viernes, 29 de mayo de 2009
ZAMORA Aula con cien mil profesoras
Requejo cuenta con el primer aula activa de estos insectos, cuya actividad se sigue mediante una videocámara
Requejo cuenta desde este mes con el primer Aula Activa de las Abejas del Bosque, construida a escasa distancia de un de los enclaves medioambientales sobresalientes de la comarca, el bosque Tejedelo. El promotor, Santiago Cerviño, tardó tres años en conseguir que las abejas enjambraran, no en una colmena tradicional, sino en una colonia especial anexa a un aula para la observación. Así, junto a la nave de su propiedad dedicada al envasado de miel ha segregado dos habitáculos, uno que sirve como aula donde se puede seguir a tiempo real la actividad de estas trabajadoras del polen, mediante una videocámara instalada en la colmena.
En el segundo de los habitáculos está la verdadera lección de las obreras. Tres panales, uno con una antigüedad de entre uno y dos años, sorprenden al visitante colgados en el techo del habitáculo especial con cristales blindados que garantizan la seguridad de los visitantes. El panal mayor puede tener un peso de hasta cien kilos lo que obliga a su anclaje sobre el techo de la pared. Una ventana al exterior con varias aberturas permiten a las abejas entrar y salir, además de regular la temperatura constante de 21 grados en el recinto.
Entre 64.000 y 100.000 abejas de raza negra europea viven en estas mansiones de cera de precisión Geom.trica.
Adaptación paulatina
La adaptación fue paulatina. En días con poco sol y poco calor las abejas ralentizan su actividad, aunque con unos mínimos rayos de sol despliegan su actividad recolectora. A primera hora de la mañana el cuidador entra en la jaula casi sin protección para limpiar el suelo, donde aparecen las abejas que han culminado su ciclo, o bien los restos de puesta y larvas que no han prosperado.
Millares de abejas custodian a la reina, que, como señala el experto solo sale un vez en su vida, a lo sumo dos, para ser fecundada en el aire y hacer un nuevo enjambre, dejando en el nido a la reina nueva. La puesta es sorprendente, entre 1.000 y 1.500 huevos diarios. Una abeja a lo sumo tiene seis semanas de vida.
Al principio costó mantener los tres enjambres porque unas veces se marchaban y otras la abejas de las diferentes colonias se peleaban. Un caso significativo es que las abejas dejan entrar a miembros de otra colonia de forma excepcional. «Son listas y las dejan entrar si van cargadas de polen, sino no» explica Cerviño. El aula comenzó casi a primeros a recibir a las primeros visitantes, que pueden ver desde las colmenas que se usan actualmente hasta una colección de colmenas antiguas fabricadas en corcho procedentes del pueblo de Robledo con más de 60 años de antigüedad y que ya no se trabajaban, además de un equipo de trabajo para resguardarse de los aguijonazos.
De las abejas se aprende bastante. Son las inventoras del «nido de abeja» un sistema de construcción hexagonal que se usa en los paneles de los aviones. Para mantener la temperatura del enjambre inventaron su propio aire acondicionado con sus alas, haciendo circular el aire hacia el interior o el exterior, según las necesidades.
Los visitantes pueden contemplar los panales artificiales con su cuerpo de cría y el alza donde van acumulando la miel a medida que avanza la primavera y hacen acopio para el invierno. A medida que el aula vaya aumentando su actividad Cerviño completará la exposición con la gama de productos cosméticos que se elaboran a partir de la cera, o de los usos de la miel y la jalea real, un néctar para reinas.
La apicultura busca jóvenes
La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural ha puesto en marcha unas jornadas formativas para los jóvenes apicultores, cumpliendo así una petición realizada por el sector, que demandó también nuevas líneas de ayuda que ya han sido asumidas por el Gobierno regional.
El director general de Producción Agropecuaria, Francisco Martínez, ha sido el encargado de inaugurar las jornadas que se celebran en el Centro Regional Agrario de Marchamalo, y ha indicado que la convocatoria “se enmarca en un compromiso adquirido desde la Consejería para potenciar el sector en Castilla La Mancha”.
