Tendrán de plazo hasta el 30 de noviembre d e2010. Incluye las comunidades de Galicia, Navarra, Aragón, Andalucía, las dos Castillas, Cataluña, País Vasco, Asturias, Cantabria, La Rioja, Extremadura, Valencia, Murcia, Baleares y Madrid
El Boletín Oficial del Estado publica la Orden por la que define las explotaciones, animales y producciones asegurables o las condiciones del seguro para la cobertura de sequía, incendio, inundación-lluvia torrencial, viento huracanado y golpe de calor en apicultura.
A partir del uno de octubre y hasta el 30 de noviembre, los apicultores podrán contratar el seguro.
Tendrá aplicación en diversas zonas de las comunidades de Galicia, Navarra, Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Asturias, Cantabria, La Rioja, Extremadura, Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia, Baleares y Madrid.
martes, 21 de septiembre de 2010
España recibirá una cofinanciación comunitaria de 16,5 millones de euros para el program apícola 2011-13
La Comisión Europea aprobó ayer los programas nacionales de mejora de la producción y la comercialización de productos apícolas de los 27 Estados miembros para el período 2011-2013. La participación de la UE en la financiación de esos programas aumenta casi en un 25 % con relación al período anterior (2008-2010) y pasa de 26 a 32 millones de euros al año.
A España, que cuenta con el 17,6% de las colmenas totales de la UE (2.459.373 ) le ha correspondido una cofinanciación comunitaria para su programa apícola de 5,5 millones de euros anuales para el periodo de 2011/13. Esta cofinanciación es del 50%, por lo que el programa apicola español asciende a 33 millones de euros en tres años.
Todos los Estados miembros han presentado a la Comisión sus programas apícolas nacionales y todos cumplen los requisitos para ser cofinanciados por la UE. Estos programas constan de diferentes medidas como la lucha contra la varroasis, la racionalización de la trashumancia, medidas de apoyo a los laboratorios de análisis, la repoblación de la cabaña apícola, programas de investigación aplicada y medidas de asistencia técnica.
La salud del sector apícola es un tema delicado habida cuenta del papel fundamental que desempeñan las abejas en la polinización. Desde hace algunos años, el sector está registrando unos índices de mortalidad de abejas sin precedentes, lo que, además de colocar a los apicultores en una situación económica difícil, supone una amenaza para la biodiversidad. Los programas nacionales constituyen el único instrumento disponible en la actualidad para compensar parcialmente la pérdida de abejas. Los Estados miembros están satisfechos por los resultados obtenidos gracias a estos programas y los propios apicultores reconocen los efectos positivos de las medidas financiadas a través de ellos, de acuerdo con la nota de prensa de la Comisión Europea.
A España, que cuenta con el 17,6% de las colmenas totales de la UE (2.459.373 ) le ha correspondido una cofinanciación comunitaria para su programa apícola de 5,5 millones de euros anuales para el periodo de 2011/13. Esta cofinanciación es del 50%, por lo que el programa apicola español asciende a 33 millones de euros en tres años.
Todos los Estados miembros han presentado a la Comisión sus programas apícolas nacionales y todos cumplen los requisitos para ser cofinanciados por la UE. Estos programas constan de diferentes medidas como la lucha contra la varroasis, la racionalización de la trashumancia, medidas de apoyo a los laboratorios de análisis, la repoblación de la cabaña apícola, programas de investigación aplicada y medidas de asistencia técnica.
La salud del sector apícola es un tema delicado habida cuenta del papel fundamental que desempeñan las abejas en la polinización. Desde hace algunos años, el sector está registrando unos índices de mortalidad de abejas sin precedentes, lo que, además de colocar a los apicultores en una situación económica difícil, supone una amenaza para la biodiversidad. Los programas nacionales constituyen el único instrumento disponible en la actualidad para compensar parcialmente la pérdida de abejas. Los Estados miembros están satisfechos por los resultados obtenidos gracias a estos programas y los propios apicultores reconocen los efectos positivos de las medidas financiadas a través de ellos, de acuerdo con la nota de prensa de la Comisión Europea.
Nosema ceranae tiene más termotolerancia que Nosema apis
Un estudio ha mostrado que Nosema caranae es euriterma, es decir, que soporta amplias diferencias de temperaturas, mientras que Nosema apis es estenoterma, es decir, lo contrario. Esta mayor tolerancia de N. ceranae a las altas temperaturas puede estar relacionado con la mayor prevalencia de este patógeno en todo el mundo.
