sábado, 31 de agosto de 2013

UTILIZANDO A LAS ABEJAS COMO INDICADOR DEL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 

Abejas «detectives» en Salave

El análisis del polen recogido por 40.000 insectos productores de miel confirma que el terreno donde se quiere reabrir la mina de oro está libre de contaminación

26.08.2013 | 03:06
Roberto Hartasánchez, del FAPAS.
Roberto Hartasánchez, del FAPAS.
Oviedo, M. L. S.

El terreno donde se quiere reabrir la mina de oro de Salave, en Tapia de Casariego, está libre de contaminación y se sabe gracias al trabajo de 40.000 abejas. A estos insectos, en realidad, la labor de investigación que se les encomendó hace meses les resultó del todo sencilla: simplemente tuvieron que tirarse un tiempo recogiendo polen de las flores de la zona y produciendo miel. El análisis posterior de estas muestras determinó que, efectivamente, el entorno de Salave mantiene los niveles normales de metales contaminantes como el mercurio, el magnesio, el plomo o el titanio. Es decir, que no hay mayor infección en el suelo elegido por la empresa Astur Gold para reactivar una mina que, por otro lado, cuenta con el rechazo de gran parte de la población de la comarca occidental.

Este método de estudio medioambiental, que tiene como protagonistas a las abejas, es idea del Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS) y se enmarca dentro del convenio de colaboración establecido entre la empresa y la asociación conservacionista que preside Roberto Hartasánchez. Además, es barato: el informe completo cuesta aproximadamente 300 euros.

El proyecto se puso en marcha hace más de un año. En julio de 2012, FAPAS instaló en la parcela de trabajo dos colmenas con 40.000 abejas y las dejó trabajar. Se trataba de dos núcleos de insectos recién reproducidos, homogéneos y sin miel, requisitos indispensables para garantizar que la cantidad fabricada en las semanas sucesivas tuviera únicamente los nutrientes recogidos del suelo de la zona a estudiar. La labor de los insectos duró dos meses, hasta septiembre, cuando personal del organismo introdujo en las colmenas una suerte de cajones para recoger el polen y proceder a su análisis. El resultado fue positivo: los niveles de los materiales existentes en el suelo y susceptibles de ser dañinos era normal y no revestían peligro. «Es una fórmula rápida y eficaz, ya que la información que proporcionan las abejas, al estar en contacto permanente con la vegetación, es muy real», explicó Hartasánchez sobre la iniciativa.

A través de este procedimiento, el objetivo de FAPAS, y por extensión el de Astur Gold, es vigilar el impacto que tendría la explotación aurífera en el entorno tapiego. La idea de la empresa, no obstante, es que el proyecto perdure en el tiempo y que las abejas continúen trabajando en la zona para reforzar así el control de vigilancia medioambiental que han establecido para medir la influencia que tendría su actividad. Una línea sobre la que también está de acuerdo Hartasánchez, que ha manifestado en varias ocasiones la importancia de incidir en este tipo de estudios: «Es la oportunidad de que Asturias tuviera un modelo sostenible de explotación minera».

El proyecto de la mina de oro de Salave mantiene dividida a la población: unos ven en ella una buena posibilidad de relanzar el empleo en la región mientras que otros creen que la explotación contaminará y resultará nociva para el paisaje. El Principado permite la extracción del oro, pero no su tratamiento ni las escombreras. La empresa, de momento, busca alternativas a esta decisión. El gobierno regional se basa, principalmente, en un informe negativo de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, que alerta de ciertos riesgos medioambientales en caso de llevarse a cabo.
FUNDACIÓN APICOLA DE CASTILLA LA MANCHA OFRECE GRATIS UN MUSEO SOBRE LAS ABEJAS 