Ese compromiso supondrá la puesta en marcha de cursos en distintos puntos de la Comunidad Autónoma, para formar a los jóvenes apicultores que quieran entrar en el mundo de la apicultura y que, según ha avanzado el director general, “cada vez son más”
Estos cursos fueron demandados por representantes del sector en una reunión que mantuvieron con el director general de Producción Agropecuaria en la que también se acordaron una serie da cambios en la normativa, que según ha anunciado Francisco Martínez van a ir adaptando paulatinamente.
El Gobierno regional apoya al sector apícola con distintas líneas de ayuda. Por un lado contempla subvenciones para el mantenimiento de la cabaña apícola, que supone una inversión regional de en torno a 700.000 euros. Existe otra línea de ayudas, con otra cuantía similar, para financiar el tratamiento para la barroa y para inversiones que los apicultores puedan llevar a cabo en sus explotaciones.
Finalmente, se ha ampliado la línea de ayudas para las Asociaciones de Defensa Sanitaria Apícola que financia tratamientos para cualquier enfermedad. Hasta ahora sólo se establecían ayudas para el tratamiento del nosema y ahora, a petición del sector, se podrán solicitar ayudas para cualquier enfermedad.
Por otra parte, el sector se puede beneficiar también de las ayudas agroambientales, que alcanzan los 150 euros por hectárea en la que existan colmenas.
El director general ha aprovechado su estancia en el centro regional Agrario de Marchamalo para recorrerlo y conocer cómo le van a beneficiar las obras que la Consejería va a cometer en el mismo.
En este sentido, Francisco Martínez ha anunciado que ya se ha firmado un convenio con Tragsa para que se ejecuten las obras para modernizar las instalaciones por valor de 500.000 euros.
El director general de Producción Agropecuaria, Francisco Martínez, ha sido el encargado de inaugurar las jornadas que se celebran en el Centro Regional Agrario de Marchamalo, y ha indicado que la convocatoria “se enmarca en un compromiso adquirido desde la Consejería para potenciar el sector en Castilla La Mancha”.
Ese compromiso supondrá la puesta en marcha de cursos en distintos puntos de la Comunidad Autónoma, para formar a los jóvenes apicultores que quieran entrar en el mundo de la apicultura y que, según ha avanzado el director general, “cada vez son más”
Estos cursos fueron demandados por representantes del sector en una reunión que mantuvieron con el director general de Producción Agropecuaria en la que también se acordaron una serie da cambios en la normativa, que según ha anunciado Francisco Martínez van a ir adaptando paulatinamente.
El Gobierno regional apoya al sector apícola con distintas líneas de ayuda. Por un lado contempla subvenciones para el mantenimiento de la cabaña apícola, que supone una inversión regional de en torno a 700.000 euros. Existe otra línea de ayudas, con otra cuantía similar, para financiar el tratamiento para la barroa y para inversiones que los apicultores puedan llevar a cabo en sus explotaciones.
Finalmente, se ha ampliado la línea de ayudas para las Asociaciones de Defensa Sanitaria Apícola que financia tratamientos para cualquier enfermedad. Hasta ahora sólo se establecían ayudas para el tratamiento del nosema y ahora, a petición del sector, se podrán solicitar ayudas para cualquier enfermedad.
Por otra parte, el sector se puede beneficiar también de las ayudas agroambientales, que alcanzan los 150 euros por hectárea en la que existan colmenas.
El director general ha aprovechado su estancia en el centro regional Agrario de Marchamalo para recorrerlo y conocer cómo le van a beneficiar las obras que la Consejería va a cometer en el mismo.
En este sentido, Francisco Martínez ha anunciado que ya se ha firmado un convenio con Tragsa para que se ejecuten las obras para modernizar las instalaciones por valor de 500.000 euros.
jueves, 14 de mayo de 2009
La Diputación apoya la promoción de los productos con Denominación de Origen
Guadalajara - DIPUTACIÓN PROVINCIAL
La Diputación apoya la promoción de los productos con Denominación de Origen
La Diputación de Guadalajara va a destinar este año 36.000 euros para apoyar a las tres denominaciones de Origen de la provincia -Miel de La Alcarria, Vino de Mondéjar y Aceite de La Alcarria- mediante sendos convenios. Esta aportación se destinará a financiar actividades promocionales que contribuyan facilitar la comercialización de estos productos aprovechando el valor añadido que aporta el distintivo de calidad.
