viernes, 28 de agosto de 2015

Así son las avispas asiáticas: agresivas y con un veneno más potente que las europeas

El avispón asiático llegó a Europa en n barco mercante chino que atracó en un puerto francés.
El avispón asiático llegó a Europa en n barco mercante chino que atracó en un puerto francés. / AFP
  • Esta especie llegó a Europa en las bodegas de un barco mercante chino. Sin enemigos naturales y, gracias a su mayor tamaño y una picadura más dañina, se ha coronado como el insecto más tóxico del país


En 2010, un cargamento de cerámica venido desde China atracó en Francia. Dentro, viajaban unos polizones que por diminutos pasaron inadvertidos, aunque dentro de su especie son 'gigantes'. Varias hembras de avispón asiático comenzaron entonces a revolotear por Europa. Sin enemigos naturales, se extendieron por el norte de España, coronándose como los insectos más venenosos del país.
Es por eso que el Ayuntamiento de Bilbao se ha puesto en guardia. El concierto de Calum en el Parque Europa, enmarcado dentro de la programación de Aste Nagusia, ha sido cancelado por la aparición de un nido de estas "avispas asesinas".
El apodo les viene por su carácter agresivo y por ser más resistentes que sus primas europeas. Este animal puede llegar a medir 3,5 centímetros y se diferencia de las propias del Viejo Continente en su color negro. Un gran insecto con un veneno más potente. La picadura del 'avispón gigante' deja un hinchazón de varios centímetros de diámetro y un dolor intenso durante 24 horas.
Como todas las avispas, su aguijón libera una feromona de marcaje, lo que incita al resto de la colmena a atacar. A diferencia de las abejas, puede picar varias veces. "Si huyes, te persiguen. La única solución es meterse en un sitio con agua", recomienda Eduardo Galante, presidente de la Asociación Española de Entomología. Si no se logra escapar, lo mejor es tomar antihistamínicos para la hinchazón y analgésicos para el dolor.
En España, existen 800.000 personas alérgicas a los himenópteros -abejas, abejorros, avispas y hormigas-, y cada año la cifra se infla un poco más. La tasa de mortalidad por choque anafiláctico se mantiene estable en un 0,4 por millón de habitantes, o lo que es lo mismo, unas 15 víctimas al año. Pero estas reacciones llegan sin avisar. "En una primera picadura no tiene que pasar nada, pero puede generarse un proceso de sensibilización que desencadene la anafilaxia en la siguiente vez", apunta Alicia Armentia, alergóloga del Hospital Río Hortega de Valladolid. ¿Y cómo reconocer un brote alérgico a tiempo? "En un principio, se manifiesta por picor y erupción a distancia de la picadura o por toda la piel", explican desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Si no se trata a tiempo, los síntomas pueden derivar en vómitos, asfixia, pérdida de la conciencia y, en el peor de los casos, la muerte.
Los niños son los más vulnerables. "Son curiosos y poco higiénicos. Esto les lleva a ser víctimas frecuentes de las picaduras, que al rascarse se pueden infectar", asegura la doctora Dolores Hernández, del Servicio de Alergia del Hospital La Fe de Valencia. Por su tamaño, los pequeños de la casa son más susceptibles al veneno. "El de los himenópteros es tan tóxico como el de una cobra, pero la cantidad liberada es mucho menor", comenta Armentia.