Buscan cualquier lugar de España para ubicar un museo dedicado a las abejas

| 26 Agosto 2013 - 16:35 h.
La Fundación Amigos de las Abejas de Guadalajara busca un emplazamiento "en cualquier lugar de España" para ubicar de forma permanente los fondos de su "museo de la abeja", que actualmente están guardados en un almacén.
Según explicó el presidente de la Fundación, Luis Pérez, están dispuestos a ceder de forma gratuita los fondos para que puedan exhibirse en cualquier lugar de España, con el fin de reducir gastos a la institución y permitir que los fondos del museo puedan ser conocidos y divulgados.
"Nuestro objetivo es que un mayor número de personas tengan acceso a una explicación razonada de la importante labor de las abejas en la polinización de las plantas y su influencia sobre los ecosistemas y la agricultura", ha indicado Pérez.
La cesión será gratuita, aunque deberán cumplirse los requisitos de que la entrada sea libre y que mientras haya visitas una persona se encargue de la seguridad de los materiales, ha señalado el presidente de la Fundación Amigos de las Abejas.
Además, la edificación que se ofrezca como sede deberá disponer de al menos 100 metros cuadrados, permitir la colocación de láminas explicativas y contar con una sala para que la Fundación imparta charlas de sensibilización sobre las abejas y talleres sobre apicultura.
Entre otros fondos, el museo cuenta con colmenas de todo tipo, antiguas de tronco, corcho o paja, réplicas de colmenas de arcilla encontradas en yacimientos ibéricos y colmenas modernas que se utilizan hoy en día.
También guarda mieles y pólenes de diferentes colores, productos apícolas así como los útiles necesarios para la explotación de las colmenas: extractores, herramientas y trajes.
Durante el mes de septiembre la Fundación recibirá propuestas y en octubre su patronato analizará las ofertas y seleccionará el lugar más idóneo para su instalación.
Pérez ha destacado que el Museo es un atractivo para el turismo "en sí mismo" y ha comentado que si es completado con una ruta para visitar colmenas o flora apícola "puede atraer más turistas y fomentar el desarrollo rural de la comarca en que se instale".
IMPULSAN LA PUESTA EN MARCHA DE UNA SALA DE EXTRACCIÓN DE MIEL EN CANARIAS 

El Cabildo invierte cerca de 90.000 € en la dinamización de las Medianías de Gran Canaria
La Consejería de Empleo, Industria, Comercio y Artesanía reparte 65.000 euros entre los ayuntamientos de Santa Brígida y Valsequillo Juan Domínguez explica que casi 25.000 euros se destinan a asociaciones empresariales de la Vega de San Mateo y la Villa de Santa Brígida para proyectos de dinamización comercial
Canarias - Noticias -  Comercio - El Cabildo invierte cerca de 90.000 €  en la dinamización  de las  Medianías de Gran Canaria
El Servicio de Empleo del Cabildo de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Empleo, Industria, Comercio y Artesanía que dirige el vicepresidente primero insular, Juan Domínguez, ha concedido subvenciones a dos ayuntamientos y otras tantas asociaciones y federaciones empresariales de las Medianías de la Isla para el desarrollo de proyectos de reactivación económica y la contratación de dinamizadores que pongan en marcha planes que ayuden a la consolidación y la generación de empleo.

El vicepresidente insular, Juan Domínguez, explica que, en total, en esta zona de Gran Canaria el Cabildo invertirá 89.756 euros. De éstos, el Servicio de Empleo cabildicio repartirá 65.000 euros entre los ayuntamientos de Valsequillo (35.000 euros) y Santa Brígida (30.000 euros) y los 24.756 euros restantes serán destinados a asociaciones y federaciones empresariales de esta zona de Gran Canaria.


Casa de la Miel

En el caso de Valsequillo, el Ayuntamiento impulsará el proyecto de puesta en marcha de la Sala comarcal de Extracción y Envasado de Miel, así como un Punto de Venta y Valorización de de Productos Agroganaderos del municipio.

Con este proyecto, se pretende ofrecer a los apicultores la posibilidad de poder extraer y envasar sus mieles bajo un único registro sanitario de alimentos “sobre todo a aquellos que no pueden llevar a cabo las adecuaciones que se exigen desde el punto de vista higiénico sanitario en sus instalaciones”, según se explica en el proyecto.