La diputada delegada de Promoción Económica, Industria y Comercio, Covadonga Pastrana, ha recordado que la producción de miel, vino y aceite genera una actividad económica en el medio rural, que ayuda a fijar población y mejorar la calidad de vida. "Este es también uno de los objetivos prioritarios de la Diputación y, por tanto, siempre nos van a tener a su lado", ha afirmado.
Pastrana ha señalado la necesidad de hacer esfuerzos para que los productos con Denominación de Origen "lleguen a nuestras mesas y sean cada vez más conocidos y usados". Este interés, ha añadido, no solo está movido por el objetivo de aumentar la actividad comercial, sino también por los beneficios para la salud que genera su consumo.
Además de estos convenios, la Diputación ha impulsado también otras iniciativas de apoyo a la comercialización de productos agroalimentarios, como la tienda virtual que se presentará en las próximas semanas, o la convocatoria de ayudas a actividades agrícolas y ganaderas, dotada este año con 40.000 euros.
Los representantes de las tres denominaciones de Origen -Félix Esteban, por la Miel de La Alcarria; Eusebio Mariscal, por Vino de Mondéjar, y Esteban Delgado, por Aceite de La Alcarria- han coincidido en agradecer el esfuerzo de la Diputación, y han incidido en destacar la calidad de los productos que ofrece Guadalajara.
Denominaciones de Origen
La Miel de La Alcarria fue reconocida con el distintivo de calidad de Denominación de Origen en 1992 -fue la primera concedida a una miel en todo el mundo, ha explicado Esteban-, y está registrada como Denominación de Origen Protegida (DOP) por la Unión Europea desde 1996. La zona de producción incluye 150 municipios de la provincia de Guadalajara y 70 municipios de la provincia de Cuenca.
Según la estimación del presidente del Consejo Regulador, ha superado varias situaciones de dificultad en los últimos años, aunque ahora se enfrenta a la crisis económica y a una epidemia sanitaria que está diezmando la cabaña de abejas. Esteban ha estimado el objetivo de producción anual en unos 150.000 kilogramos, aunque tan solo en 2007 se logró superar esa cifra.
La Denominación de Origen Vino de Mondéjar data de 1996. Tiene una extensión aproximada de 860 hectáreas, repartidas en una veintena de localidades del Suroeste de la provincia, y su producción se cifra en entre ocho y diez millones de kilos de uva al año.
El aceite de La Alcarria ha sido el último en recibir la Denominación de Origen, hace ahora tres años. Abarca la zona natural de La Alcarria, que comprende 95 municipios del Suroeste de la provincia de Guadalajara y 42 municipios del Noroeste de la provincia de Cuenca. Cuenta, en total, con más de 28.000 hectáreas de olivar y casi 4.000.000 de olivos de la variedad típica denominada "castellana" o "verdeja". El aceite virgen extra se extrae por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no producen alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto.
La Diputación apoya la promoción de los productos con Denominación de Origen
La Diputación de Guadalajara va a destinar este año 36.000 euros para apoyar a las tres denominaciones de Origen de la provincia -Miel de La Alcarria, Vino de Mondéjar y Aceite de La Alcarria- mediante sendos convenios. Esta aportación se destinará a financiar actividades promocionales que contribuyan facilitar la comercialización de estos productos aprovechando el valor añadido que aporta el distintivo de calidad.
La diputada delegada de Promoción Económica, Industria y Comercio, Covadonga Pastrana, ha recordado que la producción de miel, vino y aceite genera una actividad económica en el medio rural, que ayuda a fijar población y mejorar la calidad de vida. "Este es también uno de los objetivos prioritarios de la Diputación y, por tanto, siempre nos van a tener a su lado", ha afirmado.