Aplicación de ozono en las colmenas

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos demostró que la fumigación de panales con gas ozono puede eliminar las plagas y patógenos que amenazan la salud de las abejas y su productividad. Pero eso no es todo, ya que la fumigación con ozono también puede reducir los niveles de plaguicidas en los panales.
De acuerdo a los resultados de la primera parte del estudio, la fumigación de panales con gas ozono en concentraciones de 215 a 430 partes por millón (ppm) tuvo efecto en todas las etapas de desarrollo de la polilla de la cera.
Además, la aplicación de éste gas también destruyó las esporas de distintos hongos que habitan normalmente en la colmena luego de 24 a 36 horas de exposición.
Actualmente, el óxido de metilo y la irradiación gamma se encuentran entre los tratamientos que han demostrado ser eficaces para la desinfección de los panales, sin embargo, pueden ser costosos y poco prácticos, mientras que una cámara de fumigación de ozono es algo a lo que los apicultores pueden acceder por su cuenta.
Por otra parte, el estudio demostró que se requieren mayores concentraciones de ozono y tiempos de exposición más largos para reducir las concentraciones de plaguicidas en muestras de cera y panales. Asimismo, la investigación reveló que los tratamientos degradan los pesticidas de mejor forma en panales nuevos (menos de tres años) que en los de mayor edad (más de 10 años).

lunes, 24 de agosto de 2015

“Podemos controlar la avispa asiática, pero no erradicarla”http://www.elbuenapicultor.es/podemos-controlar-la-avispa-asiatica-pero-no-erradicarla/

 Entrevista a Gonzalo Calvo, veterinario de la Asociación Gallega de Apicultura (AGA). Hace una serie de recomendaciones para combatir la plaga de Vespa Velutina, o avispa asiática, entre ellos métodos de control caseros.

David G. Eirexas – 19/08/2015
La expansión de la Vespa Velutina está convirtiéndose en uno de los principales problemas para los apicultores gallegos, con importantes pérdidas en las colmenas, sobre todo en las comarcas costeras. Para hablarnos de esta plaga entrevistamos a Gonzalo Calvo, veterinario de la Asociación Gallega de Apicultura (AGA).
¿Qué peligro supone la Vespa Velutina para las abejas y para la apicultura en Galicia?
En las zonas en las que esta presente afecta fuertemente a las colmenas, además de la cantidad de abejas depredadas (hasta 500grs diarios puede necesitar un nido de Velutina). Además, las abejas no salen a volar, por lo que no hacen miel ni acumulan reservas para alimentarse o almacenar para el invierno. Aunque hay que esperar, considero que la Vespa Velutina es un grave problema para la apicultura gallega.
¿Cuáles son las zonas más afectadas?
Son las zonas costeras de Lugo, A Coruña y Pontevedra, aunque está extendiéndose hacia el interior, como Betanzos, Ponteareas..etc. En la pagina de la Consellería de Medio Rural actualizan un mapa con los ayuntamientos donde se detectan nuevos nidos.
Evolución de los nidos avistados de avispa velutina. Autor: Xunta de Galicia
Evolución de los nidos avistados de avispa velutina. Autor: Xunta de Galicia
Evolución de los nidos avistados de avispa velutina. Autor: Xunta de Galicia
¿Es posible erradicarla?
No. La Vespa Vellutina vino para quedarse y tenemos que convivir con ella. Mi deseo es que pronto tengamos una feromona específica que nos ayude en el control de esta plaga.
¿ Qué le recomendaría a un apicultor ante un ataque de vespa vellutina?
