sábado, 27 de septiembre de 2008

La importación de miel, problema para los apicultores leoneses


La fiesta anual, celebrada ayer en Villablino, reunió a más de 70 productores
Lidia de la Villa Villablino
Al margen de los problemas asociados al medio ambiente y la aparición de determinadas enfermedades, los apicultores tienen en la miel de importación uno de los problemas con peor solución. “Los apicultores hablan de una competencia desleal, una lucha feroz de precios y costes”. Así lo apuntó el Ingeniero Técnico Apícola, Carmelo Salvachua, que junto a la bióloga, Elena Robles, participaron ayer en la fiesta anual de la Asociación Leonesa de Apicultores celebrada en Villablino.
Salvachua y Robles ofrecieron una charla sobre la importancia de la alimentación desde la perspectiva del conocimiento de los tres tipos de individuo de la colmena, de los distintos requerimientos nutricionales que tiene cada uno de ellos, los componentes básicos de las raciones así como las formas de alimentación a nivel práctico. “Hay épocas en las que se deben de hacer aportes, por un lado para producir y, por otro, para que las abejas no se mueran. Si el apicultor no hace nada, pierde todo”, indicó Elena Robles.
La fiesta anual de la Asociación Leonesa de los Apicultores daba comienzo minutos antes de las 11 de la mañana con un pasacalles, amenizado por la música de la dulzaina y el tamboril, que recorrió las principales calles de la capital lacianiega. Tras el pasacalles en el que algunos de los participantes iban ataviados con el traje de apicultor, se celebró la conferencia en el auditorio de la Casa de Cultura. Posteriormente, los cerca de 70 participantes disfrutaron de una comida. El programa festivo se completó con la visita al centro del urogallo y al de acogida de fauna silvestre.

Cuando trabajo me pican mucho las abejas, por eso ya soy inmune




Lucrecia López Vázquez (O Sixto, Ourol, 1958) se dedica a la apicultura, y sus compañeras de trabajo son las numerosas abejas que acuden a sus panales. Cada año por primavera estos insectos empiezan a fabricar la miel, que después será extraída al inicio del otoño. «En octubre iremos a los panales, cuando las abejas ya empiezan a estar aletargadas», explica Lucrecia.

-Sabemos lo que es un apicultor pero no cómo trabajan...

-Los apicultores sacamos la miel de las colmenas, la centrifugamos con aire y después la dejamos unos 15 días en bidones para que repose y se eliminen los restos de cera que lleva.

-Necesita un traje de faena, si no podría salir muy mal parada...

-Sí, llevamos una funda protectora y una máscara para evitar las picaduras de las abejas

-¿Nunca le han picado?

-Muchas veces, es muy difícil evitar que lo hagan. Al principio dolía mucho pero llevo 18 años en esto y ya estoy acostumbrada. Cuando trabajo me pican mucho las abejas, por eso ya soy inmune.

-Depende de dónde le piquen...

-Sí claro, porque en las manos y en las piernas no duele demasiado. En la cara es la zona más peligrosa.

-¿Su miel es para consumo propio?

-Casi toda la mando a la cooperativa Erica Mel de Arzúa, pero dejo algo para casa, para mis amigos y para vender en el mercado de Viveiro.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Entre zánganos, obreras y reinas


Los apicultores de A Escusa exportan sus productos a todo el territorio nacional e internacional y pueden presumir de ser de los pocos que aún son trashumantes.



La dulzura tiene en la miel su mejor expresión. Pero no solo de la miel vive el apicultor moderno. En A Escusa habitan y disfrutan de las vistas unas ochenta mil abejas que hacen posible una decena de productos diferentes. Desde varias clases de miel a licores. De cosméticos a jabones y de jalea real a polen y propóleo.

Rogelio Outeda ha conseguido ya hacerse un hueco en las estanterías de múltiples grandes áreas. Sus productos se pueden comprar en supermercados, grandes almacenes, tiendas de delicatesen y aeropuertos de toda España. Además exporta su firma a Estados Unidos y Alemania y se jactan de «ser gallegos de principio a fin del proceso».

Junto a él, su hija Genoveva, que ha sido un baluarte indispensable desde hace años. Ella misma recuerda que «era alérgica a las picaduras de las abejas» y se acabó vacunando». «Hoy en día -dice- ya no me afectan». De hecho siguen, ambos, tomando miel a diario. El consejo que dan estos expertos es «no espantarlas porque interpretan que las estás atacando». Y sobre los remedios, aconsejan «equiparse de las cremas de las farmacias, aunque hay gente que les pone hielo, monedas o incluso orinan en las picaduras».