Pastrana ha señalado la necesidad de hacer esfuerzos para que los productos con Denominación de Origen "lleguen a nuestras mesas y sean cada vez más conocidos y usados". Este interés, ha añadido, no solo está movido por el objetivo de aumentar la actividad comercial, sino también por los beneficios para la salud que genera su consumo.
Además de estos convenios, la Diputación ha impulsado también otras iniciativas de apoyo a la comercialización de productos agroalimentarios, como la tienda virtual que se presentará en las próximas semanas, o la convocatoria de ayudas a actividades agrícolas y ganaderas, dotada este año con 40.000 euros.
Los representantes de las tres denominaciones de Origen -Félix Esteban, por la Miel de La Alcarria; Eusebio Mariscal, por Vino de Mondéjar, y Esteban Delgado, por Aceite de La Alcarria- han coincidido en agradecer el esfuerzo de la Diputación, y han incidido en destacar la calidad de los productos que ofrece Guadalajara.
Denominaciones de Origen
La Miel de La Alcarria fue reconocida con el distintivo de calidad de Denominación de Origen en 1992 -fue la primera concedida a una miel en todo el mundo, ha explicado Esteban-, y está registrada como Denominación de Origen Protegida (DOP) por la Unión Europea desde 1996. La zona de producción incluye 150 municipios de la provincia de Guadalajara y 70 municipios de la provincia de Cuenca.
Según la estimación del presidente del Consejo Regulador, ha superado varias situaciones de dificultad en los últimos años, aunque ahora se enfrenta a la crisis económica y a una epidemia sanitaria que está diezmando la cabaña de abejas. Esteban ha estimado el objetivo de producción anual en unos 150.000 kilogramos, aunque tan solo en 2007 se logró superar esa cifra.
La Denominación de Origen Vino de Mondéjar data de 1996. Tiene una extensión aproximada de 860 hectáreas, repartidas en una veintena de localidades del Suroeste de la provincia, y su producción se cifra en entre ocho y diez millones de kilos de uva al año.
El aceite de La Alcarria ha sido el último en recibir la Denominación de Origen, hace ahora tres años. Abarca la zona natural de La Alcarria, que comprende 95 municipios del Suroeste de la provincia de Guadalajara y 42 municipios del Noroeste de la provincia de Cuenca. Cuenta, en total, con más de 28.000 hectáreas de olivar y casi 4.000.000 de olivos de la variedad típica denominada "castellana" o "verdeja". El aceite virgen extra se extrae por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no producen alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto.
Jaén producirá 400.000 kilos de miel
La cosecha estará entre los 10 y 12 kilos de media por colmena este año, una producción buena teniendo en cuenta que ha ido cayendo en las últimas décadas. Los apicultores andaluces del norte van a agruparse en una etiqueta que proteja su producto.
Jaen. 04/05/2009
Antonio Agudo
Las previsiones de este año indican que las 36.000 colmenas de abejas melíferas de la provincia de Jaén tendrán un rendimiento de casi 400.000 kilos en la cosecha que se iniciará en los próximos días. La mayoría de las colmenas que existen en la provincia se sitúan en las comarcas del norte y siempre coincidiendo con el trazado montañoso de Sierra Morena.
Según ha podido saber AGROCOPE, la cosecha de miel estará entre los 10 y 12 kilos de media por colmena este año, una producción que se considera buena teniendo en cuenta que la producción ha ido cayendo en las últimas décadas de manera progresiva.
Para el apicultor Tomás Torralba, no es que en 60 ó 70 años las colmenas de las sierras de Jaén dieran entre 80 y 90 kilos al año, “pero esto ha ido a menos y ahora con 10 ó 12 kilos al año, no va mal”.
Una merma en la producción de las abejas que no tiene una explicación clara pero que puede deberse al cambio climático y al síndrome de desabejamiento como posibles responsables de la caída en la productividad y en el número de tan laboriosos insectos.
Pero, además de estos problemas, Torralba afirma que los apicultores tienen que seguir lidiando con la competencia de otras mieles que llegan de terceros países a la Unión Europea -sobre todo desde China- con unos precios bajísimos, pero con calidades directamente proporcionales a lo que cuestan.