De esta forma, se pretende igualmente lograr que el mayor número de apicultores se adscriban a la denominación de la marca ‘Gran Canaria Calidad’. También se contempla en el proyecto la puesta en marcha de la Casa de la Miel, un punto de venta de miel y derivados apícolas, y un punto de información y revalorización de otros productos agroganaderos locales y de recursos del municipio.

Productos turísticos

Por su parte, el Ayuntamiento de Santa Brígida será beneficiario de 30.150 euros para la puesta en valor de recursos endógenos como productos turísticos del municipio.

Este proyecto pretende la dinamización turística valorizando los recursos naturales, paisajísticos, etnográficos y culturales propios de Santa Brígida, para su explotación y aprovechamiento turístico y comercial y con el objeto de consolidar el empleo y potenciar la actividad económica local.


Dinamización

Igualmente, la Asociación de Empresarios de la Vega de San Mateo recibirá 9.106 euros para actuaciones de revitalización, promoción y dinamización de la zona comercial abierta de la Vega durante 2013.

Por último, la Asociación Profesional de Pymes de Santa Brígida será beneficiaria de 15.500 euros para la organización de actividades de dinamización con colectivos sociales, encuentros y ferias, así como la formación de comerciantes, la realización de estudios de mercado, censo de negocios y una guía de zonas comerciales de esa villa.

ESTE AÑO HABRA UNA MENOR PRODUCCIÓN DE MIEL EN LA PROVINCIA DE OURENSE 

´Está bajando la miel de eucalipto, que ya florece en invierno´

28.08.2013 | 07:31
"Se prevé que la producción de miel sea menor que el año pasado; aunque los apicultores están en plena faena y hasta el final no se sabrá. Estos años había una buena producción, que bajará sin duda en la provincia de Ourense", explica el técnico y apicultor Xesús Asorey. A la hora de señalar las causas, este biólogo lo tiene claro: "A las abejas, en general les afecta el cambio climático; pero en Galicia se están acentuando los microclimas. Este invierno se prolongó mucho y el verano fue explosivo a nivel de calor".
Asorey destaca que está disminuyendo la miel de eucalipto, porque el árbol ya florece en invierno. Entre los otros cambios de floración que aprecia están "el castaño y las zarzas, cuya floración es típica de verano y este año tuvo un periodo más abrupto y corto".
Apiterapia, cosmética, propóleos, polen... y un sinfín de derivados de las colmenas -además de la miel- capitalizan en la actualidad una gran demanda, que no entiende de crisis a pesar de la situación económica actual. Está en auge. Así lo asegura una de las personas que más sabe del sector en Galicia, el biólogo y secretario técnico de la Asociación Galega de Apicultura, Xesús Asorey, que defiende el boyante sector que está detrás de esa miel más oscura y característica de Galicia.
En la primavera, los campos están llenos de flores, el 'salgueiro' es la primera floración, y cuando el clima es soleado y tranquilo, el enjambre desarrolla su máxima actividad. La abeja madre hace su puesta y nacerán muchas obreras y cientos de abázcaros. Y la primavera es también la época de la gran desaparición de las abejas debido a los pesticidas neurotóxicos sistémicos utilizados, cuya prohibición este año por parte de la UE aplaudió la AGA.
Asorey no tiene dudas en la influencia de los plaguicidas sobre las abejas y los culpa de una merma de 540.000 enjambres en el campo gallego en dos décadas. La alegría y felicidad por la noticia de la UE, que decidió prohibir el uso de tres componentes de pesticidas dejan paso, sin embargo, al escepticismo. "Habrá una mejoría, pero no va a ser total; creemos que no serán suficientes dos años de veto", asegura.