Todo empezó en 1890, con el bisabuelo Emilio, que ya gustaba del arte de la apicultura. A partir de ahí se fue pasando de generación en generación, aunque no todos los eslabones siguieron la tradición. De hecho no fue hasta 1950, cuando el pequeño Rogelio tuvo el presentimiento: «Se acercó a mí un enjambre y comprendí que acabaría dedicándome a esto», rememora.

Apicultura trashumante

El arte de criar abejas no significa tener una finca de faraónicas dimensiones llena de panales. En Poio hay otro estilo. «Nosotros aprovechamos las opciones que ofrece la naturaleza. En verano las tenemos en las montañas de Pontevedra y Ourense y en invierno las traemos a la costa. Así aprovechamos los ciclos de polinización», revela el experimentado apicultor, mientras su hija asiente y certifica que «es la mejor manera de aprovechar las colmenas». Sin embargo, al igual que ocurre con los coches, cuanto más se le exija, menos tiempo durará: «Somos conscientes de que nuestras reinas duran la mitad de lo normal porque las hacemos trabajar el doble», dice.

En Galicia no es habitual el trabajo trashumante. Los Outeda están «satisfechos» de los progresos y se aferran a que «desde siempre» han estado con la Indicación Xeográfica de Protección del Consejo Regulador de la Miel de Galicia para certificar su calidad.

La vida de la colmena

¿Cómo es un día cualquiera en el interior de una colmena? Como no hay un reality show que lo muestre, hay que preguntarle a los que saben. Genoveva y Rogelio relatan que «en cada colmena hay una reina, un buen número de zánganos y el resto son obreras». Sin duda, lo más espectacular es desentrañar el misterio de las cúspides de esta sociedad estamental. «Las reinas son elegidas por las propias abejas. Se las alimenta, mediante las nodrizas, con la jalea real y cuando ya están preparadas para reinar realizan el vuelo nupcial en el que son fecundadas por uno o varios zánganos. Revolotean en espiral para cansar a los pretendientes y que solo lo consigan los más fuertes. Luego, las propias abejas los matan». Dicen además que «las reinas son mucho más grandes de lo normal y las de gran calidad ponen 3.000 huevos al día y cinco millones en total».

Finalmente, a pesar de lo que diga la teoría «puede haber colmenas con más de una reina -comenta Rogelio- pero ellas mismas decidirán quién merece realmente ser la jefa. Si no, podemos dividir esa colmena para hacer dos o podemos apartar alguna reina que sobre para que acabe reinando en los panales que han quedado ''zánganos''».

¿ QUIÉN DEFIENDE A LOS APICULTORES VALENCIANOS ?

Documento elaborado por el Veterinario Enrique Simó Zaragoza de los Servicios técnicos de APIADS. Agrupación Defensa Sanitaria Apícola.

Los apicultores leoneses desmienten que pongan trampas para osos


Astorga (León).- Los apicultores leoneses han desmentido que sean ellos los que colocan trampas para osos con el fin de evitar daños en sus explotaciones apícolas, tal y como insinúa la Asociación por el Fondo para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS).
ampliar foto
(EFE)

Fotografía, proporcionada por la Fundación Oso Pardo, en la que se aprecian las heridas que un lazo-trampa, colocado por cazadores furtivos en los bosques de Páramo del Sil (León), ha causado a un oso pardo. EFE/Fundación Oso Pardo

Según ha declarado a EFE Antonio Silva, Presidente de APAL, la Asociación Profesional de Apicultores Leoneses, "los apicultores no tenemos animadversión ni a los osos ni a otra especie porque amamos la naturaleza y hacemos más por conservarla que ningún otro colectivo, además, los ataques de osos a las colmenas son indemnizados por la administración autonómica".

Silva ha explicado que el animal que más daños causa a sus explotaciones es el abejaruco, ave cuyo sustento principal es la abeja, "sin que los daños que causa sean reparados por la Administración".

Los apicultores pidieron a FAPAS que retirase la acusación vertida el pasado treinta de agosto en una nota de prensa, pero la asociación protectora de animales se negó argumentando un "error de interpretación de la prensa" y, sin embargo, mantiene en su web las acusaciones, tal y como asegura el presidente de APAL.

