viernes, 20 de noviembre de 2015






  imprimir
  enviar a un amigo
  Enviar
a06(5).jpg
  Los cultivos de girasol de la provincia de Segovia representan alargar la temporada de producción de miel. / F. D.
Uno de los productos que más auge está teniendo en la provincia es la producción de miel. Aunque Segovia siempre ha contado con colmenas, las últimas campañas han supuesto una mayor recolección debido a la creciente demanda de este producto natural.
Hace años, la producción procedía de los apicultores asentados en la provincia exclusivamente. Hoy son varias las empresas que, estando implantadas en otras zonas, utilizan los cultivos agrarios de Segovia, para la producción mielera. En algunos casos también venden aquí parte de su producción.
Los cultivos de girasol suponen un alargamiento de la campaña de floración para las abejas, que así pueden comenzar la temporada en el sur, y proseguir hacia el Norte la temporada.
En definitiva, la producción real de Segovia se ha elevado, aunque el número de empresas se mantiene estable.
Ello ha supuesto también un aumento de los precios, según los datos oficiales del Ministerio. Así, en la campaña 2014/2015, se registraron subidas en los precios de las diferentes variedades y presentaciones de miel. Las cotizaciones de las mieles a granel aumentaron (miel multifloral a granel, 16,89% y miel de mielada a granel, 10,08%), al igual que las cotizaciones de las mieles envasadas (miel multifloral envasada, 7,30% y miel de mielada envasada, 3,79%). En la presente campaña, los precios de las mieles a granel aumentaron en mayor proporción que los anotados en las mieles envasadas. Las cotizaciones de la campaña 2014/2015 muestran niveles superiores a las cotizaciones obtenidas como media de las últimas cinco campañas. Estas variaciones porcentuales se cifran en el 35,56% en la miel multifloral a granel y en el 31,91% en la miel de mielada a granel. En el caso de las mieles envasadas, y también comparando el precio con la media de las últimas cinco campañas, hay que hablar de igual comportamiento, con variaciones del 20,53% en la miel multifloral envasada y del 32,70% en la miel de mielada envasada.
La tendencia en los precios de la miel prosigue con su senda alcista, sea cual sea su variedad y presentación. En la presente campaña, las cotizaciones de la miel se mantuvieron al alza mes tras mes, con la excepción de la miel de mielada envasada, que registró bajadas de precios en los tres últimos meses de la campaña, aunque al final de la misma los precios se incrementaron un 3,79%. Las variaciones finales al concluir la campaña se situaron en el 16,89% en la miel multifloral a granel, 10,08% en la miel de mielada a granel y 7,30% en la miel multifloral envasada.
El consumo de miel en España se mantiene estable en los últimos años y se sitúa en torno a los 700gr/per capita. Nuestro nivel de autoabastecimiento ha crecido para pasar del 80 % a superar en los últimos años el 100%. Ello ha supuesto también el aumento de las exportaciones y el cambio de signo de nuestra balanza comercial que en los últimos años ha sido positivo, como se destalla en el apartado anterior. En la UE el autoabastecimiento es muy inferior (65%). Tradicionalmente España, al igual que la Unión Europea, no alcanzaba el 100% de autoabastecimiento de miel, por lo que las importaciones eran superiores a las exportaciones. Por primera vez en 2002, con motivo del embargo (por cuestiones sanitarias) de miel procedente de China (principal proveedor) por parte de la UE, España invierte su balanza comercial. Actualmente, China ha recuperado su papel como principal proveedor a España de mieles procedentes de países terceros, imponiéndose gradualmente a Argentina como origen de la miel importada. El origen argentino ha disminuido en los últimos años dando paso principalmente a Uruguay como proveedor complementario.
Según el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA) el número total de explotaciones apícolas en España a 1 de enero de 2013 (en estado de alta) era de 24.755, es decir, se habría incrementado un 1,1% respecto a las registradas el 1 de noviembre de 2011. En definitiva, durante el año 2012 su número experimentó pocas variaciones.
La balanza comercial mantiene el signo positivo en términos económicos (euros), con unas exportaciones que superan en un 65% las importaciones. Francia y Alemania son los principales destinos de las mieles españolas, a los que se dirige el 60% de nuestra exportación comunitaria.
Las ayudas al sector (reguladas a través del Reglamento 1234/2007, (OCM única)) se vehiculan a través de los Programas Nacionales Apícolas (PNA). Se trata de programas cofinanciados y de carácter trianual: la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) financia el 50% de los mismos, siendo el otro 50% financiado por el Estado Miembro. En el caso de España, la financiación como Estado Miembro, se lleva a cabo a partes iguales entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y las Comunidades Autónomas. El Programa Nacional Apícola consta de seis líneas de ayudas: asistencia técnica, lucha contra varroasis, racionalización de la trashumancia, análisis de la miel, repoblación1 e investigación aplicada en apicultura. Estas medidas se dirigen a los objetivos principales de consolidar la profesionalización y vertebración del sector, favorecer su modernización y mejorar los sistemas de producción y comercialización.
Desde el establecimiento de estos programas, en 1998, la apicultura española ha percibido más de 126 millones de euros (126.162.119 euros periodo 1998-2012), con un alto grado de ejecución, superior al 90 %. El programa apícola actual, aprobado mediante Decisión de la Comisión de 14 de septiembre de 2010, comprende el periodo trianual 2011-2013, con una dotación total inicialmente prevista de 11.000.000 euros anuales.