Así las cosas, los apicultores del norte de Andalucía están organizándose alrededor de una etiqueta con denominación de origen que proteja y prestigie su producto. Una DO que ya se está tramitando en la Junta de Andalucía para que se le de el visto bueno, y sea refrendada por las autoridades europeas.
Además, la denominación abarcará toda la miel producida en los pueblos del norte andaluz y que se prolonga por las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén y que llevaría por nombre “miel con denominación de origen de Sierra Morena”.
Jaen. 04/05/2009
Antonio Agudo
Las previsiones de este año indican que las 36.000 colmenas de abejas melíferas de la provincia de Jaén tendrán un rendimiento de casi 400.000 kilos en la cosecha que se iniciará en los próximos días. La mayoría de las colmenas que existen en la provincia se sitúan en las comarcas del norte y siempre coincidiendo con el trazado montañoso de Sierra Morena.
Según ha podido saber AGROCOPE, la cosecha de miel estará entre los 10 y 12 kilos de media por colmena este año, una producción que se considera buena teniendo en cuenta que la producción ha ido cayendo en las últimas décadas de manera progresiva.
Para el apicultor Tomás Torralba, no es que en 60 ó 70 años las colmenas de las sierras de Jaén dieran entre 80 y 90 kilos al año, “pero esto ha ido a menos y ahora con 10 ó 12 kilos al año, no va mal”.
Una merma en la producción de las abejas que no tiene una explicación clara pero que puede deberse al cambio climático y al síndrome de desabejamiento como posibles responsables de la caída en la productividad y en el número de tan laboriosos insectos.
Pero, además de estos problemas, Torralba afirma que los apicultores tienen que seguir lidiando con la competencia de otras mieles que llegan de terceros países a la Unión Europea -sobre todo desde China- con unos precios bajísimos, pero con calidades directamente proporcionales a lo que cuestan.
Así las cosas, los apicultores del norte de Andalucía están organizándose alrededor de una etiqueta con denominación de origen que proteja y prestigie su producto. Una DO que ya se está tramitando en la Junta de Andalucía para que se le de el visto bueno, y sea refrendada por las autoridades europeas.
Además, la denominación abarcará toda la miel producida en los pueblos del norte andaluz y que se prolonga por las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén y que llevaría por nombre “miel con denominación de origen de Sierra Morena”.
Felix Esteban Sancho
presidente de la DO Miel de la Alcarria
La apicultura es una actividad de riesgo
Es famosa por su textura, aroma y presencia. Está caracterizada por ser una miel floral, cuya cristalización es la garantía de su autenticidad, ya que cuando cristaliza se convierte en una miel fina, cremosa y suave al paladar. Este alimento viene caracterizado también por la zona en la que se produce, pues la variedad de entornos que presenta La Alcarria lo convierte en el lugar perfecto para elaborar esta miel. La Denominación de Origen Miel de la Alcarria nace en 1992 con el objetivo de velar por el prestigio de este valioso alimento.
-¿Cómo esperáis la campaña y cómo va evolucionando?
Esta campaña está caracterizada por las nieves que tuvieron lugar en otoño y en invierno. Con lo cual partimos con una mejor situación que el pasado año.
No obstante, llevamos entre 15 y 20 días con dos borrascas que pueden marcar por zonas la producción de este año. Con lo cual la flor, que ya está fuera, puede estropearse.
Pero como el tiempo va a mejorar, esperamos, que se pueda hacer una cosecha mejor que el pasado año, que fue las más pequeña del temprano -la primavera- de nuestra DO.
La expectativa es buena, pero hasta que no tengamos la miel en casa no nos atrevemos a decir nada, así que habrá que esperar.
-¿Qué problemas se presentaron en la pasada campaña?
Fueron sólo durante el temprano, es decir, en la primavera, porque el resto del año se comportó mejor. El global de la campaña no ha sido de los peores. Por ejemplo, hicimos la campaña pasada unos 90.000 kilos, y en 2007, 190.000 kilos, con lo cual fuimos a peor. Nos conformamos con llegar a los 150.000 kilos.
-¿Cuanta producción esperan este año?
Queremos recuperar la normalidad e intentar superar los problemas que tenemos, como el famoso despoblamiento de las colmenas, que hacen que tengamos poca producción.