Lo que se esta haciendo es destruir nidos próximos con pértigas adaptadas que inyectan un insecticida. También se están colocando trampas con líquidos atrayentes (caseras o comerciales) para capturar en la primavera a las reinas iniciadoras y en agosto para disminuir la presión de las Velutinas sobre las colmenas.
Para las colmenas, recomendamos reducir el tamaño de la piquera, poner gallinas en el apiario que comen alguna Velutina en vuelo estático, dejar alta la hierba por delante de la colmena, proteger la entrada con mallas, trasladar las colmenas a otro lugar sin Velutinas … etc. En fin, muchas medidas que en general no tienen toda la efectividad que nos gustaría.
Están elaborándose trampas caseras contra esta avispa ¿Cuál es formulación correcta del liquido y la forma idónea de la trampa?
La fórmula que se recomienda es una mezcla al 50% de vino blanco con cerveza. Otra mezcla es el “zumo de apicultor”: cocer un cuadro de cera vieja en 1,5 Litros de agua y dejar fermentar 3 días. Según parece, es bastante efectivo.
Las trampas caseras se hacen con una botella de agua a la que se le corta la boca y se reintroduce en forma de embudo (similar a una nasa) en la misma botella. El líquido debe cambiarse cada 3-7 días.
¿ Cuál es la época recomendada para colocarlas y donde se deben ubicar?
En primavera, para coger reinas iniciadoras, y en verano y otoño para coger obreras que están cazando abejas para alimentar a sus crías. Hay que colocarlas al lado de las colmenas a 1 metro de altura.
¿No corremos el riesgo de estar matando también a la Vespa Crabro, el avispón gallego, que le hace competencia a la vellutina?
Por supuesto que sí, y a otros tantos insectos más que le harían competencia y son una barrera ecológica frente a la Velutina. Por eso, las trampas hay que usarlas sólo en las épocas indicadas y retirarlas si no están cogiendo Velutinas. El uso indiscriminado de trampas y la captura masiva de otros insectos sería desastroso medioambientalmente, además de inútil o contraproducente en la lucha contra la Velutina.
¿ Cómo valora las trampas comerciales que se están comercializando?
Funcionan bien y deben combinarse con las caseras, así como los líquidos atrayentes comerciales.
Contra la Vespa Velutina están utilizándose también productos que no son muy recomendables … ¿Que recomienda en este sentido?
No es la primera ni será la última vez que las avispas colonizan nuevas zonas geográficas. Ya hace mucho tiempo que en Chile luchan contra la Vespula Germanica usando antiqueratinizantes que no afectan a los adultos pero sí a las larvas, impidiéndoles las mudas, y destruyendo así los nidos. Se aplican en cebos al 0,1%. Como cualquier producto biocida (es decir, que destruye la vida) un uso irresponsable y/o innecesario es desastroso medioambientalmente.
Ante un avistamiento de un nido de Vespa Vellutina ¿Que debe hacer el apicultor?
Hay que extremar las precauciones ya que tienen un aguijón grande y pueden atacar en grupo. Habría que llevar o traje especial o doble traje y gafas para gotas de veneno que pueden “gotear”. Si no se tiene experiencia hay que llamar al 012, número habilitado por la Xunta de Galicia, y comunicarle la presencia del mismo.
¿Es cierto que las abejas están empezando a adaptarse para defenderse frente a la Velutina?
Se defienden pero sus comportamientos defensivos tienen muy baja eficacia.
¿Cómo valora el funcionamiento del plan de lucha contra la vespa vellutina que se puso en marcha en colaboración con la Xunta de Galicia este año?
Todo puede mejorarse, más medios, más material, más dinero, pero la dificultad de luchar contra un insecto que hace nidos en cualquier lugar, a veces en bosques a 30 metros de altura, y también en ciudades, es elevada.
Ver Fuente

