domingo, 26 de octubre de 2008

Boal, hoy el rincón más dulce con la Feria de la Miel




Vayan a Boal, si tienen ocasión, si su agenda se lo permite. Este fin de semana este rincón del Occidente asturiano se convierte en el más dulce de la comarca porque acoge su afamada XXII Feria de la Miel. Hoy da el pistoletazo de salida a las siete de la tarde con una conferencia sobre el proyecto de recuperación de la abeja melífera y polinización en la cornisa cantábrica, en la Casa de Cultura. A las 21.00 se fallará el concurso de carteles.

Mañana, sábado, arrancará oficialmente la cita a las 12.00 Luis Antonio Alías con su pregón y media hora más tarde se entregará el premio El Cortín. A las 13.00 se inaugura la feria, de 12.00 a 14.00 hay demostración de fundido de cera virgen y un taller de elaboración de velas y a las 17.00 exhibición de deportes tradicionales asturianos (junto al polideportivo). A esa hora arranca otra demostración, de desoperculado de panales, extracción de miel y envasado. A las 21.00 hay teatro con Penedo Aballón y sus Escenas de matrimonio. Después, castañas asadas y vino gratis. A las 22.30 actuarán Felpeyu y Los Adrianos en la carpa instalada en la plaza de la Casa de Cultura.

El domingo la cita acabará pero aún tendrá muchas ofertas apetecibles todo el día, como el fallo del concurso de platos elaborados con miel que se presentarán en el polideportivo (sede de la feria) por la mañana de nueve a once del domingo, día 26. Piénsenlo, es una cita dulce dulce.

La asociación de apicultores detecta mayor desaparición de abejas y peor cosecha de miel

La Asociación Galega de Apicultura (AGA) afirma que la cosecha de miel de este año ha sido especialmente mala en la comarca, pues se redujo a aproximadamente la mitad de la del 2007. Además, continúa la desaparición de abejas y en algunos lugares empieza a ser muy preocupante la situación: «Cada vez hai menos abellas, morren moitas e, das que quedan, por causa de como se reproducen, fan baixar moito a colleita de mel, pois non producen con normalidade», afirma Xesús Asorey, portavoz de esa entidad.

Los apicultores detectan que «hai unha relación entre os pesticidas e a morte das abellas. De feito, onde non se utilizan eses tratamentos observamos menos problemas. Algúns apicultores con máis dunha explotación ven como desaparecen as abellas das colmeas próximas a cultivos en que se utilizan pesticidas; e outras que están en montes, en lugares de máis difícil acceso, non teñen esa merma», agrega.

Asorey rechaza que la desaparición se deba a un mal manejo por parte de los productores, y aboga porque se apliquen en Galicia medidas aprobadas en Alemania, Italia y otros países. «Se os pesticidas advirten no prospecto que son perigosos para as abellas non se explica que non se adopten medidas. As abellas son necesarias para a polinización e para que haxa frutos e, ao paso que se vai, na provincia da Coruña xa logo non as vai haber».

AGA insistirá para que se eliminen las semillas tratadas, como las del maíz forrajero, pues de 65.000 hectáreas que se plantan en España se estima que la mitad se utilizan en Galicia. Esos tratamientos defienden al maíz de muchos insectos, pero son fatales para las abejas, como otros tratamientos que se utilizan en el eucalipto.

Comercialización

El sábado comienzan en el Centro do Queixo e do Mel de Arzúa unas jornadas sobre comercialización de miel por pequeños envasadores.

Tratarán sobre nuevos productos, como miel crema y derivados; miel con jalea, con polen, cacao o frutos secos, y también nuevas formas de envasado. Se presentará la red social de la apicultura g allega.

Apicultores gomeros disponen de ayudas para la producción de miel de calidad

Gomeraverde - La Gomera / El Plan de Medianías de La Gomera informa de que los apicultores de La Gomera disponen de ayudas de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias para la producción de miel de calidad procedente de la raza autóctona de abeja negra. Se establece una ayuda de 25 euros por colmena

en producción de miel de calidad procedente de la raza autóctona de abeja negra, y por campaña, que comenzará el 1 de julio de 2008 y finalizará el 30 de junio del año siguiente.


Serán beneficiarios de la ayuda las asociaciones de apicultores, reconocidas por las autoridades competentes, integradas por apicultores cuyas explotaciones estén inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias, que tengan colmenas de abeja negra y cuyos datos se encuentren debidamente actualizados en dicho Registro.


La ayuda se concederá en función del número de colmenas en explotación, hasta un límite máximo de 21.000. En caso de superarse este límite se aplicará el coeficiente de reducción que proceda.
Los titulares de las explotaciones apícolas deben identificar cada colmena en sitio visible y de forma legible, con una marca indeleble, en la que constará el código asignado a la explotación a que pertenece.


La Asociación se comprometerá a que sus asociados mantengan en los asentamientos habituales de su explotación un número de colmenas de "abejas negras" en producción al menos igual al número de colmenas para el que se haya solicitado la ayuda, durante un período mínimo de seis meses, contado a partir del día siguiente a la finalización del plazo de presentación de la solicitud de ayuda.