domingo, 25 de agosto de 2013

EN ANDALUCIA HAY CASI 22500 COLMENAS QUE PRODUCEN MIEL ORGÁNICA 

El sector de la apicultura ecológica en Andalucía cuenta con 22.494 colmenas repartidas por las ocho provincias que dan lugar a una miel "avalada por los más estrictos criterios de sostenibilidad".
Ésta es la conclusión que se extrae de los últimos datos comunicados al Sistema de Información de la Producción Ecológica en Andalucía (SIPEA) por los distintos organismos de control autorizados para la certificación en la región, que recogen que la la provincia de Huelva alberga 8.951 colmenas, lo que supone el 39,79 por ciento del peso del sector en el contexto de Andalucía, según ha informado la administración autonómica en un comunicado.
Esta cifra supone cerca del doble de colmenas que la provincia que le sigue, Cádiz, que, con 4.538 colmenas, absorbe el 20,17 por ciento del total regional.
Detrás se colocan Granada (2.968 colmenas, el 13,19 por ciento) y Málaga (2.514 colmenas, el 11,18 por ciento) y cierran el mapa de la comunidad autónoma Almería, donde se registran 1.702 colmenas ecológicas (el 7,57 por ciento); Sevilla, con 1.106 (el 4,92 por ciento); Córdoba, con 560 (el 2,49 por ciento); y Jaén, con 155 (el 0,69 por ciento).
Huelva, en la misma línea, también encabeza el sector en cuanto al número de explotaciones, ya que por el conjunto del territorio onubense se reparten 21, el 30 por ciento de las 70 que se localizan en toda la región.
Cádiz, con 15, abarca el 21,43 por ciento de las mismas; y Granada, con 11, el 15,71 por ciento; a estas le siguen Málaga, con 10 (el 14,28 por ciento); Almería, con ocho (el 11,43 por ciento); Sevilla, con tres (el 4,29 por ciento); y Córdoba y Jaén, con una explotación cada una (1,43 por ciento).

EL FENÓMENO GLOBAL DE LA DESAPARICIÓN DE LAS ABEJAS 

Las abejas nos están mandando un mensaje que recuerda nuestra estupidez. “Sabemos que estos insectos son indispensables para la subsistencia del género humano, pero durante décadas nos hemos dedicado a rociar los campos con plaguicidas. Las abejas nos recuerdan que siempre llegamos tarde”.


Dave Hackenberg lleva ganándose la vida como apicultor desde 1962, cuando decidió dedicarse a la cría de las abejas de la miel. Su negocio consiste en transportar sus colmenas a lo largo y ancho de Estados Unidos a bordo de grandes camiones.

Con su gorra calada, su nariz afilada y el rostro marcado por una vida dedicada al campo, Hackenberg recorre todos los años miles de kilómetros de costa a costa con sus panales para polinizar las plantaciones de manzanos de Pensilvania –donde tiene su casa de Verano– o los extensos cultivos de almendras de California, a principios de la Primavera.

En Otoño de 2006, Hackenberg se desplazó a Florida, donde tiene su casa de Invierno, para que sus abejas se ocuparan de fertilizar los amplios cultivos de calabazas. Sus colonias eran un hervidero cuando las dejó, pero al regresar allí un mes después se encontró con la mayor sorpresa de su vida.

 Más de la mitad de sus tres mil panales aparecían desiertos, con tan sólo la abeja reina y unas cuantas obreras guardianas. Los alrededores tampoco mostraban cadáveres de abejas. Los insectos se habían desvanecido.


“Fue como si caminara por un pueblo fantasma”, indicó Hackenberg a la revista Scientific American.

Hackenberg comunicó el suceso a sus colegas, lo que le costó no pocas críticas. Enseguida lo tacharon de apicultor descuidado. Pero poco después, los casos de desapariciones misteriosas de abejas se propagaron entre otros muchos colegas.

Estos insectos tienen un fuerte sentido colectivo, dentro de una sociedad exclusivamente femenina que gira alrededor de la abeja reina, la madre de toda la comunidad. Hay guardianas que defienden el panal, otras que se especializan en cuidar los huevos y las crías, y otras que se encargan de traer el alimento -néctar y polen- a la colmena, fabricando miel.

El abandono de una colmena resulta un comportamiento inconcebible: un suicidio colectivo. Los apicultores, aterrados, no encontraron restos de insectos, ni señales o pistas que pudieran explicar la tragedia. Las abejas se habían desvanecido inexplicablemente.