Villanueva y Santa María de Valverde aprueban normas para regular la apicultura

Los no empadronados han de abonar tres euros al año por cada colmena

20.11.2015 | 06:10
Un vecino observa un colmenar en la zona.
Un vecino observa un colmenar en la zona.
Los municipios de Villanueva de las Peras y de Santa María de Valverde han aprobado sus respectivas normativas para la instalación de colmenas con el fin de regular la actividad apícola.
En las pasadas sesiones plenarias de ambos municipios se aprobaron estas ordenanzas respectivas que vienen a perfilar la instalación de apiarios tanto los de carácter profesional como los no profesionales. En el primer caso los atribuidos a una tenencia de cien o más colmenas y en el segundo, los que tienen instaladas menos del centenar de colmenas. En todo caso, la ordenanza fija el auto consumo con un máximo de 15 colmenas.
Los apicultores que instalen asentamientos en terrenos municipales tendrán que abonar una cantidad de 3 euros al año por cada colmena, en el caso de los no empadronados. La normativa detalla que los empadronados con una antigüedad de un año en el registro del padrón, únicamente deberán abonar 1 euro al año por cada una de las colmenas instaladas. Eso sí, los asentamientos han de estar ubicados a una distancia superior de 500 metros en línea recta de la población y atendiendo a la vigente legislación, la distancia a caminos, arroyos o carreteras ha de residir en 100 metros como mínimo.
La ordenanza reguladora contempla sanciones de 600 euros como mínimo, en función de la gravedad de los hechos. Todos los asentamientos de apiarios han de estar debidamente señalizados y su entorno libre de vegetación.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Los apicultores, molestos ante la falta de medidas para acabar con la avispa asiática

Las asociaciones de productores del Occidente muestran su temor por el avance del insecto y se sienten "indefensas" y sin ayuda del Principado