Si durante dicho período de permanencia se producen traslados de la totalidad o parte de las colmenas de la explotación a otros asentamientos, deberá comunicarse tal circunstancia por escrito al Organismo Pagador de Fondos Agrícolas Europeos con antelación suficiente, indicando la nueva ubicación de las colmenas objeto de traslado, así como su número.


Las solicitudes de ayuda se efectuarán ante la Viceconsejería de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, en la sede del Plan de Medianías de La Gomera o en el Cabildo insular entre el 20 de noviembre y el 20 de diciembre de 2008.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Percebeiro por tradición y apicultor por vocación


Rubén López tiene 14 años y ha sacado su primera cosecha de miel.


Rubén López es hijo de un percebeiro y una percebeira de Santa Mariña, en Camariñas. Por tradición tendría que hacerse aficionado a los crustáceos, pero lo que le va son las abejas.

El muchacho tiene solo 14 años y estudia en el Centro de Formación Rural EFA Fonteboa, en Coristanco. Una de las actividades del centro es la apicultura y a Rubén le gustó tanto que decidió comprarse su propia colmena y instalarla en su casa, junto al bravo mar de la Costa da Morte.

Explica que juntó el dinero haciendo recados para sus padres. Cuando tuvo 50 euros se compró la colmena y las abejas, que consiguió «dun señor de Vimianzo».

A partir de ahí se dedicó a su afición con un entusiasmo que emociona. Reconoce que sus padres no están especialmente satisfechos con su gusto por las abejas y que «teñen algo de medo», pero han terminado por conformarse.

Acaba de sacar 13 kilos, lo que es una buena cantidad para un primerizo, aunque reconoce que podrían hacer sido 20, pero decidió dejar una buena cantidad para que los insectos pasen el invierno con comodidad y sin problemas de alimentación. Como en el cuento de la lechera, ya hace sus cálculos para la próxima primavera, a pesar de que el año no ha sido bueno para la apicultura.

Diecinueve apicultores vendieron alrededor de mil quinientos kilos en la Feira do Mel de Lugo


El viscoso y dulce fruto de los panales se convirtió ayer en el protagonista de una nueva edición de la Feira do Mel de Lugo, que organizaron la Asociación Provincial Lucense de Apicultura y la Asociación Galega de Apicultores. Desde primeras horas de la mañana, la praza da Soidade recibió a un buen número de visitantes que deseaban conocer -y muchos, también comprar- los productos puestos a la venta por diecinueve expositores llegados de distintos puntos de la provincia.

En total, los apicultores lucenses pusieron a la venta 1.500 kilos de miel, con un precio fijo: a 6,5 euros el kilo, y a 3,5 euros el medio kilo. El certamen también estuvo pensado para los más pequeños, que pudieron participar en un concurso de dibujo apícola infantil. Además, estaba previsto que se celebrase un sorteo de productos apícolas, así como un obradoiro de ceras.

Uno de los apartados que más llamó la atención al público fue un panal real, en el que era posible observar cómo las abejas transforman el néctar que liban de las flores y lo depositan en las celdillas para alimentar a sus crías.

La producción de miel bajó en algunos casos hasta un 50%


El mal tiempo primaveral y la alta mortandad de abejas, apuntan que debido a los sulfatos, son la causa del bajón


Han tenido que esperar algunos meses desde la primavera, pero por fin ha llegado el otoño, y en esta época les toca a los apicultores ponerse a trabajar. Las abejas han producido la miel en sus colmenas con el néctar floral recolectado, y ahora es cuando se procede a la extracción del dulce producto.

Aunque este año la labor no ha sido nada dulce, y es que la producción de miel ha bajado en toda Galicia. En la comarca de A Mariña también lo han notado. El delegado de los apicultores, Ramón Leiras, achaca el bajón al «mal tiempo primaveral de este año».

-¿En cuánto estima que ha bajado la producción apícola mariñana?

-Depende del apicultor, unos lo han notado más en sus colmenas, otros menos. En mi caso tengo un 25% menos de miel con respecto al año pasado. Hay casos en los que la producción ha llegado ha reducirse hasta la mitad.

-¿Cómo ha influido el mal tiempo primaveral en esta bajada?

-Este año ha llovido mucho durante la primavera y por este motivo las flores se han podrido. Un ejemplo fue la silva, que estaba apareciendo y acabó pereciendo. Los problema son la humedad y la lluvia, porque con estas condiciones climáticas las abejas no salen, la flor se estropea y por eso no producen miel.

En el mes de enero teníamos muchos días de sol, pero no era el tiempo de la flor, y en abril hacía frío y llovía. Es la época en la que las abejas salen a recolectar el néctar, pero para eso es necesario que haga calor

-Además de la putrefacción de la flor, ¿cree que existen otras causas ?

-La ausencia de flor de eucalipto ha sido otro de los grandes inconvenientes, tanto en la costa, como en Asturias, como también en Pontevedra, en todos los sitios. El año que viene se prevé que crezca más flor de este árbol, y se producirá más miel.