N. apis es considerada una enfermedad de baja prevalencia de las abejas melíferas. Las colonias afectadas muestras un bajo nivel de infección en el verano, un cierto pico en otoño y un descenso durante el invierno. Por el contrario, la nosemosis debida a N.ceranae es considerada una enfermedad emergente que está suponiendo una importante amenaza contra las colmenas.
En la investigación, llevada a cabo entre el Centro Apícola de Marchamalo (Guadalajara) y la Facultad de Veterinaria de Madrid, se infectaron artificialmente abejas obreras, que se mantuvieron en el laboratorio a dos diferentes temperaturas. Ambos microsporidios se desarrollaron, según lo previsto, a los 4 días de la infección a una temperatura de 33ºC, pero cuando se les mantuvieron durante 5-7 días a 37,2ºC, solo N. ceranae completó su ciclo de vida en las abejas infectadas.
N. apis es considerada una enfermedad de baja prevalencia de las abejas melíferas. Las colonias afectadas muestras un bajo nivel de infección en el verano, un cierto pico en otoño y un descenso durante el invierno. Por el contrario, la nosemosis debida a N.ceranae es considerada una enfermedad emergente que está suponiendo una importante amenaza contra las colmenas.
En la investigación, llevada a cabo entre el Centro Apícola de Marchamalo (Guadalajara) y la Facultad de Veterinaria de Madrid, se infectaron artificialmente abejas obreras, que se mantuvieron en el laboratorio a dos diferentes temperaturas. Ambos microsporidios se desarrollaron, según lo previsto, a los 4 días de la infección a una temperatura de 33ºC, pero cuando se les mantuvieron durante 5-7 días a 37,2ºC, solo N. ceranae completó su ciclo de vida en las abejas infectadas.
Apicultores españoles y marroquíes debaten cómo mejorar la producción de miel
Marruecos participan desde hoy y hasta el próximo domingo en el "Encuentro Apícola de Norte a Sur", que se celebra en el municipio malagueño de Colmenar y en el que se analizan técnicas para mejorar la producción de la miel.
En la primera jornada se han abordado la actividad apícola, los métodos de manejo, los tipos de colmenas, la polinización, la floración y la comercialización de la miel, entre otros aspectos.
En el encuentro, participan representantes de la Asociación Galega de Apicultura, la Asociación Malagueña de Apicultores y de Movimiento por la Paz, organización que coordina un proyecto para la mejora del sector apícola en el Parque Nacional de Alhucemas, en Marruecos.
Durante la presentación del certamen, la delegada de la Consejería de Agricultura y Pesca en Málaga, Mónica Bermúdez, ha destacado los efectos terapéuticos y las posibilidades gastronómicas de la miel, "un producto con una enorme diversidad de sabores, ya que cada colmena se nutre de la flota más cercana".
La delegada se ha referido a "la calidad" de la miel malagueña, "que ocupa un lugar importante en el mercado", y ha recordado que se trabaja en "una marca de garantía para este producto".
Durante el encuentro, los participantes visitarán el Museo de la Miel de Colmenar, diferentes apiarios y explotaciones de envasado de la miel, además de las instalaciones del departamento de Zoología de la Facultad de Veterinaria de Córdoba.
En la primera jornada se han abordado la actividad apícola, los métodos de manejo, los tipos de colmenas, la polinización, la floración y la comercialización de la miel, entre otros aspectos.
En el encuentro, participan representantes de la Asociación Galega de Apicultura, la Asociación Malagueña de Apicultores y de Movimiento por la Paz, organización que coordina un proyecto para la mejora del sector apícola en el Parque Nacional de Alhucemas, en Marruecos.
Durante la presentación del certamen, la delegada de la Consejería de Agricultura y Pesca en Málaga, Mónica Bermúdez, ha destacado los efectos terapéuticos y las posibilidades gastronómicas de la miel, "un producto con una enorme diversidad de sabores, ya que cada colmena se nutre de la flota más cercana".
La delegada se ha referido a "la calidad" de la miel malagueña, "que ocupa un lugar importante en el mercado", y ha recordado que se trabaja en "una marca de garantía para este producto".