-El despoblamiento ¿continúa causando problemas?
Sí, es un problema, muy grave que afecta a la apicultura y más adelante afectará también al medio ambiente y la agricultura.
El número de bajas supera al número de altas, con lo cual el crecimiento es negativo. Para frenar la mortandad, reponemos las colmenas y utilizamos los medicamentos.
Nosotros nos vemos afectados desde la DO y vamos a intentar mantener el numero de colmenas que garantiza la producción media.
"Las importaciones de China, Argentina y México pueden afectar a la miel producida en España"
-¿En qué situación se encuentran los precios?
Nosotros hemos manteniendo una línea ascendente tanto en los precios al productor como al consumidor. Nuestras mieles han estado más valoradas que otras mieles sin denominación de origen. De momento, mantenemos los precios y no notamos una bajada.
-¿Cuántos apicultores tienen inscritos en el Consejo Regulador?
Tenemos cerca de 52 apicultores con 10.000 colmenas registradas y 22 envasadoras de miel con cerca de 26 marcas. Algunas son de poca producción, aunque son empresas pequeñas quieren distinguir su producto con una marca de calidad.
-¿Cuáles son los principales consumidores de la Miel de la Alcarria?
Nosotros vendemos más en España, cerca del 80 por ciento es de ámbito nacional. Luego un 15 por ciento se vende en el ámbito regional y el 5 por ciento en la exportación. Principalmente vendemos en Francia, Italia, Alemania, Dinamarca, EE.UU. y países árabes entre otros.
-¿Tenéis problemas con las importaciones de terceros países?
En general, la miel española se ve afectada por la miel de China, Argentina y México. El coste de la miel es más bajo allí.
Hace unos años la Unión Europea prohibió la importación de mieles chinas porque tenían restos de un antibiótico no autorizado en la UE. En ese momento nuestras mieles mantuvieron los precios y las mieles nacionales subieron sus precios. Y cuando llegó el momento de abrir la puerta de nuevo a las mieles chinas, los precios cayeron afectando a muchos productores. Curiosamente la Miel de Alcarria no cayó, lo cual indica que nuestra miel está más situada en el mercado de la calidad.
"Nuestra DO tiene 52 apicultores con unas 10.000 colmenas registradas y 26 marcas"
-¿En qué situación se encuentra el sector de la apicultura?
Siempre ha tenido ventajas frente a otras actividades, pero hasta el año pasado nunca ha tenido ayudas directas de la UE.
Tampoco existían seguros agrarios asequibles ni un mercado regulado del precio de la miel. Llevamos tres desventajas importantes que no motivaban la elección de este sector.
Sin embargo, el año pasado se han incluido en las Política Agraria Común unas ayudas agroambientales, en las que los agricultores pueden solicitar una ayuda compensatoria. Estas ayudas están enfocadas a zonas donde las colmenas y en pastos que favorecen las reproducción de plantas silvestres.
Además, AGROSEGURO está estudiando unos seguros para apicultura. Y con ello venceríamos la segunda barrera.
Respecto a la tercera, por el momento cada uno hace lo que puede. La apicultura es una actividad de riesgo. Pero bueno continuamos luchando por mantener el sector.
- Por último ¿qué características presenta la Miel de la Alcarria?
Se puede comer a cucharadas... entusiasma. Esto no ocurre con otras mieles. Nuestra miel es fina, aromática, suave al paladar, agradable, y con una buena presencia visual color ámbar. Y cuando cristaliza, lo hace muy fino.
Puede combinarse de muchas formas y está muy buena a todas horas. La miel se puede tomar con todos los alimentos, ya que tiene muchas posibilidades gastronómicas. Es un producto completo que debería estar presente siempre.
Un estudio apunta al parásito ‘varroa’ como principal causa de la gran mortandad de abejas
La gran mortandad registrada en las colmenas de abejas en los últimos años -que actualmente ya disminuye- se debió a múltiples causas, entre las que destaca la influencia del parásito ‘varroa’, según un estudio presentado ayer en Barbadás.