Según señala la asociación de apicultores, FAPAS utiliza 463 colmenas distribuidas en la cordillera cantábrica para alimentar a los osos y sostiene que los ataques de los plantígrados a las colmenas "han aumentado en los últimos años más de un mil por ciento".

La Asociación Profesional de Apicultores Leoneses, APAL, espera que esas colmenas están controladas de forma sanitaria por la administración correspondiente y que no sean "un reservorio de varroa, loque y nosema", enfermedades que afectan a los insectos.

COMO UNA INFECCIÓN NATURAL POR NOSEMA CERANAE, CAUSA EL COLAPSO DE LAS COLMENAS

Trabajo publicado por NATURE REVIEWS Microbiology (http://www.nature.com/nrmicro/journal/v6/n9/index.html) preparado por Mariano Higes, Raquel Martín-Hernández,Cristina Botías, Encarna Garrido Bailón, Amelia V. González-Porto, Laura Barrios, M. Jesús del Nozal, José L. Bernal, Juan J. Jiménez, Pilar García Palencia y Aránzazu Meanas
Ver noticia en Sitio Externo

jueves, 11 de septiembre de 2008

Un empresario local patenta quesos elaborados con pimentón, miel y vino


Teodolindo Chillón presentó ayer el nuevo producto picante, que dará a conocer al público en la Feria de Muestras
M. B. La firma toresana "Queserías Chillón Plaza", en la que trabaja ya la cuarta generación de queseros de la zona, presentó ayer en sociedad un nuevo producto, el queso picante, que será patentado y que se sumará a los otros dos "inventos" queseros que han sido inscritos por esta empresa familiar en el Registro de Marcas y Patentes: el queso de Toro con vino tinto y el queso de oveja con miel, a los cuales ya les han salido imitadores. La nueva "delicatessen" de la factoría Chillón se presentará oficialmente en la Feria de Muestras de Valladolid a partir de este fin de semana.
El nuevo producto, que al igual que el queso con miel se vende en tarrinas de 125 gramos, es fruto de una «investigación de más de dos años», según ha señalado el propietario de la firma, Teodolindo Chillón, quien lo define como «muy homogéneo y estructurado, muy nutritivo e indicado para personas de entre 40 y 60 años, porque, aunque el sabor no es muy agresivo en boca y mantiene por encima de todo el sabor del queso, es un poco picante». Está elaborado a base de «una emulsión de leche cruda de oveja, aceite y pimentón de la Vega de Toro, con una pizca de especias».
Una vez alcanzado el techo de producción -«yo le digo a mis hijos que no debemos crecer más, porque se puede perjudicar la calidad», afirma Chillón-, el objetivo ahora es centrarse en la investigación de nuevos productos que, como los mencionados, contribuyen a que la firma quesera no tenga que preocuparse de posibles excedentes. «Nosotros no hemos notado la bajada del consumo, porque destinados el 10% de la materia prima a este tipo de productos», explica el empresario toresano descendiente de Pinilla de Toro, para quien «las innovaciones que realice una empresa vienen motivadas por la propia inquietud del empresario». Estas labores de indagación en las posibilidades de los quesos les ha llevado a «dejar parada la comercialización», aunque es algo que no les preocupa ya que sostiene que «los productos que tenemos se están vendiendo solos; yo heredé de mis padres unos clientes que seguimos conservando a través de sus hijos», afirma Teodolindo.
La consecución de los objetivos deseados en materia de calidad en los quesos tradicionales -quesos cuarta generación de 8 y 14 meses de curación elaborados con leche cruda de oveja, y quesos sin corteza- les ha permitido también centrarse ahora en buscar novedosos productos, «hemos conseguido -dice- un sabor impresionante y una excelente flexibilidad a la hora de cortar», una cualidad muy apreciada en los quesos, que permite que «no se rompan, que no escachen cuando se cortan, por eso es un producto muy recomendable para hoteles y este tipo de establecimientos».
Características "made in" Chillón que se suman a un «retrogusto que llega a durar una hora después de haberlo comido» y que este avispado empresario, que llegó a hacerse célebre en Galicia por el desplante que Manuel Fraga hizo a la entonces ministra de Agricultura Elena Espinosa probando sus quesos en una feria, relata incansable una y otra vez a los numerosos autocares de excursionistas que paran en su fábrica.
La fábrica de quesos Chillón Plaza elabora 2.500 kilos de producto en temporada alta y algo más de 1.5000 en temporada baja, es decir, cuando la producción de leche de oveja es menor. Es una empresa netamente familiar en la que, además del propio Teodolindo Chillón y sus dos hijos menores, tan solo trabajan otras tres personas».
El emprendedor empresario se muestra orgulloso de que dos de sus cuatro hijos, uno recientemente recuperado para el negocio, vayan a continuar con la tradición, aunque a la hora de arrimar el hombro todos lo hacen.
Especialmente satisfecho se siente de haber logrado elaborar unos quesos que «mantienen el sabor de antaño, pero que están elaborados con nuevas técnicas»; técnicas que les han permitido, además, ser pioneros. El queso de oveja con miel fue presentado hace exactamente un año y desde entonces solo ha hecho que cosechar éxitos, «ha sido una sorpresa la introducción que ha tenido en el mercado, sobre todo teniendo en cuenta que es un producto que no se vende por sí solo, porque es muy novedoso y hay que explicar al cliente de qué ese trata, pero una vez que la prueban, todo el mundo se engancha». Chillón no para de "inventar" y ahora se le ha ocurrido que sus tarrinas, de queso picante y queso con miel, «son un obsequio de madrina ideal». El listado de "delicatessen" lo completan sus quesos de oveja elaborados con leche cruda y conservados en manteca de cerdo. Pero hay más, incluso ha elaborado un vino de marca propia -que reproduce en su etiqueta el célebre cuadro de "la Virgen de la mosca"- que sus clientes pueden adquirir para acompañar sus otros productos queseros.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Un evento con mayoría de edad