La avispa asiática multiplica sus nidos si se destruyen de manera incorrecta


Un ejemplar de “vespa vilutina nigrotorax” ataca una colmena
La población de avispa asiática (vespa vilutina nigrotorax) se multiplica si sus nidos son eliminados de manera incorrecta. Los expertos afirman que todos los individuos de esta especie invasora, procedente de China, tienen la capacidad de convertirse en reinas, y por lo tanto construir otra colonia, si pertenecen a una que haya sido destruida de modo deficiente.
Uno de los que lo asegura es el oleirense Xosé García, apicultor, miembro de la Asociación Galega de Apicultura (AGA) y propietario de colmenas de abejas que, por cierto, se han visto afectadas por ataques de las avispas “asesinas”.
“El protocolo establece que los nidos se destruyan por la noche o antes de amanecer, cuando todos los ejemplares se encuentran en su interior. El motivo es que se trata de una especie que tiene una capacidad reproductora singular, ya que cualquier avispa se puede convertir en reina”, señala García.
Lo cual, según él, puede derivar en que el nido primario dé lugar a innumerables nidos secundarios en las inmediaciones del más antiguo. Además, añade este apicultor, se da la circunstancia de que la especie se ha adaptado al medio ambiente gallego de un modo espectacular ya que, contrariamente a su lugar de origen, las reinas no mueren al llegar el invierno. Todo ello, sin tener en cuenta, que esta avispa carece de depredador.
García reside en un municipio cuyos responsables políticos, entre ellos su alcalde, Ángel García Seoane, ponen en solfa el protocolo de eliminación de los nidos de avispa asiática que aplica el Gobierno autonómico.
El regidor acusa a la Xunta, que cedió la concesión de este servicio a la empresa Tragsa, de retirar las colonias sin atender al principio más importante del reglamento, que es la eliminación a determinadas horas, haciéndolo a plena luz del día.
No obstante, para Jesús Asorey, portavoz de AGA, esta actuación podría aplicarse siempre y cuando no se pretenda eliminar la colonia en un solo día.
“Si el primer día se dedica a fumigar el nido y durante varias jornadas se le vigila para después retirarlo se puede hacer, pero todo en el mismo momento, no es lo más adecuado”, apunta Asorey.
mayor coordinación
La problemática que está suponiendo para los apicultores la propagación de la avispa asiática a lo largo y ancho de Galicia ha provocado que AGA solicitase una reunión con representantes de la Xunta.
Quiere proponerle que exista mayor coordinación entre las actuaciones del Gobierno autonómico y las de los distintos ayuntamientos afectados. Además también solicita que se ponga en marcha un plan de investigación como ya hay en Francia. n

Científicos franceses descubren un nuevo parásito de la avispa asiática

 Se trata de un gusano que anida en el abdomen del insecto, deja a los ejemplares estériles y cuando madura sale de la vespa velutina y la mata

redacción / la voz, 23 de agosto de 2015. Actualizado a las 05:00 h.

14
Ampliar imagen
411
6
1
0
Llevan once años luchando contra la plaga de avispa asiática, que supuestamente tuvo su punto de entrada en Europa en el puerto de Burdeos. Ahora, los científicos han encontrado dos enemigos naturales de la vespa velutina que podrían ayudar a combatir el avance de la plaga. Se trata de la conops vesicularis, un tipo de mosca que anida en el abdomen de su huésped y se alimenta de sus órganos. El otro es un tipo de gusano, el pheromermis vesparum, que sigue el mismo sistema que la mosca para acabar con la avispa.
La investigación de este gusano fue publicada este mismo año por un grupo de investigadores del Museo Nacional de Historia Natural de Francia y del departamento de Biología Integrativa de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, que descubrieron en el 2012 nematodos dentro de avispas de dos localidades francesas. El gusano es un parásito natural de las avispas en Europa y esta es la primera especie que se constata que también parasita la vespa velutina. Según los investigadores, lo más probable es que las larvas de vespa se infecten cuando son alimentadas con animales portadores del parásito, que empieza a alimentarse de tejidos no vitales de la larva de vespa velutina. Una vez adulta, el nematodo continúa madurando en el abdomen del insecto y deja a los individuos sexuados estériles o inactivos, lo que reduciría el número de futuras reinas y de nuevas colonias. Después, sale de la avispa para reproducirse, matándola.
De todos modos, los científicos creen que la infección de la avispa asiática por este parásito es «excepcional» a tenor de los pocos ejemplares localizados portando el nematodo. Además, la simulación que realizaron mostró que la producción de ejemplares sexuados -zánganos y futuras reinas- se reduce en colonias con altos niveles de infección: «Incluso colonias altamente infectadas (80 %) pueden producir algunos ejemplares reproductivos».

