domingo, 3 de junio de 2007
Proponen agrupar colmenas para un saneamiento apícola más efectivo
01/06/2007 | Lugo
En Asturias, pérdida de hábitat, pesticidas y enfermedades acabaron con la especie silvestre
Medio Rural abrió una línea de ayudas para la compra de enjambres y lucha contra enfermedades
Xavier Lombardero | redacción
LOMBARDERO
Directivos de las asociaciones de apicultores de Galicia y Lugo (AGA y APLA) trataron con la Consellería de Medio Rural un plan de agrupamiento de pequeños colmenares dispersos en lugares adecuados donde los apiarios puedan ser saneados frente a los ataques de varroa, loque y otras enfermedades. Para el delegado de Medio Rural en Lugo, Emilio López Pérez, el trabajo de los apicultores y asociaciones en el saneamiento debe estar al nivel de otros colectivos ganaderos.
La Xunta tras muestrear apiarios, seguirá investigando causas en el problema de la desaparición de abejas, de cara a la elaboración del plan apícola 2008-2010. Estableció una línea de ayudas de asistencia técnica y lucha contra la varroa para las asociaciones, y otra sobre trashumancia de colmenas y subvención a la compra de enjambres para apicultores particulares. Otros años hubo apicultores que criticaron la escasez de ayudas. El productor ecológico Manuel Macía, en Quiroga, dice que en 2004 recibió 18 euros de subvención para el saneamiento de 600 colmenas. Aún hoy le resulta más barato comprar directamente a fábrica en Cataluña el producto para la varroa.
El despoblamiento
Dentro del plan apícola estatal, tres de los proyectos de investigación se orientan claramente al despoblamiento de las colmenas. La Universidad de Córdoba evalúa los factores epidemiológicos, ambientales y nutricionales. El Centro Regional Apícola de Marchamalo, en Guadalajara, con el que colabora la Agrupación Apícola de Galicia, estudia el impacto de la nosemosis (Nosema ceranae) en el debilitamiento y mortalidad de las colmenas, mientras que la Universidad de Valladolid se ocupa de los agrotóxicos en productos apícolas.
Según Unións Agrarias, que colabora en estos proyectos, la Universidad de Zaragoza investiga la epidemiología y evaluación de los residuos en productos apícolas. El estudio de seis virus en las abejas ibéricas y la varroa es el campo de investigación del Consejo regulador de la denominación de origen Miel de Granada, mientras que la Universidad Complutense de Madrid estudia la virosis en las abejas melíferas. El Consejo de Investigaciones Científicas y la Universidad de Murcia desarrollan nuevos tratamientos para el control de las enfermedades de la abeja, basados en extractos vegetales. Se trata a su vez de determinar la presencia de acaricidas, antibióticos y metales pesados en productos apícolas y compuestos de origen vegetal. La Universidad de Córdoba atañe al control biológico de varroa mientras que la Politécnica de Valencia enfoca sus investigaciones a nuevos sistemas de esterilización de la cera.
Polinización en Asturias
Los apicultores burgaleses también han dado la voz de alerta sobre la alta mortandad de abejas. Critican que en España se vendan a precio de saldo pesticidas prohibidos en Francia. Y en Asturias el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) firmó un convenio con las asociaciones de apicultores para fomentar la polinización, de la que dependen la fructificación de muchas especies vegetales, y de fauna. Dicen que la abeja en estado silvestre está prácticamente extinguida, por el uso de pesticidas, pérdida de hábitat y enfermedades, mientras que la situación de la abeja doméstica Apis melífera, no es mucho mejor. Realizarán un mapa de polinización para conocer las zonas asturianas más deficitarias, para luego instalar colmenas en lugares próximos.