Durante el encuentro, los participantes visitarán el Museo de la Miel de Colmenar, diferentes apiarios y explotaciones de envasado de la miel, además de las instalaciones del departamento de Zoología de la Facultad de Veterinaria de Córdoba.
Dinero para las colmenas
Los apicultores asturianos recibirán más ayudas para fomentar su actividad procedentes del nuevo plan nacional, aprobado esta semana en Bruselas. La línea de subvenciones cubre las pérdidas por el síndrome de despoblamiento de las colmenas.
Christian Ozers, presidente de la Asociación de Apicultores de Asturias, considera necesaria más protección para el sector apícola regional. La principal ayuda llega a través del plan nacional, del que se beneficiaron en 2009 un total de diecisiete productores -uno de ellos la Federación de Asociaciones de Apicultores-, que se repartieron 100.000 euros.
Otras subvenciones proceden de la prima de polinización, que en 2009 distribuyó 117.500 euros entre 130 apicultores. En Asturias se elabora desde hace siglos miel de brezo, de castaño y de mil flores. Los científicos han constatado que las abejas asturianas polinizan más de novecientas especies de plantas.
Los apicultores asturianos esperan que la región se beneficie especialmente de las subvenciones. El Principado tiene un censo de 28.000 colmenas, con especial relevancia en concejos como Boal, Aller, Siero, Piloña y Parres. Un enjambre estándar puede tener hasta 100.000 inquilinas.
Uno de los problemas que se encuentran los productores son las dificultades de comercialización, que se hace habitualmente en ferias y certámenes. España es el primer productor de miel de la Unión Europea. En Asturias, el sector, que en el siglo XVIII sumó 65.000 colmenas, según el catastro de Ensenada, avanza con fuerza, sobre todo en modalidades como la miel ecológica.
La salud del sector apícola es otro tema delicado, habida cuenta del papel fundamental que desempeñan las abejas en la polinización, en el caso asturiano con especial incidencia en el manzano. Desde hace algunos años, el sector está registrando unos índices de mortalidad de abejas sin precedentes, lo que coloca a los apicultores en una situación económica difícil y es su una amenaza para la biodiversidad.
Para justificar el misterioso despoblamiento de las colmenas, algunos científicos aluden al cambio climático, los pesticidas, la calidad del polen e incluso las radiaciones de los teléfonos móviles. El programa nacional constituye el único instrumento para compensar parcialmente la pérdida de abejas. Además, la apicultura asturiana se enfrenta al problema de la varroa, que vive de la sangre de las abejas, y el nosema, que ataca el aparato digestivo de los insectos.
Las ayudas totales en España, que cuenta con el 17,6 por ciento de los panales europeos, ascienden a 33 millones de euros, para el período 2011-2013. La participación de la Unión Europea en la financiación del programa aumentará casi en un 25 por ciento con relación al período anterior (2008-2010) y llegará a 5,5 millones.
Christian Ozers, presidente de la Asociación de Apicultores de Asturias, considera necesaria más protección para el sector apícola regional. La principal ayuda llega a través del plan nacional, del que se beneficiaron en 2009 un total de diecisiete productores -uno de ellos la Federación de Asociaciones de Apicultores-, que se repartieron 100.000 euros.
Otras subvenciones proceden de la prima de polinización, que en 2009 distribuyó 117.500 euros entre 130 apicultores. En Asturias se elabora desde hace siglos miel de brezo, de castaño y de mil flores. Los científicos han constatado que las abejas asturianas polinizan más de novecientas especies de plantas.
Los apicultores asturianos esperan que la región se beneficie especialmente de las subvenciones. El Principado tiene un censo de 28.000 colmenas, con especial relevancia en concejos como Boal, Aller, Siero, Piloña y Parres. Un enjambre estándar puede tener hasta 100.000 inquilinas.
Uno de los problemas que se encuentran los productores son las dificultades de comercialización, que se hace habitualmente en ferias y certámenes. España es el primer productor de miel de la Unión Europea. En Asturias, el sector, que en el siglo XVIII sumó 65.000 colmenas, según el catastro de Ensenada, avanza con fuerza, sobre todo en modalidades como la miel ecológica.
La salud del sector apícola es otro tema delicado, habida cuenta del papel fundamental que desempeñan las abejas en la polinización, en el caso asturiano con especial incidencia en el manzano. Desde hace algunos años, el sector está registrando unos índices de mortalidad de abejas sin precedentes, lo que coloca a los apicultores en una situación económica difícil y es su una amenaza para la biodiversidad.