Estudian el néctar de una planta carnívora de América que atrae y atrapa a la vespa velutina

El descubrimiento lo realizó un trabajador del Jardín Botánico de Nantes por casualidad. En el interior de una especie de planta carnívora llegada de América, la sarracenia, había ejemplares de avispa asiática medio digeridos. Tras analizar más de doscientos ejemplares, con una media de tres avispas asiáticas, los investigadores del Instituto de Investigación de la Biología del Insecto de la Universidad de Tours concluyeron que la planta es selectiva y atrae a esta especie, por lo que han tomado la decisión de estudiar las moléculas de sarracenia para comprobar su utilidad para una trampa selectiva que están diseñando en el laboratorio.
Uso de dióxido de azufre
Hace ahora dos años el Gobierno francés llegó a autorizar el uso de dióxido de azufre para luchar contra la avispa asiática, aunque por poco tiempo y limitado solo a personal con formación para utilizar esta sustancia, que se inyecta en los nidos.

 

miércoles, 12 de agosto de 2015

El Ayuntamiento de Segovia oferta 13 parcelas municipales dedicadas a Huertos de Miel

 

Los Huertos de la Miel es una iniciativa de la concejalía de Medio Ambiente, para fomentar la biodiversidad de Segovia.
[Img #151171]Ya ha sido publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia (nº 92 de fecha de agosto de 2015) el anuncio relativo a la aprobación por Decreto de Alcaldía de fecha 16-07-2015; “Convocatoria para la adjudicación de 13 parcelas municipales dedicadas a huertos de miel”, queda expuesto al público dicha convocatoria, en el servicio de Urbanismo, Obras y Servicios de este Ayuntamiento en horario de 9 a 2 de lunes a viernes, en el tablón de edictos y en la página web municipales www.segovia.es, a efectos de que en el plazo de los quince días siguientes a esta publicación se presenten solicitudes por parte de los interesados conforme las condiciones que se establece en dicho decreto.


Los huertos

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Segovia quiere aprovechar el uso de las fincas rústicas municipales poniendo al alcance de los segovianos otra forma de disfrutar del tiempo libre en la naturaleza.

Antes de ofrecer a los futuros apicultores esta iniciativa se ha tenido en cuenta las condiciones de las fincas elegidas, en su momento objeto de repoblación forestal: su ubicación, estado de conservación, accesibilidad…

Del total y contando con la ayuda de la Asociación de Apicultores segovianos (APASE) se han seleccionado 13 puntos de instalación en el término municipal de Zamarramala, una selección que ha recibido el informe positivo de la Junta de Castilla y León, administración competente en esta materia.

El procedimiento elegido para la concesión de la instalación de colmenas para autoconsumo es similar al de los Huertos de Ocio del valle del Eresma y del Clamores. En primer lugar hay que estar empadronado en la capital o barrios incorporados y estar al corriente de pago de las obligaciones tributarias con el Ayuntamiento de Segovia.

Después se contempla ser apicultor de nueva instalación y, muy importante, presentar un tutor que tutorice los primer cuatro años la instalación, es decir un apicultor con experiencia, lo que tendrá que demostrar con el alta como tal en los órganos correspondientes de la Junta de Castilla y León, en el Registro de Explotaciones Apícolas o por certificación de la asociación de apicultores de Segovia.

Además deberán comprometerse a contratar un seguro de responsabilidad civil y a estar dado de alta o darse de alta en el momento de la adjudicación en el Registro de Explotaciones Apícolas de Castilla y León.

Para sucesivas adjudicaciones también se establece que no podrán beneficiare dos veces consecutivas de los huertos de la miel, ni estar empadronado en el mismo domicilio de otra persona que sea titular de uno de estos huertos.

El titular deberá mantener limpia y ordenada la zona y desbrozado el acceso. Y deberá realizar un manejo sostenible del colmenar y su entorno.

Los adjudicatarios tendrán que asistir a un curso formativo de iniciación antes de ponerse manos a la obra.

Los Huertos de la Miel se adjudicarán entre las personas que los soliciten por sorteo y para un periodo de cuatro años.