16.11.2015 | 04:03
Andrea González. Asociación "Abeyeiros"
Andrea González. Asociación "Abeyeiros"
La presencia de la avispa asiática preocupa a los apicultores del Occidente. La presidenta de la asociación "Abeyeiros", que agrupa a los productores de la comarca, Andrea González, asegura que este insecto, especialmente peligroso para los colmenares asturianos por comer literalmente a las abejas, "avanza como lo hizo en Galicia, pero al Principado no le importa, parece mirar para otro lado".
El malestar es mayor después de conocer que se ha identificado un nido en Nera (Tineo) y, por tanto, la presencia de la "vespa velutina" va más allá de San Tirso de Abres, donde hasta la fecha se tenía constancia documental de dos nidos en el Occidente. Los apicultores se sienten "indefensos" ante el avance de este insecto especialmente perjudicial para las colmenas autóctonas. "La Administración no puede seguir mirando para otro sitio; el avispón está aquí y los pequeños apicultores poco podemos hacer para controlarlo", indica González.
También el vicepresidente de la recientemente constituida Asociación de Apicultores_Profesionales de Asturias (Promiel), Luis Alonso Pérez, muestra preocupación por la avispa asiática. "Que está aquí y se está expandiendo es un hecho", indica. Alonso indica que las medidas que de momento se están llevando a cabo no frenan el avance y que en Galicia, la comunidad vecina, "los nidos se cuentan por miles".
Hasta la fecha, se documentó oficialmente la presencia de nidos en San Tirso de Abres (2014)_y el reciente de Tineo. Pero según Luis Alonso Pérez, se han visto avispas asiáticas en Doiras (Boal)_e Ibias. El problema en estos casos es que no se han encontrado los nidos.
En la comarca, los alcaldes piden una actuación, aunque también llaman a la calma. El alcalde de Salas, Sergio Hidalgo (FAC), asegura que "el Principado debe tomar medidas ya. En Salas queremos apoyar al pequeño apicultor; el que toda la vida tuvo miel y el que probablemente ante este problema esté más indefenso", dice. De hecho, no descarta enviar un escrito esta misma semana a la Consejería de Agroganadería para advertir de la gravedad del problema y de la preocupación que la avispa asiática está causando en general. Eso sí, de momento, en el Ayuntamiento de Salas no se han registrado llamadas alertando de la presencia de este insecto originario de Asia.
En el municipio de Valdés, parecen tener menos inquietud por el temido avispón. El concejal de Obras, Ricardo García Parrondo (PSOE), asegura que de momento no ha habido quejas y, por tanto, "estamos tranquilos y a espera de alguna notificación oficial, si es que tiene que darse".
El nido de Nera sigue colgado en la casa donde lo localizaron los vecinos, que esperan que se retire cuanto antes. Aseguran que el avispón ha atacado colmenas.

domingo, 15 de noviembre de 2015

El origen de problemas apícolas puede estar en la cera importada

 :: lp
:: lp
  • Los panales de celdillas exagonales se producen de forma industrial con materia prima que puede contener tóxicos y organismos patógenos


Apicultores e investigadores han empezado a alertar sobre el foco de problemas para las explotaciones apícolas derivado de la propia cera utilizada en los cuadros de panales de las colmenas.
Desde hace tiempo existe la producción industrializada de láminas de cera en las que se imprimen las celdillas exagonales. Es un sistema que hace más operativa la labor del apicultor, que no ha de emplear tiempo en la elaboración de dicho material; razón por la cual se ha extendido esta práctica. Es más cómodo adquirir las láminas de cera que dedicarse a prepararlas. Comprarlas resulta bastante económico y es fácil colocarlas en cada cuadro de la colmena, sujetándolas a los alambres y calentando un poco para que se funda la cera y se pegue a ellos. Luego, las abejas ya terminan de preparar las celdillas, que han de ser de tamaños algo diferentes según su destino (criar obreras, zánganos, reinas, guardar miel, polen, jalea real...)
Las abejas obreras terminan esas celdillas ya 'prefabricadas' y cuando están llenas las sellan con su propia cera. Esa capa de cierre es el opérculo, una porción de cera que en parte acaba mezclada con la miel cuando se 'corta' (recolecta). Luego se separa una de otra por centrifugación. La cera así obtenida, más la de los panales que se desechan por viejos o deteriorados, normalmente acaba vendiéndose a comerciantes que compran y venden productos y accesorios relacionados con la actividad apícola, quienes remiten a su vez el material a quienes lo utilizan de nuevo para elaborar las láminas.
Sin embargo, nadie garantiza que esa cera de origen diverso y lejano esté exenta de sustancias tóxicas y de agentes patógenos que pueden ser fatales para las abejas. De hecho pueden actuar fácilmente como potenciales vectores de expansión de plagas como el ácaro varroa, el hongo nosema, bacterias e incluso virus. De manera que, con la reposición de los panales con celdillas, cabe que el apicultor esté actuando, sin saberlo, contra sus propios intereses, al introducir entre sus abejas peligrosos enemigos.
El mayor riesgo estriba sobre todo cuando esa cera se rehace con materia prima importada de países en los que se padecen plagas y enfermedades que aquí pueden ser desconocidas y se utilizan plaguicidas que no estén permitidos en Europa o que sean particularmente muy agresivos. Todo ello puede estar enmascarado en la cera, como un gran caballo de Troya. De ahí que los apicultores españoles estén tomando conciencia del problema y, al tiempo que reclaman más controles, están optando por formar agrupaciones que se encarguen de gestionar su propia cera con garantías.