En la Primavera de 2007, los investigadores descubrieron que una cuarta parte de los apicultores estadounidenses habían sufrido pérdidas catastróficas. Pero el desastre se propagó a otros países: Brasil, Canadá, Australia, y también en Europa, en Francia y España.

En la televisión saltaban extrañas noticias como la desaparición de 10 millones de abejas en Taiwán. Desde aquel Otoño de 2007 se vienen repitiendo las desapariciones masivas.

Hackenberg pasó de apicultor descuidado a pionero, el primero en dar la voz de alarma: millones de abejas desaparecen cada año. Algo está ocurriendo.

“Sí, es un fenómeno global”, afirma Carlo PolidComo experto en comportamiento de himenópteros e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Polidori es muy consciente del problema.

En Europa, las pérdidas de colmenas se suceden anualmente a un ritmo de un 20%, observa con preocupación. “En este año se han perdido en Inglaterra el doble de colmenas que el año anterior”.

En España, las noticias anteriores al hallazgo de Hackenberg son incluso peores.
“Antes de 1994 había una desaparición anual de entre el 5% y el 7%”, explica Suso Asorey, secretario de la Asociación de Apicultores Gallegos (AGA), mediante correo electrónico. “A partir de esta fecha estamos entre el 35% y 40% (de pérdidas)”.

La importancia económica de las abejas de la miel es colosal.

En la Red circula una citación atribuida a Einstein que sugiere que si las abejas desaparecieran hoy de la Tierra, el hombre sólo podría sobrevivir cuatro años. Sea o no cierta esta cita, hay una parte de verdad en ella que evoca un futuro apocalíptico.

De acuerdo con Hackenberg, las abejas de la miel intervienen en uno de cada tres bocados que nos llevamos a la boca. Los cultivos básicos como el arroz, el trigo o la cebada son polinizados por el viento.

Pero en un mundo sin abejas, una gran parte de las frutas y verduras comunes de los supermercados desaparecerían de las estanterías. Sus precios resultarían tan astronómicos que un kilo de manzanas podría costar casi como el caviar.

“Más del 80% de las plantas con flores son polinizadas por animales”, remarca Carlo Polidori, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

“Y más del 30% de las plantas de cultivo y frutas dependen de la polinización por parte de las abejas”.

Y si bien hay especies de abejas silvestres y abejorros que hacen un trabajo muy importante, el carácter todoterreno de estos animales colectivos les convierte en la especie de insecto que más importancia económica tiene para el hombre.

Meses después de lo ocurrido con las colmenas de Dave Hackenberg, los investigadores catalogaron el fenómeno como “colapso desordenado de la colonia” (CCD, siglas en inglés de Colony Collapse Disorder).

 Cinco años después, las interrogantes persisten. Los investigadores han indagado como si fueran forenses científicos en busca de cadáveres que examinar.
Han realizado autopsias en los animales en busca de parásitos, virus y rastros de insecticidas; han examinado la capacidad reproductora de las abejas madre, y han realizado un sinfín de estudios de toxicidad buscando restos de pesticidas en los granos depolen.
Hasta el momento, no han encontrado a un solo culpable, pero sí muchas pistas, y todas inquietantes.

Los inmensos campos de monocultivos que sostienen la agricultura mundial son un festín continuo para legiones enteras de insectos devoradores.

La única manera de mantenerlos a raya es rociándolos con nuevas fórmulas deplaguicidas e insecticidas cada vez más letales. Y estas sustancias tóxicas podrían alterar el comportamiento y el sistema nervioso de las abejas.

En concreto, un tipo de pesticidas sintéticos -llamados neonicotinoides- atacan los centros del sistema nervioso de los insectos. Cuando las abejas obreras salen para recoger el néctar, entran en contacto con estas sustancias, que alteran su sistema nervioso.