Una apícola de Montoro lanza al mercado una miel novedosa a base de cilantro

 

Guarda un cierto sabor que recuerda al mazapán y al turrón y ya se puede adquirir en las tiendas

EL «Coriandrum sativum», llamado popularmente cilantro, hierba anual de la familia de las apiáceas, procedente del norte de África y el sur de Europa, tendrá esta temporada un nuevo uso culinario: miel de cilantro.
Y es que, por sus aromas cítricos, los frutos y hojas del cilantro, secas, se usan para condimentar la cocina india en platos como el curry; es ingrediente básico en algunas cervezas belgas; se come en salchichas alemanas y sudafricanas; en el pan de centeno en Rusia, en la cocina etíope y árabe, y como añadido molido aromático del café en el Medio Oriente.
Su gran cantidad de propiedades han llevado a Lorenzo Ruiz, apicultor y propietario de la empresa Apícola de Montoro, a elaborar esta temporada, por vez primera, miel de cilantro, «la única que se envasa en España», asegura. Y es que, Apícola de Montoro añadirá la miel de cilantro a otras variedades producidas esta temporada como aquellas procedente de productos tales como la matalauva, el girasol, la sierra, el cantueso, el romero, el eucalipto y el azahar.
La propuesta de producir miel de cilantro «llegó de un amigo de la zona de Montilla-Moriles, que este año ha sembrado cilantro y me propuso llevar hasta allí las colmenas», ya que, la miel de cilantro, «es exquisita, muy fina y particular, deja un sabor como a mazapán, turrón, con sabor a almendra», define Lorenzo Ruiz. Tal es así que esta miel es muy demandada en alta cocina.
En concreto, Apícola de Montoro ha producido un total de 4.000 kilogramos, «que estamos envasando en botes de medio kilo, con un precio en el mercado entre 8 y 8,5 euros, y algo superior en tiendas «gourmet», donde ya se puede encontrar», explica Lorenzo Ruiz.

La producción de miel caerá un 80% por las altas temperaturas

 

Aunque falta cuantificar la cosecha de verano las expectativas no son buenas y se esperan resultados por debajo de la media María Espínola granada | Actualizado 03.08.2015 - 01:00
zoom
El calor hace que las colmenas no puedan refrigerarse, la miel se derrite y la colmena muere.
La apicultura está sufriendo uno de sus peores veranos. Las altas temperaturas y el extremo calor han hecho mella en un sector tan delicado como la agricultura, que depende en gran parte de las condiciones climatológicas. En Granada en concreto conviven aproximadamente 360 apicultores con cerca de 60.000 colmenas. Desde la Asociación Provincial de Apicultores de Granada (APAG) ya se habla de "uno de los peores veranos con un 80% de producción menos respecto al año pasado". Aunque todavía hay que cuantificar la cosecha de verano, las expectativas no son demasiado buenas y en Granada se esperan resultados bajos "muy por debajo de la media", según indican desde la APAG.

La producción de miel esta primavera se ha visto reducida en un 70% en España, según los últimos datos ofrecidos por la asociación de Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Sin embargo, algunas comunidades autónomas se han visto más afectadas que otras dadas las distintas condiciones climatológicas. Andalucía ha sido una de las más perjudicadas, así como Castilla y León, Murcia y Extremadura. Las altas temperaturas afectan directamente a la flora, el calor seca el néctar y se reduce de forma drástica la producción.

El encargado del sector apícola de COAG, Ángel Díaz, subraya que las olas de calor acaecidas en los últimos meses, especialmente, la ola de calor que tuvo lugar a principios de primavera, la que más daño causó: "El calor hace que las colmenas no puedan refrigerarse, la miel se derrite y la colmena se muere", explica.

Díaz define como "dramática" la situación productiva que viven los apicultores durante la campaña actual. El gasto se ha visto incrementado por la necesidad de trasladar las colmenas a lugares menos calurosos y con más humedad. Además, de los costes sanitarios por la lucha contra la varroasis, enfermedad que afecta a las abejas y que supone uno de los principales problemas en la apicultura a nivel mundial.

El responsable de COAG ya se ha dirigido al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para "buscar alguna solución a esta situación que estamos padeciendo". La Política Agrícola Común europea contempla una ayuda a los apicultores de 19 euros anuales por colmena para paliar pérdidas.