El veneno de abeja y el tratamiento de enfermedades cerebrales

Un péptido derivado del veneno de abeja ha sido ensayado con éxito por científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) para lograr hacer llegar al cerebro fármacos para tratar enfermedades del sistema nervioso central.
Este es uno de los avances presentados en la Conferencia Blood-Brain-Barrier, organizada por el IRB Barcelona con el apoyo de la Fundación BBVA, en la que 20 científicos pioneros exponen los últimos conocimientos sobre la barrera y los avances en vehículos terapéuticos dirigidos al cerebro, según informan desde el IRB.
Ernest Giralt, investigador del IRB explica que hace 100 años que se sabe que el cerebro está protegido por miles y apretados capilares que forman una barrera; una defensa y al mismo tiempo un freno para hacer llegar fármacos prometedores para tratar enfermedades del sistema nervioso central. “Este muro es responsable de la baja tasa de éxito de nuevos fármacos dirigidos al cerebro. Hoy, ya tenemos estrategias para superarlo”.
Y uno de los últimos resultados es precisamente un vehículo-lanzadera basado en veneno de abeja y desarrollado en el IRB Barcelona, concretamente en uno de los péptidos de la apitoxina, la apamina, que, una vez eliminada la toxicidad, han comprobado que es capaz de superar esta barrera y ser duradera en sangre.
Ente las enfermedades neuronales con las que se está investigando con los “péptidos lanzadera” como la apamina, están el Alzheimer la esquizofrenia, infartos cerebrales, o los tumores cerebrales entre otros.
Foto: Detalle de 1 mm de cerebro de ratón. En verde, capilares que forman parte de la barrera hematoencefálica y, en rojo, las moléculas que unidas a la lanzadera del IRB Barcelona han conseguido traspasar la barrera y llegar al cerebro. (B Oller, IRB)

Microsensores de última tecnología para estudiar el comportamiento de las abejas

Un grupo internacional de científicos, apicultores, agricultores y empresas de tecnología están participando en un estudio para conocer las causas del declive de las abejas, gracias a los datos detectados por microsensores colocados en el tórax de 10.000 abejas en Tasmania.
Los científicos australianos vinculados a la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO), han trabajado junto a Intel e Hitachi para poner a punto esta tecnología.
Los diminutos sensores que han desarrollado pesan sólo 5,4 miligramos, miden 2,5 milímetros y contienen una batería que genera su propia energía por la vibración. Entre los muchos datos que registra se encuentran la distancia recorrida por la abeja desde que sale de la colmena, su dieta, su exposición a pesticidas, datos del clima, del hábitat,…
Al proyecto, se han incorporado también científicos en Brasil, México, Nueva Zelanda y el Reino Unido en los últimos meses.
“Las abejas son normalmente criaturas predecibles, por lo que los cambios en su comportamiento pueden indicar los factores de estrés o un cambio en su medio ambiente”, ha señalado, como Paulo de Souza (CSIRO), otro investigador vinculado al proyecto.

Bee careful, una iniciativa del grupo Hero

El grupo empresarial Hero ha puesto en marcha a nivel mundial la iniciativa “Bee careful”, que pretende dar a conocer la importancia de la abeja y su labor de polinización fundamental en la producción de alimentos, así como realizar diversos programas de investigación. Hero España, se ha sumado también a esta iniciativa.
La compañía también ha iniciado dos proyectos específicos: ‘Flores para la nutrición de las abejas’, gracias al cual se van a crear hábitats en áreas de monocultivo de cereales de invierno donde las abejas y otros insectos polinizadores puedan encontrar flores donde alimentarse y un segundo proyecto basado en ofrecer la protección de cultivos comprometida con la mejora de la biodiversidad.
Además, está previsto establecer un compromiso con los apicultores locales en la mayoría de puntos de producción donde se cultivan los alimentos con los que Hero trabaja.
La compañía suiza de alimentación señala que “las abejas contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad, así como a la producción de vegetales, frutas y cultivos”, y alerta de que los últimos años en Europa y Estados Unidos las poblaciones de abejas han disminuido hasta un 30 por ciento y en Oriente Medio hasta un 85 por ciento.
Por su parte, el profesor e investigador de abejas Jürgen Tautz de la Universidad de Würzburg, indica que “la iniciativa ayudará a desarrollar más centros de investigación que permitirán obtener datos y conclusiones tanto de los factores de influencia universal y localizada como de buenas prácticas en apicultura”.