La miel fue la estrella de una feria en la que la cosmética aumenta su espacio



La Feira do Mel alcanzó este año su mayoría de edad con buenos resultados a pesar de la crisis, que apenas se notó, según el coordinador del evento, Gerardo Vidal. El apicultor, tras un rápido cálculo y a falta de uno más exhaustivo, estima que las ventas fueron similares a las de los últimos años, con unos 4.500 kilos de miel vendidos, a pesar de que el producto experimentó una ligera subida, pues pasó «de los 6 euros de los últimos 6 o 7 años, a los 6.50 euros de esta edición».

Por supuesto, la miel fue el producto estrella de esta feria que se clausuró el pasado domingo. Su coordinador considera que está plenamente consolidada y que tiene un público fiel de Pontevedra y de sus alrededores, que acuden a comprar en esas fechas, aunque también lo hacen a lo largo de todo el año. También destaca la presencia de forasteros.

Degustaciones

Otro dato a tener en cuenta son las degustaciones que se celebraron durante todos los días de la feria, que comenzó el pasado 9 de agosto y se prolongó hasta el final de las fiestas de la Peregrina. Una idea de su éxito es que el domingo por la tarde ya no quedaban yogures. En total, se sirvieron bastantes más de 2.000 platos con helado sobre un barquillo, yogur, queso y galleta marinera, todo endulzado con miel al gusto de cada consumidor. El precio de la degustación fue de 1,8 euros.

A pesar de que la miel fue el producto estrella, cada vez se nota una mayor presencia en la feria del apartado dedicado a la cosmética elaborada a base de derivados de la apicultura.

La viguesa María Valverde, una habitual de la cita, se autoproclama la pionera en traer a la feria Pontevedra este tipo de productos, «hace ya unos doce años» y habla de la bonanza de cremas, leches, jabones naturales y aceites a base de miel y sus derivados. En su puesto, incluso tiene una crema de cera natural para aplicar sobre la madera y el cuero del calzado. Pero predominan cremas cremas corporales, jabones de todo tipo, protectores labiales, etc.

Pasta de dientes

Otro puesto dedicado a la cosmética, con firma propia, Colmealoe, oferta desde tratamientos anticaída del pelo hasta una pasta de dientes que se vende a 6 euros, «pero que cunde mucho porque tiene textura de gel». El responsable de la firma, Claudio Fraga, y su esposa, Mely Rial, alaban las propiedades de la miel para el cuidado de la piel, y por supuesto, las del dentífrico, que además de aloe vera, continúe própolis, «un antibiótico natural que producen las abejas y que es muy bueno para tratar la gingivitis y otros problemas bucales».

Entre sus productos también figura un gel reductor, cremas hidratantes para el cuerpo, las manos y la cara, geles de relax balsámicos, leches corporales, champús y también otros geles para el contorno de ojos, a base de aloe vera y jalea real y hasta un desodorante ideal para pieles sensibles. «Todo está feito con produtos naturais e as materias primas son de primerísima calidade -comenta Claudio Fraga-. Estamos a falar de aceites de almendra, rosa mosqueta, aloe vera...».