Los animales, desorientados, no encuentran el camino de vuelta hacia la colmena -situado a kilómetros de distancia- y mueren lejos. Esto podría explicar el hecho de que los investigadores suelen encontrar los paneles casi vacíos sin cuerpos a su alrededor.
 Para Suso Asorey, secretario de la Asociación de Apicultores Gallegos, “la puesta en el mercado de estos pesticidas neurotóxicos y sistémicos coincide con las pérdidas registradas de hasta un 40%”.

Si la legión de obreras que parten para recolectar polen no regresa, la colmena no dispone de suficientes individuos y está condenada irremisiblemente a morir.

Abejas de miel
Existen alrededor de 20,000 especies de abejas, pero las abejas de la miel (Apis mellifera) son extraordinarias ya que polinizan una amplia variedad de flores.

Cada individuo es un prodigio de la ingeniería biológica: está equipado con sensores de temperatura, de dióxido de carbono y de oxígeno, y su cuerpo está diseñado para cargarse de electricidad estática.

Cuando las abejas recolectan el alimento en las flores, los granos de polen que quedan adheridos a ellas permiten que el polen de una flor viaje hasta otra, la cual se fertiliza.

El resultado es una semilla y un fruto. La magnitud del fenómeno resulta increíble cuando examinamos la labor colectiva. En un panal medio puede haber unas 60 mil abejas, de las que 40 mil salen en busca de alimento.

Cada obrera realiza hasta 30 salidas diarias, y en cada viaje puede llegar a polinizar un total de 50 flores.

En una sola jornada de trabajo, una colmena puede lograr la fertilización de millones de flores.

Los cálculos de la Asociación de Apicultores Gallegos sugieren que una sola colmena es capaz de encargarse de fertilizar las flores en una zona de 700 hectáreas, es decir, la superficie equivalente a unos 350 campos de futbol.
Tienen apicultores nuevo reto
En EU, la cría de abejas se ha transformado en un negocio en el que centenares de miles de colmenas son transportadas a lo largo y ancho del País.
Uno de los acontecimientos del año es la polinización de los cultivos de almendros en California. Los apicultores llegan con sus grandes camiones, rocían de antibióticos los panales para mantenerlos libres de enfermedades y alimentan a las abejas con sirope de glucosa.

Ante la pérdida de animales, se han llegado a importar abejas desde Australia para mantener la industria de la almendra californiana. Los insectos llegaban a bordo de aviones Boeing 747.

 El doctor Eric Mussen, del departamento de entomología de la Universidad de California en Davis, es a la vez un académico y un experto apicultor, el puente ideal entre la ciencia entomológica y el mundo real, en el que los apicultores han domesticado y criado a las abejas desde hace siglos.

“Cada País es diferente, pero los apicultores están teniendo dificultades para mantener el número de las abejas de sus colonias”, admite Mussen al otro lado del teléfono.

En EU, asegura, la mayoría de los apicultores está alejándose de la agricultura comercial masiva. El mensaje de sus colegas orgánicos ha calado, al menos en lo que respecta al manejo de los animales. No hace mucho se acarreaban los panales en vagones junto con caballos o en camiones mal acondicionados.

Pero ahora las colmenas viajan en tráileres. Según Mussen, estos largos desplazamientos no suponen un gran problema para los animales, ya que en apenas un par de días se adaptan al lugar y al cambio de horario.

Las importaciones de abejas de otros países también se han suspendido en EU por el temor a que con ellas lleguen nuevas enfermedades. Eric Mussen advierte de que el porcentaje de pérdidas en la actualidad -entre el 15% y el 20%- es una media estadística, aunque en el caso de algunos apicultores se eleva al 50% e incluso al 80%.