Para justificar el misterioso despoblamiento de las colmenas, algunos científicos aluden al cambio climático, los pesticidas, la calidad del polen e incluso las radiaciones de los teléfonos móviles. El programa nacional constituye el único instrumento para compensar parcialmente la pérdida de abejas. Además, la apicultura asturiana se enfrenta al problema de la varroa, que vive de la sangre de las abejas, y el nosema, que ataca el aparato digestivo de los insectos.
Las ayudas totales en España, que cuenta con el 17,6 por ciento de los panales europeos, ascienden a 33 millones de euros, para el período 2011-2013. La participación de la Unión Europea en la financiación del programa aumentará casi en un 25 por ciento con relación al período anterior (2008-2010) y llegará a 5,5 millones.
sábado, 11 de septiembre de 2010
La Unió prevé descenso de producción de miel hasta más de 70% en la Comunitat
La Unió de Llauradors i Ramaders ha pronosticado un descenso en la producción de miel, de un 30% en la trashumante y hasta más de un 70% en la autóctona de azahar, durante esta campaña, según un comunicado de la organización.
La producción de miel de trashumancia ha bajado hasta el momento entre un 25 y un 30% en la Comunitat Valenciana en relación a la de la pasada campaña.
"Esta baja es debido a las condiciones meteorológicas adversas que se han dado en las zonas", según el comunicado, que añade que las lluvias tardías en diciembre y el otoño seco provocó que las mieles monoflorales (romero, tomillo, espliego) "dieran bajos rendimientos y las mieles de encina y montaña resultaran casi nulas".
De las 1.749 explotaciones apícolas censadas en la Comunitat Valenciana, 1.653 son transhumantes y se prevé una producción durante este año de unas 5.000 toneladas, unas 2.000 menos que en la campaña anterior.
El comunicado confirma "la situación negativa de las producciones de miel en la Comunitat", ya que a las adversas condiciones climatológicas se le debe sumar un año más, las limitaciones de la pinyolà.
Según datos de La Unió el acuerdo de la pinyolà de la Generalitat deja fuera de la producción de miel de azahar a más del 70% de las colmenas valencianas.
Por otra parte, los precios mayoristas prosiguen en la tendencia bajista de las últimas campañas, entre 2,40 y 2,50 ?/kg, aunque con algún pequeño repunte en relación a la pasada campaña.
La Unió denuncia también que los apicultores valencianos siguen sin ser compensados por su alejamiento de las zonas citrícolas y que la Conselleria de Agricultura "todavía adeuda a los apicultores profesionales de la Comunitat Valenciana el pago de más de 4 millones de euros por las indemnizaciones de los años 2007 y 2008", EFE.
La producción de miel de trashumancia ha bajado hasta el momento entre un 25 y un 30% en la Comunitat Valenciana en relación a la de la pasada campaña.
"Esta baja es debido a las condiciones meteorológicas adversas que se han dado en las zonas", según el comunicado, que añade que las lluvias tardías en diciembre y el otoño seco provocó que las mieles monoflorales (romero, tomillo, espliego) "dieran bajos rendimientos y las mieles de encina y montaña resultaran casi nulas".
De las 1.749 explotaciones apícolas censadas en la Comunitat Valenciana, 1.653 son transhumantes y se prevé una producción durante este año de unas 5.000 toneladas, unas 2.000 menos que en la campaña anterior.
El comunicado confirma "la situación negativa de las producciones de miel en la Comunitat", ya que a las adversas condiciones climatológicas se le debe sumar un año más, las limitaciones de la pinyolà.
Según datos de La Unió el acuerdo de la pinyolà de la Generalitat deja fuera de la producción de miel de azahar a más del 70% de las colmenas valencianas.
Por otra parte, los precios mayoristas prosiguen en la tendencia bajista de las últimas campañas, entre 2,40 y 2,50 ?/kg, aunque con algún pequeño repunte en relación a la pasada campaña.
La Unió denuncia también que los apicultores valencianos siguen sin ser compensados por su alejamiento de las zonas citrícolas y que la Conselleria de Agricultura "todavía adeuda a los apicultores profesionales de la Comunitat Valenciana el pago de más de 4 millones de euros por las indemnizaciones de los años 2007 y 2008", EFE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)