de estudios sobre la peligrosidad de plaguicidas y de
realizar una campaña de información sobre las actividades de la
organización Bee-Life.
La importancia de estudios sobre carga ganadera para optimizar el
aprovechamiento de asentamientos apícolas y de primar en las solicitudes
de ayudas de fincas destinadas a reforestación, pastos o dehesas, la
presencia de asentamientos apícolas son otras de las conclusiones de ste
encuentro.
De igual forma, se aboga por fomentar la utilización de espacios
públicos para asentamientos apícolas y por la simplificación en la
solicitud de las ayudas del Programa Nacional Apícola. Apostar de nuevo
por la concurrencia no competitiva en la concesión de estas ayudas, así
como la mejora de la información a los agricultores sobre los
tratamientos en floración.