La elevada mortandad de las abejas en los últimos años se debió a múltiples causas, entre las que destaca fundamentalmente el parásito ‘varroa’, mientras que la afectación de los pesticidas no fue tan importante como se pensaba, según concluye un estudio desarrollado por la Agrupación Apícola de Galicia, que ayer presentó en su sede de Barbadás.
El análisis se desarrolló durante dos años y contó con la participación de investigadores de toda España, que coincidieron fundamentalmente en la alta afectación de la ‘varroa’, aunque también influyeron otros virus, bacterias y hongos (como el ‘loque’ o la ‘ascosferosis’). En concreto, algunos estudios apuntan que la variedad de ‘varroa’ presente en Galicia es la coreana, precisamente la más destructiva, e incluso se observan ciertas diferencias genéticas entre las colmenas que dejan que la ‘varroa’ se reproduzca y las que no (aunque esta última investigación todavía tiene que profundizarse). Mientras, sólo se observaron trazas de pesticidas, que no explican la mortandad de las abejas pues tampoco se detectaron diferencias sustanciales entre las colmenas afectadas y las sanas.
La veterinaria de la agrupación apícola, Ester Ordóñez, señaló que este año no se está registra tanta mortandad como en los anteriores y la climatología está permitiendo una floración buena, sobre todo del eucalipto, del que se espera la mejor cosecha desde hace varios años. Además, recomendó a los apicultores que se asesoren por veterinarios especializados, que traten cada caso de modo específico.
La elevada mortandad de las abejas en los últimos años se debió a múltiples causas, entre las que destaca fundamentalmente el parásito ‘varroa’, mientras que la afectación de los pesticidas no fue tan importante como se pensaba, según concluye un estudio desarrollado por la Agrupación Apícola de Galicia, que ayer presentó en su sede de Barbadás.
El análisis se desarrolló durante dos años y contó con la participación de investigadores de toda España, que coincidieron fundamentalmente en la alta afectación de la ‘varroa’, aunque también influyeron otros virus, bacterias y hongos (como el ‘loque’ o la ‘ascosferosis’). En concreto, algunos estudios apuntan que la variedad de ‘varroa’ presente en Galicia es la coreana, precisamente la más destructiva, e incluso se observan ciertas diferencias genéticas entre las colmenas que dejan que la ‘varroa’ se reproduzca y las que no (aunque esta última investigación todavía tiene que profundizarse). Mientras, sólo se observaron trazas de pesticidas, que no explican la mortandad de las abejas pues tampoco se detectaron diferencias sustanciales entre las colmenas afectadas y las sanas.
La veterinaria de la agrupación apícola, Ester Ordóñez, señaló que este año no se está registra tanta mortandad como en los anteriores y la climatología está permitiendo una floración buena, sobre todo del eucalipto, del que se espera la mejor cosecha desde hace varios años. Además, recomendó a los apicultores que se asesoren por veterinarios especializados, que traten cada caso de modo específico.
alerta roja Las abejas se mueren
Productores gallegos han perdido este invierno la mitad de los insectos de sus colmenares ·· AGA achaca la elevada mortandad a los pesticidas sistémicos ·· La polinización depende de estos animales
Las abejas se mueren en Galicia. De ellas depende la agricultura y nuestro futuro, ya que son las que realizan la polinización de las plantas. La inusual mortandad registrada este invierno, con cifras que rondan el 50% de los insectos de los colmenares, tiene muy preocupados a los productores gallegos.
Jesús Asorey, secretario técnico de la Asociación Galega de Apicultura (AGA), que agrupa a cerca de un millar de productores de las cuatro provincias, expresa la preocupación del sector por esos altos índices de mortalidad de abejas que se registró en suelo gallego durante este invierno. Asorey achaca este hecho a "la dureza de la estación climática y los pesticidas sistémicos neurotóxicos de los cultivos, como Imidaclopidra y Fipronil", afirma. "Los propios laboratorios indican en las etiquetas de algunos pesticidas que son peligrosos para las abejas", subraya. "Es preciso que se prohiba la utilización de ese tipo de pesticidas, como ya hicieron en Francia, Italia, Eslovenia o Alemania y sustituirlos por una nueva generación de productos que no afecte a las abejas", añade.