Por cierto, que este productor considera que la inestabilidad del tiempo, con muchos días nublados, hizo que la afluencia de visitantes a la feria fuese mayor que en otras ocasiones.

El peso más dulce




Un total de 65 botes de miel de un kilo. Eso es lo que pesó Evaristo Portela, director deportivo del Grupo Deportivo Súper Froiz de ciclismo. Que traducido a kilos reales, sumando lo que pesan los envases de cristal, da un total de algo más de 80 kilos, muy bien llevados, por cierto. El ciclista recibió su peso en miel dentro de las actividades de la 18 edición de la Feira do Mel que se está celebrando en la praza da Verdura. Gerardo Vidal, de la Asociación de Apicultores de Pontevedra, actuó de maestro de ceremonias en la tradicional pesada, que se llevó a cabo en la escalinatas de la Casa da Luz, en A Verdura. En un plato de una gran balanza de las antiguas se sentó Evaristo Portela, ante la curiosidad y la atenta mirada de los asistentes, entre los que se encontraba su familia, mientras en el otro se iban apilando, de uno en uno, los botes del producto de las abejas hasta llegar a los 65 mencionados. Protagonista por diferentes motivos. Por cierto, que en los últimos días, por un motivo o por otro, Evaristo Portela no deja de ser protagonista. Si el pasado sábado fue galardonado como Amigo de Pontevedra, en su calidad de director deportivo, y ayer participó en el acto de la Feira do Mel, además, su equipo está a punto de hacer historia tras la victoria de uno de sus pupilos, concretamente Raúl García, en la Vuelta a Toledo. Ese triunfo coloca al Súper Froiz con un total de ocho victorias -el número de la suerte chino- en este año 2008, en primera posición del ránking nacional. Si consigue un triunfo más en este año, en las cuatro carreras que piensan disputar -Zamora, Palencia, Salamanca y la Semana Aragonesa-, habrá logrado un récord difícil de igualar. El director está feliz y disfrutando, además, del buen papel que realizaron los corredores españoles en los Juegos Olímpicos de Pekín.

Los botes de miel de su peso fueron donados al comedor de pobres de San Francisco, al Asilo de Ancianos y al albergue para indigentes Calor Café de la asociación San Vicente Paúl. Al finalizar el acto y tras unas palabras de agradecimiento de Evaristo Portela, que comentó entre risas que no le gustaba mucho que se supiera su peso públicamente, un representante de la asociación de apicultores, Rogelio Outeda, le entregó un obsequio, consistente en una placa en recuerdo de este acto. Pero antes, Gerardo Vidal explicó que en la reunión para elegir a la persona a la que este año invitarían a pesarse habían barajado la posibilidad de traer al pentacampeón del Tour de Francia, Miguel Indurain, «que coñecido é, pero non tiñamos o seu número de teléfono a man» -dijo entre risas-, y sin embargo, sí tenían el de Portela. Y dicho y hecho. Y lo de invitar a un corredor surgió por un comentario de uno de los apicultores que estaban en la reunión, que explicó el parecido entre un ciclista y una abeja: Una abeja mueve unas 11.000 veces sus alas para alcanzar una velocidad de 22 kilómetros por hora, y para hacer 5 gramos de miel tiene que visitar unas 7.000 flores y recorrer unos 40 kilómetros, además de trabajar de sol a sol. Y un ciclista también tiene que pedalear constantemente en los entrenamientos para luego ir etapa a etapa hasta alcanzar el fin perseguido en forma de triunfo. Programa para hoy. La Feira do Mel continúa desarrollando su programa y así, para hoy está prevista una charla del nutricionista Nicanor Floro, a las 19 horas, que hablará sobre los beneficios de la miel en la dieta. Media hora más tarde habrá una degustación gratuita de un postre y un plato en los que la miel sea uno de sus ingredientes principales. La Feira estará abierta hasta el próximo domingo, día 17, en horario de mañana y tarde. Además, todos los días, de 12 a 14 y de 18.30 a 22 horas, se ofrecen degustaciones a precios populares. Por 1.80 euros se puede tomar un helado con nueces en un barquillo, un yogur natural, una galleta marinera y unos tacos de queso, todo regado con un buen chorro de miel, para hacer más llevadera la jornada de fiesta.