Para Carlo Polidori, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, las abejas nos están mandando un mensaje que recuerda nuestra estupidez. “Sabemos que estos insectos son indispensables para la subsistencia del género humano, pero durante décadas nos hemos dedicado a rociar los campos con plaguicidas. Las abejas nos recuerdan que siempre llegamos tarde”.
La polinización de las abejas
permite que tengamos
  • Almendras
  • Duraznos
  • Cerezas
  • Ciruelas
  • Manzanas
  • Peras
  • Alfalfa
  • Trébol
  • Melones
  • Pepinos
  • Calabazas
  • Calabacines
  • Berenjenas
  • Fresas
  • Frambuesas
  • Zarzamoras
  • Tomate
  • Vid
  • Espárragos



CREMA CON PROPOLE O PARA LOS HONGOS EN LOS PIES
"Es el producto estrella. Es la crema de pies con propóleo, una sustancia que muy poca gente conoce y es antibacteriana, antihongos, antivírico", destaca la bióloga María del Mar Santiago, de Galiastursalud

LA MIEL COMO RECONSTITUYENTE MUSCULAR 

 

 

Lorenzo Ruiz, de Miel Sierra de Montoro, revela que la miel es uno de los mejores recuperadores musculares que existen. Afirma que "dado su alto índice de azúcar natural, el organismo lo asimila a la perfección y se utiliza para obtener energía". Por ello, la miel puede ser uno de los mejores reconstituyentes que existe.
SE INCENDIO EL MUSEO DE MIEL EN LANJARON EN GRANADA


Arde el laboratorio del Museo de la Miel de Lanjaron.
Por Martin Myall

El fuego se inició en torno a 16.20h en el laboratorio en el Museo de la Miel en Lanjarón, y fue controlado por la rápida reacción de los propietarios y voluntarios.
Algunos testigos hablaron de una pequeña explosión seguida de las llamas y de un denso humo negro.

Los Bomberos de Motril y los agentes de extinción de incendios forestales del INFOCA, llegaron justo cuando los voluntarios, que habían formado una cadena humana a través del pequeño puente situado al lado del museo, lograron apagar hasta la última de las llamas, alrededor de las 17.30h.

Un hombre británico y su hijo, Nick y Kit Kyte, abordaron las llamas con mangueras, a pesar del denso humo, potencialmente tóxico, mientras que Bibi, Marisabel y Merche, del Mesón Frenazo , justo debajo del museo, lo hicieron con mangueras, cubos y formando parte de la cadena humana.

Algunos residentes se quejaron de que los bomberos "se tomaron su tiempo", pero teniendo en cuenta la distancia que tenían que cubrir –los del Infoca vinieron de Los Tablones de Órgiva- es comprensible.



 

SE PRODUJO LA PRIMERA CONDENA POR ROBO DE COLMENAS EN LA RIOJA

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20130816/rioja/seis-meses-prision-primera-20130816.html

se ha conseguido sentar un precedente

Seis meses de prisión en la primera condena en La Rioja por robar colmenas

El condenado, sin antecedentes, hurtó diez colmenas y cuatro núcleos en San Vicente de la Sonsierra