La miel es famosa entre los consumidores y amantes de este edulcorante por sus múltiples propiedades y beneficios como su capacidad para curar heridas o aliviar el dolor. También es utilizada como remedio natural en gripes y resfriados comunes. Sin embargo, esta amplia gama de propiedades que ofrece la miel se puede ver perjudicada por algunas condiciones adversas como una alta exposición al calor, la luz o la humedad.

La miel no sólo está destinada a su consumo humano, sino que desde antaño es utilizada como conservante de alimentos, bactericida o como cosmético tanto en la piel como en el cabello.

Con una campaña de producción de miel muy desigual, en la que la cosecha de mieles tempranas ha rondado en torno al 50% de la de un año normal, desde la asociación COAG señalan una situación de inquietud respecto al resultado de las próximas floraciones de girasol, eucalipto o 'mielatos', que se cosechan a finales de verano. Inquietud provocada por los malos vaticinios de cara a lo que resta de verano y la nulidad en las producciones de romero y azahar.

lunes, 3 de agosto de 2015

LEÓN.-Magrama programa dos muestras sobre el mundo de la apicultura y el Parque Nacional Islas Atlánticas en Valsaín (Segovia)

 

Segovia, Europa Press El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), a través del Ceneam, ha organizado las exposiciones 'Abejas y apicultura' y 'Lienzos de naturaleza' que podrán visitarse en las instalaciones del Centro en Valsaín (Segovia), hasta el 30 de septiembre.
'Abejas y apicultura' aborda desde un punto de vista innovador el desconocido mundo de la apicultura. Se trata de una exposición producida por la Fundación Amigos de las Abejas, que ofrece al visitante la posibilidad de conocer el pasado y el presente de la actividad apícola.
La exposición está compuesta de numerosos elementos expositivos de distinta índole como herramientas apícolas, colmenas tradicionales y modernas, fotografías, productos de la apicultura, paneles interpretativos, cuadros de pintura y otros elementos, que dan a conocer el mundo de la apicultura y enseñan la importancia de esta ancestral práctica en los ecosistemas de nuestro entorno.
Además, la Fundación Amigos de las Abejas impartirá una serie de conferencias de puertas abiertas en el Ceneam, donde se tratarán aspectos relacionados con las abejas, los beneficios que proporcionan y la importancia de la apicultura.
Por su parte, la muestra de pintura 'Lienzos en la naturaleza' es un muestra que reúne las obras realizadas "in situ" por 53 artistas de toda Galicia que participaron en el I Encuentro del Parque Nacional Illas Atlánticas de Galicia, promovido por el Parque Nacional y que tuvo como escenarios las islas de Cortegada, Cíes, Sálvora y Ons
Cada pintor eligió un entorno para desarrollar su obra y las pinturas se expusieron por primera vez en el Centro de Interpretación del Parque en Vigo y ahora viajan por diferentes centros de Galicia y del resto de la península.

La campaña apícola finaliza con una bajada en la producción pero con una miel de calidad