Navarra concederá ayudas para colmenas para contribuir a la mejora de la polinización


Los objetivos pasan por mantener un nivel adecuado de actividad apícola por las repercusiones beneficiosas que éstas tienen para la conservación de la biodiversidad, principalmente por la función de polinización de las abejas.

Madrid. 28/08/2008
Christian Crossing-Taylor

Navarra establece las bases que regulan las ayudas agroambientales a la polinización, con el fin de mantener un nivel adecuado de actividad apícola por las repercusiones beneficiosas que éstas tienen para la conservación de la biodiversidad, principalmente por la función de polinización de las abejas. El plazo de presentación de solicitudes de ayudas concluirá el próximo 22 de septiembre.

La cuantía de la ayuda consistirá en una prima anual de 12 euros por colmena en producción en el momento de la solicitud. Podrán ser beneficiarios de las ayudas las personas físicas o jurídicas que sean titulares de las explotaciones ganaderas radicadas en Navarra.

Para solicitarlas habrá que ser titular de una explotación apícola con anterioridad a la fecha de solicitud, inscrita en el Registro General de Explotaciones Ganaderas de Navarra; que la explotación apícola disponga de un mínimo de cincuenta colmenas en producción; cumplir las exigencias sanitarias y la normativa aplicable a las explotaciones avícolas y emplear los buenos métodos de prácticas agrarias.

Por su parte, los beneficiarios deberán asumir algunos compromisos como el de mantener el censo de colmenas de su explotación o ampliarlo, no realizar alimentación estimulante a las abejas en cuya composición se encuentre el polen y mantener actualizado el Libro de Explotación Apícola, de entre otras cosas.

Miel que se evapora

LORENA SÁNCHEZ. Las consecuencias del cambio climático que se está produciendo han empezado a notarse. Uno de los primeros afectados ha sido el sector de la apicultura, que achaca a este fenómeno la pérdida del 50% de la cosecha de miel en Zamora.
Miguel Blanco, apicultor y presidente de COAG de Zamora asegura que lo fundamental es «estar seguros de que esos cambios meteorológicos que han provocado un mes de mayo excesivamente lluvioso y, los meses de junio y julio más secos de los últimos veinte o treinta años, realmente se deban al cambio climático augurado». Blanco reconoce que esa situación meteorológica extrema ha tenido una clara influencia en la reducción de la cosecha apícola en el ultimo año.
«Si ese progresivo cambio climático tratado por científicos y entendidos en la materia, se produjera, uno de los sectores más afectados sería el de la apicultura, sin lugar a dudas», asegura Blanco, debido a la «vinculación absoluta» que mantiene la flor con la meteorología por ser una de las partes más sensibles de la naturaleza, de tal manera que, «tanto la sequedad como las lluvias torrenciales afectarían a la floración de las especies».
Por lo tanto, los cambios climatológicos provocarían un doble efecto en el contexto medioambiental, «uno producido por la propia modificación en sí y otro ocasionado por el descenso de colmenas que desencadenaría a su vez, el declive de la polinización». Además, el fenómeno del cambio climático unido al uso de determinados productos tóxicos puede llegar a ocasionar una reducción del sistema inmunitario de las abejas, vinculado también al descenso con motivo de la detección de nuevos focos de infección de varroasis, enfermedad propia de las abejas.
Ante «los abusos en los controles de importación que se producen, fundamentalmente en China y otros países», Miguel Blanco declara que es «inaceptable» que se pasen controles «con una garantía de alimentación insuficiente».
El responsable asegura que las importaciones que se producen en los países de origen son «de baja calidad» vinculadas a la corrupción conocida en dichas regiones, y «de esa forma se está engañando a los consumidores europeos». De esta forma, Miguel Blanco solicita mayor valorización de «las excelentes mieles que se producen en España», con unas dignas garantías de calidad, a la vez que considera imprescindible un incremento de los controles alimentarios de los países exportadores.
El balance de la producción anual ha sufrido una notable caída, situándose en los trece o catorce kilogramos por colmena, «frente a los veintidós o veinticinco habituales en años anteriores». Aún así, las áreas más propicias para la producción apícola son las áreas boscosas, alejadas de los cultivos de cereales, entre otros.
Las regiones zamoranas con mayor densidad de especies melíferas corresponde a Sanabria, La Carballeda, Aliste, Sayago, incluso algunos puntos de Benavente. Pero «sin duda, la mayor producción, con alto nivel de calidad, se encuentra en la comarca sanabresa», según afirma el directivo, Miguel Blanco.