16.08.13 - 01:04 -
Miel, abejas y colmenas no solo son palabras relacionadas conceptualmente con el mundo de la apicultura, sino el objeto de una serie de robos que se llevan produciendo desde hace años. En La Rioja ya se ha conseguido sentar un precedente con la primera condena, según tienen conocimiento desde la ADS Apicultores de La Rioja, por un hurto de estas características.
Seis meses de prisión, 1.130 euros y el pago de las costas es la condena establecida por el Juzgado de lo Penal nº 2 de Logroño contra A. F. M. por la sustracción de diez colmenas (cuatro con veinte panales y seis con diez) y cuatro núcleos (colmenas en formación). Los hechos ocurrieron el 17 de abril de 2011 cuando el acusado, que carecía de antecedentes penales, entró en una finca abierta ubicada en San Vicente de la Sonsierra y se llevó el citado botín.
La víctima asegura que el ladrón «es un hombre de unos setenta años que iba siempre acompañado de tres o cuatro jóvenes que eran quienes ejecutaban los robos mientras él daba las órdenes». Según sostiene, «este señor iba al campo, miraba las mejores colmenas y estudiaba los horarios de sus dueños y aprovechaba para robar cuando no estaban». En concreto, el robo que ha sido objeto de esta sentencia se produjo entre las ocho y media de la tarde y las ocho menos cuarto de la mañana del día siguiente.
Añade que el acusado robaba las colmenas y luego las cambiaba para que no pudieran ser identificadas. Precisamente, cada una de ellas lleva una marca hecha a fuego o pintada para poder ser reconocida. Algo que, en realidad, con ser raspado o borrado dificulta su reconocimiento. Así, según el afectado, «ha habido casos en los que a una persona le han llegado a ofrecer sus propias colmenas que anteriormente le habían robado».
Discusión y persecución
Cuando descubrió quién era el autor de estos hurtos, se dirigió junto a otras víctimas hasta el lugar donde residía el acusado. Allí, según relata, descubrió algunas de sus colmenas ya transformadas para no ser reconocidas. Entonces empezó una acalorada discusión con amenazas verbales y físicas de por medio que culminó con una persecución en coche por diferentes pueblos, a una velocidad tan alta, que la víctima afirma que «pensaba que me iba a matar».
Sin embargo, para él no ha sido ni el primer ni el último robo. El año pasado otra persona, de la cual parece haber descubierto la identidad pero no el lugar donde esconde lo que ha sustraído, se llevó ocho núcleos y diez colmenas de su propiedad. Una situación que le está llevando a él y a la mayoría de apicultores a «ir a trabajar sin alegría, pensando si nos habrán o no robado».
Aunque considera que «lo mejor es llevarte las colmenas si te las han quitado y tienes la certeza de que son tuyas». Una tarea que, a veces, no resulta fácil debido a que los apicultores no siempre pueden asegurar que sean suyas y a que algunos autores de estos robos guardan las colmenas en recintos privados.
Aun así, quiere reconocer la labor desempeñada, cuando sucedieron los hechos, por el sargento de la Guardia Civil del puesto de San Asensio que «en todo momento se implicó en el asunto y mostró su determinación a ayudarme».

SE REDUJO A LA MITAD LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN EXTREMADURA

SE REDUJO A LA MITAD LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN EXTREMADURA 

La producción de miel de este año será más de un 50 por ciento menor de lo habitual en Extremadura debido a los malos resultados obtenidos tanto en primavera como en la trashumancia en verano.
El responsable del sector de la Miel de Coag-Extremadura, Paulino Marcos, ha lamentado que la bajada de producción supone una reducción de los ingresos, y por tanto de la calidad de vida de los profesionales, pues es más difícil afrontar inversiones o préstamos.
La producción normal en Extremadura se sitúa en torno a los 16 o 18 kilos de miel por cada una de las aproximadamente 505.000 colmenas que existen en la comunidad, cifras que se ven reducidas de forma considerable este año, como ha indicado Marcos a Efe.
Las noticias que llegan a la organización agraria desde la campaña de trashumancia que realizan los profesionales extremeños en Castilla y León, Asturias o Cantabria son "nefastas", debido a la climatología, pues este año ha sido "excesivamente fresco".
Con estas condiciones tan frías y frescas, no se han podido obtener las cantidades habituales de melaza que proporcionan las bellotas de roble y encina, y que dan como resultado la miel oscura de ambos árboles.
La trashumancia era "muy importante" este año para el sector en la comunidad, pues podría ser la que "salvara" la campaña extremeña, dado que las cifras obtenidas durante la primavera en Extremadura no fueron buenas.
Además, la trashumancia acarrea unos gastos para los agricultores, que a partir del próximo martes comenzarán a recolectar lo obtenido y que tienen que hacer "el mismo trabajo pero sabiendo que va a haber menor producción".
Por todo ello, Marcos recuerda que tras una campaña pasada "buena" en cuanto a las mieles oscuras extremeñas, ésta es "nefasta" debido a las condiciones climatológicas tanto en Extremadura como en en las comunidades donde se realiza la trashumancia.
En la comunidad, la campaña de este año había sido "dispar", pues en las zonas de montaña la producción de miel ha descendido en torno a un 50%, mientras que en las zonas más llanas se considera "normal" en relación con la media.