Para el Consello Regulador Mel de Galicia, según el reciente estudio sobre la mortandad de abejas, presentado por su presidenta, Ester Ordóñez, los pesticidas no tienen nada que ver en la pérdida del insecto polinizador.
El Consello Regulador achaca el problema a múltiples causas, entre las que destaca la climatología y el repunte de enfermedades como la varroa, asentada en Galicia desde 1985, y que se está volviendo resistente a los tratamientos con acaricidas, además de afectar a los colmenares gallegos la variedad denominada coreana, de alta virulencia.
Lo cierto es que la pasada cosecha fue una de las peores, con una caída del 40 al 50% sobre un año normal. La de este "habrá que esperar a la evolución del clima", aseguran desde AGA.
. delegmonforte@elcorreogallego.es
Apicultor
David Corral: "La varroa se está haciendo resistente"
_¿Le afecta el problema de la mortandad de las abejas?
- En mi caso, en un porcentaje mínimo. Apenas tuve muertes y dispongo de ocho mil colmenas, destinadas a la producción de miel ecológica y convencional, además de polen y propóleo.
_ ¿A que cree que se debe, a pesticidas o enfermedades?
_ La mortalidad en las colmenas se debe, en mi opinión, a la enfermedad de la varroa, un ácaro que ataca a las abejas y las mata. Este mal, que se creía desaparecido, se está volviendo resistente a los tratamientos que aplicamos y hay que buscar nuevos productos más efectivos. No debemos bajar la guardia .
Las abejas se mueren en Galicia. De ellas depende la agricultura y nuestro futuro, ya que son las que realizan la polinización de las plantas. La inusual mortandad registrada este invierno, con cifras que rondan el 50% de los insectos de los colmenares, tiene muy preocupados a los productores gallegos.
Jesús Asorey, secretario técnico de la Asociación Galega de Apicultura (AGA), que agrupa a cerca de un millar de productores de las cuatro provincias, expresa la preocupación del sector por esos altos índices de mortalidad de abejas que se registró en suelo gallego durante este invierno. Asorey achaca este hecho a "la dureza de la estación climática y los pesticidas sistémicos neurotóxicos de los cultivos, como Imidaclopidra y Fipronil", afirma. "Los propios laboratorios indican en las etiquetas de algunos pesticidas que son peligrosos para las abejas", subraya. "Es preciso que se prohiba la utilización de ese tipo de pesticidas, como ya hicieron en Francia, Italia, Eslovenia o Alemania y sustituirlos por una nueva generación de productos que no afecte a las abejas", añade.
Para el Consello Regulador Mel de Galicia, según el reciente estudio sobre la mortandad de abejas, presentado por su presidenta, Ester Ordóñez, los pesticidas no tienen nada que ver en la pérdida del insecto polinizador.
El Consello Regulador achaca el problema a múltiples causas, entre las que destaca la climatología y el repunte de enfermedades como la varroa, asentada en Galicia desde 1985, y que se está volviendo resistente a los tratamientos con acaricidas, además de afectar a los colmenares gallegos la variedad denominada coreana, de alta virulencia.
Lo cierto es que la pasada cosecha fue una de las peores, con una caída del 40 al 50% sobre un año normal. La de este "habrá que esperar a la evolución del clima", aseguran desde AGA.
. delegmonforte@elcorreogallego.es
Apicultor
David Corral: "La varroa se está haciendo resistente"
_¿Le afecta el problema de la mortandad de las abejas?
- En mi caso, en un porcentaje mínimo. Apenas tuve muertes y dispongo de ocho mil colmenas, destinadas a la producción de miel ecológica y convencional, además de polen y propóleo.
_ ¿A que cree que se debe, a pesticidas o enfermedades?
_ La mortalidad en las colmenas se debe, en mi opinión, a la enfermedad de la varroa, un ácaro que ataca a las abejas y las mata. Este mal, que se creía desaparecido, se está volviendo resistente a los tratamientos que aplicamos y hay que buscar nuevos productos más efectivos. No debemos bajar la guardia .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)