Los vecinos de Nera (Tineo), alarmados por un nido de avispas asiáticas en una casa

Los residentes de la zona aseguran que varias colmenas han sido atacadas por este insecto, identificado por el Principado

15.11.2015 | 04:48
José Luis García y Vital González, ayer, junto a la casa de Nera donde se detectó el nido bajo el alero, que se puede ver ampliado en el círculo.
José Luis García y Vital González, ayer, junto a la casa de Nera donde se detectó el nido bajo el alero, que se puede ver ampliado en el círculo.
Un nido de avispas asiáticas ha hecho saltar las alarmas en el pequeño pueblo de Nera (Tineo). Un vecino advirtió de la existencia del "extraño" enjambre hace tres días. Ayer, técnicos del Principado visitaron la zona y confirmaron que se trata de un nido de este insecto, que se detecta por primera vez en un municipio del suroccidente asturiano. Hasta la fecha, se tiene constancia de la presencia de nidos de este tipo en San Tirso de Abres. Y sin ir más lejos, el pasado día 4, un vecino de Oyanco (Aller) tuvo que ser hospitalizado por una picadura de la denominada "Vespa velutina nigrithorax", el primer caso del que se tiene constancia en Asturias.
En Nera, los vecinos están más que preocupados por la presencia del insecto, que se cree que entró en Europa por Francia en 2004. El apicultor Vital González, que tiene colmenas cerca de la casa donde se encuentra el nido, considera que la situación es alarmante. "Si están aquí, pueden estar en cualquier lugar", advierte. De hecho, en el pueblo de Businán (enclave cercano a Nera) aseguran que varias colmenas fueron atacadas por el avispón asiático.
Pese a que el Principado ha confirmado la existencia del nido, éste permanece allí colgado. El protocolo en estos casos siempre es telefonear al 112, que se pone en contacto con la Guardería de Medio Rural, que informa sobre la situación del nido y confirma, si procede, su origen. En el caso de Nera y al encontrarse en un área habitada, es muy probable que los bomberos se encarguen de su eliminación.
La "Vespa velutina", según el informe del Principado, "no es un animal más agresivo para las personas que otros insectos himenópteros", pero reacciona de forma virulenta ante las amenazas a su nido. Se cree que ante una vibración a cinco metros del nido se desencadena un ataque "virulento y colectivo". Puede perseguir a una persona hasta 500 metros de distancia. El veneno es preocupante si afecta a mucosas.
Para las colmenas supone un peligro. Se ha constatado que este avispón es un depredador de abejas. De hecho son parte de su alimento. El apicultor Vital González, a punto de jubilarse, entiende que esta situación puede condicionar el futuro de las empresas jóvenes de miel.

jueves, 5 de noviembre de 2015

La Junta anuncia un plan de ayudas a los apicultores de hasta 12.000 € anuales

Martes, 3 de noviembre de 2015
La consejera de Agricultura, Milagros Marcos, inaugura las XVIII Jornadas Apícolas de COAG.
La consejera de Agricultura, Milagros Marcos, inaugura las XVIII Jornadas Apícolas de COAG.
Resultado de la combinación entre el nuevo Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León con el Plan Nacional Apícola. Para la consejera de Agricultura, la apicultura es “un sector pequeño pero de gran importancia en la Comunidad” que genera más de 40 millones al año.