 Los apicultores de la provincia de Ciudad Real han finalizado ya la campaña de recolección de la miel y las previsiones son una bajada de producción pero con una miel de calidad «extraordinaria». Así lo comentó el presidente de la Asociación de Apicultores de Ciudad Real (Aspacr), Jaime López Morena, quien calificó la cosecha de «regular», ya que la climatología de la primavera, época en la que el apicultor evalúa el estado general de sus colmenas, se ha realizado con un grado de humedad óptimo mientras el cambio de sequía que se registró en la segunda fase ha llevado a una cosecha «agridulce», ya que «ha sido relativamente corta» y su resultado «ha sido una menor producción». Y es que, la escasez de lluvia y las altas temperaturas contempladas durante el periodo de floración ha llevado al traste las expectativas del sector con una merma en la producción.
López lamenta que la campaña haya sido baja en cuanto a cantidad, pues aunque aún no hay datos precisos puestos encima de la mesa, el presidente de los apicultores explicó que el volumen obtenido va en relación al censo de colmenas, ya que «cuanto más colmenas, mayor será la producción». Y eso, también ha influido a  la hora de obtener este año una cosecha menor. En este sentido, lamentó que en los últimos doce años el censo haya disminuido en la región en torno un 50 por ciento, ya que en Castilla-La Mancha, en el año 2003, había registradas 34.000 colmenas, mientras en la actualidad la región cuenta con unas 17.000. Estadísticas, apunta, que se trasladan también a otras comunidades autónomas, por lo que se trata de un «problema universal» que atribuyó al cambio climático, ya que «hay menos periodo de tiempo en el que la abeja pueda libar en el campo» cumpliendo así, continuó diciendo, con lo que viene denunciando el sector científico de que «si hay una climatología adversa, los insectos, la parte más débil del sector pecuario, empiezan antes a sufrir los efectos al no cumplir con su ciclo biológico».
 A varios días de haber dicho adiós a la campaña de este año, el representante de los apicultores en la zona, señaló que el contar con la mitad de colmenas repercute también en que año tras año la producción «ha bajado considerablemente», pues señaló que hace más de una década se producían unas 28.000 toneladas a nivel nacional, tal y como informaba en el Ministerio de Medio Ambiente, y a día de hoy ese volumen ha disminuido de manera importante.
En relación a los precios, López se mostró «optimista» con una subida de precios que aunque en cierta manera llegan a cubrir las pérdidas del apicultor, «no solventa el problema». Y es que, «a menor producción y mayor carencia del producto, el mayorista suele incrementar el coste», algo, apuntó, que ocurre en las campañas en las que la producción no alcanza las expectativas del sector. «Ahí no nos podemos quejar, porque se ha incrementado con respecto a precios anteriores», de tal forma que antes se pagaba a dos euros el kilo y ahora se puede abonar a 3,40 ó 3,60 euros, aunque depende del acuerdo que llegue cada apicultor, subrayó.  
Los núcleos más importantes de recolección de miel en la provincia se concentran en Horcajo de los Montes, Puertollano y Viso del Marqués. Cabe destacar además que la Asociación de Apicultores de Ciudad Real comenzó su andadura en el año 1978 de las manos del párroco de entonces en Viso del Marqués. En la actualidad cuenta con un centenar de asociados y uno de sus principales objetivos es la lucha y la defensa de los intereses del sector.

La UCCL pide que se levante la prohibición de usar ahumadores en apicultura

Burgos, 26 jul (EFE).- La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) ha dirigido un escrito a la Junta de Castilla y León para pedir que se levante la prohibición de usar ahumadores para las abejas.
La prohibición del uso de este tipo de equipos figura entre las medidas del Gobierno autonómico para prevenir incendios junto a la de cierta maquinaria que pueda emitir chispas, pero también barbacoas y ahumadores.
Juan Carlos Pérez Domingo, responsable de apicultura de la UCCL, no entiende esta norma cuando el uso de humo para acceder a las colmenas es "una práctica muy antigua y el riesgo de incendio es prácticamente nulo"
Se trata de aparatos que llevan una serie de filtros, por lo que no sale de ellos más que humo, que los apicultores intentan que sea lo más frío posible porque es mejor para los enjambres de abejas, ha añadido en una nota informativa.
Los ahumadores son indispensables para realizar cualquier maniobra que requiera acceder a la colmena.
Pérez Domingo ha explicado que las abejas se estresan con el humo y como reacción comen miel, lo que hace que pierdan buena parte de su agresividad y se pueda manipular la colmena.
Precisamente, este verano es especialmente necesario controlar las colmenas, muy perjudicadas por la sequía y las elevadas temperaturas continuadas.
De hecho, la floración del brezo ya ha finalizado y tanto la miel de brezo como la de roble quedarán con la producción reducida a la mitad de lo habitual. También se espera una merma importante de miel de tomillo, mientras la esperanza de los apicultores es que llueva pronto y todavía se obtenga una cosecha "casi normal" de miel de espliego, encina y girasol.