 
Carlos Tabernero/ ICAL
La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, inaugura las XVIII Jornadas Apícolas de COAG
La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, inaugura las XVIII Jornadas Apícolas de COAG
La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, anunció hoy un plan de ayudas para los apicultores de la Comunidad por el que cada productor podrá recibir hasta 12.000 euros gracias a la combinación del nuevo Programa de Desarrollo Rural de la Junta con el Plan Nacional Apícola. El anuncio se produjo en los instantes previos a la celebración de las XVIII Jornadas Apícolas organizadas por COAG y con él se pretende “incrementar la comercialización, generar empleo y riqueza en nuestro medio rural y confirmar las garantías sanitarias”, informó la consejera de Agricultura y Ganadería.
Para Marcos, la apicultura es “un sector pequeño pero de gran importancia en la Comunidad” que genera más de 40 millones al año en la actividad económica de Castilla y León, de los que 27 pertenecen a exportaciones. Pero además de por su impacto en el sector económico, la consejera de Agricultura y Ganadería destacó la apicultura como “un sector clave en la garantía de la producción apícola y de las actividades medioambientales” pues, según la FAO, “gran parte de la agricultura de Castilla y León depende de la polinización, con un valor veinte veces superior al de la producción de la colmena”, sentenció.
En relación al ámbito sanitario, Marcos también anunció el mantenimiento “con recursos propios de la Junta” de toda la línea de ayudas al control sanitario que desaparecieron del Marco Europeo “por cuestiones de la propia Comisión Europea”, colaborando así en “las labores de investigación y garantía sanitaria del sector apícola”, un apartado en el que el secretario regional de COAG, Aurelio Pérez, enmarcó el acuerdo con la Diputación de Salamanca y el CSIC para estudiar la varroasis y cuyos resultados se conocerán “a finales de año”.
Pérez continuó argumentando que “la varroa es la base del resto de problemas de la apicultura puesto que diezma las colmenas”.
Sobre la profesionalización y el énfasis en la comercialización también hablaron Marcos y Pérez, señalando la primera que son “dos de los objetivos” marcados por la Junta en lo referente al sector apícola y que en esa línea ya se cuenta con un once por ciento de apicultores profesionales con más de 150 colmenas y con un “apoyo al etiquetado para que se diferencie el origen de las producciones” como solicitan desde COAG.
Precisamente, Pérez se refirió a este asunto, al afirmar que las importaciones que se hacen desde China suponen una “competencia desleal” no solo por la venta a bajo precio sino por la mezcla con miel española para aumentar la calidad y poder también exportar desde España. “Luchamos porque se etiquete la procedencia de la miel porque estamos en contra de que el consumidor no sepa ni de donde viene ni el porcentaje de la mezcla”, aseguró.

Alertan de que diseño de PDR pone en peligro que apicultores perciban ayudas

Agencia EFE
La Asociación Profesional de Apicultores Extremeños (APAEX) ha denunciado la "irresponsable" actuación política del anterior Gobierno del PP en la confección del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, que "pone en peligro" que todos los apicultores puedan percibir las ayudas agroambientales a partir de 2016.
La asociación ha hecho estas declaraciones en un comunicado de prensa, y tras mantener una reunión con la consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García Bernal, y la directora general de la PAC, Yolanda García Seco.
En su opinión, el aumento "desmesurado" de ayuda, por valor de 30,47 euros/colmena, propuesta por el anterior Ejecutivo en el PDR 2014-2020 para la medida agroambiental de Apicultura, "carece del rigor técnico necesario para asegurar, como ocurre ahora, que todos los apicultores extremeños puedan ser beneficiarios de la misma".
APAEX ha explicado que los apicultores extremeños perciben en la actualidad 21 euros/colmena por la ayuda agroambiental de Apicultura (Decreto 4/2013) dentro del PDR 2007-2013, recibiendo entre 150 y 350 colmenas el cien por ciento de esta cantidad (1 Unidad Mínima de Cultivo Agroambiental, UMCA) más el 60 por ciento de la misma entre 350 y 500 colmenas (más de 1 UMCA).
Si bien, ha puntualizado, el número de colmenas solicitadas en esta ayuda ha ido creciendo en los últimos años con las nuevas explotaciones incorporadas al sector apícola extremeño, por lo que "el margen de la disponibilidad presupuestaria de la Consejería ha ido teniendo dificultades para atender todas las solicitudes".
Por ello, desde APAEX se ha insistido por escrito durante el primer semestre de 2015 ante el Ejecutivo del PP que se revisará "con urgencia" el importe de ayuda propuesto "de 30,47 euros/colmena y se modificara para dejar su valor en 21 euros/colmena" antes de que Bruselas aprobara definitivamente el nuevo PDR 2014-2020.
En caso contrario, ha añadido, se iba a producir un "efecto llamada muy perjudicial para el sector apícola", por el "imparable" aumento del número de colmenas solicitadas en 2015 y 2016, lo que "agotaría" la disponibilidad presupuestaria anual siendo necesario aplicar los criterios de concurrencia competitiva (prioridades) que contempla la propia normativa cuando no hay dinero suficiente.
Todo ello, ha advertido, provocaría que apicultores profesionales que cumplen con los requisitos que exige la ayuda agroambiental de Apicultura como los demás, "se quedasen fuera de ésta injustamente".
La asociación cree que la actuación política del PP debe "corregirse de inmediato" por parte del Gobierno de Guillermo Fernández Vara, de modo que desde la Consejería de Políticas Agrarias "se pongan encima de la mesa soluciones técnicas viables para solucionar este gravísimo problema y se incorporen al PDR 2014-2020 cuanto antes con el visto bueno de Bruselas".
.
CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS

Vitaminas para las abejas más laboriosas de la Sierra Norte

Cobre Las Cruces premia a cuatro investigadores de Castilblanco que han descubierto un alimento que mejora la nutrición de las abejas y disminuye su mortandad
Francisco Rodríguez, Vicente Rodríguez, Santiago Cordero Pérez y Santiago Cordero Sánchez - .J.C.R.
1
JUAN CARLOS ROMERO Castilblanco De Los Arroyos - 29/10/2015 a las 06:52:44h. - Act. a las 06:52:44h. Guardado en: Provincia
Investigación, innovación y exportación a nuevos mercados son los desafíos que se abren paso para la sociedad «Tecnologías Apícolas de Castilblanco», que el pasado jueves se alzó con el premio Cinco Nueves por el producto que han desarrollado durante tres años de trabajo de campo para garantizar la completa nutrición de las abejas, una vez que los apicultores extraen la miel para su venta.
El premio de la fundación Cobre de Las Cruces regresa a Castilblanco cuatro ediciones después de impulsar en su primera edición la quesería «Huerto del Cura», consolidada en la comarca del Corredor de la Plata, y reconoce en esta ocasión el arduo trabajo llevado a cabo por un equipo interdisciplinar formado por Santiago Cordero Pérez, Santiago Cordero Sánchez, Vicente Jesús Rodríguez y el químico Francisco José Rodríguez. Los cuatro se propusieron solventar uno de los problemas que afectan al mundo de la apicultura en esta tierra donde se produce el 60 por ciento de la miel que sale de la provincia, y que es sede de la cooperativa de apicultores «Sierras Andaluzas», la mayor de Andalucía.
«El proyecto que hemos desarrollado ha sido diseñar un alimento para suplir a la miel como fuente de nutrientes para las abejas, una vez que los apicultores la extraen para venderla, porque las abejas en invierno tenían carencias nutricionales que había que aportarles», explica Francisco José Rodríguez, licenciado en Química por la Universidad de Sevilla, y especializado en tecnologías de la alimentación.
Tras analizar diferentes muestras de miel, los promotores avanzaron en el propósito de crear un alimento completo en lo nutricional para la abeja «pero que fuese además barato, dado que en la apicultura el que se venía utilizando tenía un alto costo», abunda este joven castilblanqueño de 26 años.
De esta forma experimentaron con diferentes e innovadores prototipos. «Los compañeros me presentaban una serie de necesidades que desde mi conocimiento en Química aplicado a la apicultura trataba de resolver, y en las diferentes fases del proceso se iba testando directamente con las colmenas para analizar cómo asimilaban las mezclas hasta dar con la fórmula finalmente desarrollada», abunda.
El premio, dotado con 30.000 euros, hará posible el montaje y explotación de una planta industrial, con lo que sus promotores pasarán de producirlo a pequeña escala a contar con la maquinaria e instalaciones necesarias para su producción industrial. «Al tener este aspecto cubierto –explica Rodríguez–«tendremos a disposición los recursos económicos de la venta del producto para invertirlo en investigación y experimentación sobre el terreno».

Grandes beneficios

Conscientes de los retos que la apicultura tiene por delante por la alta mortandad de las abejas a nivel mundial, en la sociedad «Tecnologías Apícolas de Castilblanco» se muestran satisfechos con los beneficios del producto desarrollado por su incidencia en el ciclo vital de las abejas, y están convencidos también de que ideas como la impulsada en esta quinta edición del premio Cinco Nueves de Cobre Las Cruces van en la línea de paliar este problema en el futuro. «Queremos continuar el trabajo de investigación para desarrollar un producto con aditivos naturales que venga a combatir las enfermedades y plagas que en estos momentos afectan a las abejas», concluyen los promotores.
Con los pies en el suelo, esta innovadora empresa del área rural se marca el objetivo de seguir siendo competitivos conservando el estándar de calidad en su producción mientras prepara su salto a nuevos mercados.