Pudo también haber algo de mortandad, de despoblación de colmenas. Las abejas mueren fuera y quedan las colmenas sin ellas. Otros apicultores lo atribuyen a otras causas como la utilización de sulfatos o el cambio climático. Hay opiniones diversas sobre el tema, pero no se sabe nada fijo. Desde luego, yo diría que el mal tiempo es la causa principal.

-Entonces la disminución de miel se ha dejado notar en toda la Mariña.

-Sí, cuando hicimos la reunión de apicultores que llevamos a cabo cada año, muchos se quejaron que había menos miel que el año pasado

-¿ Y usted qué piensa?

-A mí me murieron hasta un 50% de abejas, a otros más, a otros menos, pero se sulfató lo mismo que hace dos años y que el año pasado. Los sulfatos pueden influir en menor medida, pero no son la causa principal de la disminución de la producción. No lo creo. En cuanto al cambio climático lo mismo, influye, pero no es lo único.

-Con este cambio de producción ¿cambiarán también los precios de la miel?

-No, el precio de los mayores productores no va a oscilar para nada. En cuanto a los pequeños productores apícolas, me imagino que si tienen menos miel encarecerán un poco el precio, y si tienen más, la ofertarán a cualquier precio. En principio no creo que se modifiquen los precios.

-¿Han hablado los apicultores de soluciones para esta baja en la producción?

-Para aumentar la producción se tiene que hacer como se hace siempre, aumentar el número de colmenas. Hay jóvenes apicultores que ya lo están haciendo, y yo desde que empecé también lo llevo haciendo durante años. Ahora con 79 años, tengo unas 90 colmenas y cuando salieron enjambres los pillé.

-¿Podríamos llegar a hablar, dada la actual situación, de una crisis apícola?

-No, para nada, eso sería exagerar demasiado. Además algunos apicultores como yo, ya hemos terminado de extraer nuestra miel de las colmenas, pero aún quedan algunos por rematar la extracción.

Andalucía aprueba una ayuda de 1,8 millones de euros para el sector apícola

Gobierno C.A. Andalucía- La Consejería de Agricultura y Pesca abonará el próximo viernes a los apicultores andaluces un total de 1.807.053 euros correspondientes a las ayudas incluidas en el Plan Apícola Nacional 2008-2010, que tiene como objetivo mejorar la producción y comercialización en este sector. Las subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga) con el 50%, y el Gobierno central y la Junta, con un 25%, respectivamente.

La Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca reguladora de estas ayudas establece tres líneas de apoyo al sector apícola: la lucha contra la varrosis, racionalización de la trashumancia y repoblación de la cabaña apícola; información y asistencia técnica a los apicultores y, por último, desarrollo de proyectos de investigación. Para el primero de los apartados se han aprobado expedientes de subvenciones por importe de 1.440.704 euros, que se distribuirán entre 1.261 apicultores con 407.058 colmenas.

Para facilitar información y asistencia técnica a los apicultores y realizar analíticas de miel se han concedido 282.610 euros a las entidades profesionales agrarias COAG, UPA, Valle de Almanzora, Malagueña de Apicultores, Sierras Andaluzas y Asociación de Apicultores de Granada. Estas seis organizaciones representan a cerca de 1.300 apicultores que concentran 374.250 colmenas.

Los incentivos se completan con 83.739 euros destinados a proyectos de investigación de la Universidad de Córdoba sobre asuntos de interés apícola como el Síndrome del Despoblamiento de las Colmenas (SDC); el control biológico de la varroa; selección de poblaciones de ‘Apis melifera iberiensis’tolerantes al parásito y la caracterización genética.

Nuevo método para proteger las abejas contra los escarabajos

a abejas abandonan las colmenas a causa del pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida).
Agroinformación- Las abejas son muy importantes en el mundo agrícola. Los cultivos tales como las manzanas, calabazas, almendras, y girasoles dependen de las abejas para polinización de sus flores. Pero en los últimos años, las plagas han estado reduciendo las poblaciones de abejas de miel y amenazando sectores de la agricultura.
Una de estas plagas es el pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida), el cual ha apareció en los Estados Unidos en los últimos 10 años. En las colmenas ya estresadas por otras plagas o enfermedades, los escarabajos pueden eludir las guardianas y sacar de la colmena el polen y otros recursos alimentarios.



Cuando los escarabajos de la colmena invaden una colmena, desprenden una levadura que crece en el polen. "Mientras la levadura crece y fermenta, emite compuestos que imitan las feromonas de alarma de las abejas. Estos compuestos son muy atractivos a otros escarabajos". "Esto inicia un 'efecto en cascada'. Cuando la población de escarabajo es demasiado grande, las abejas tienen que abandonar la colmena, dejando a los apicultores sin miel y colmenas".



En cooperación con varios apicultores, los científicos decidieron usar la biología del pequeño escarabajo de la colmena en contra de sí mismo. Desarrollaron una trampa que contiene la levadura del escarabajo. La trampa se coloca debajo de la colmena y se separa por puertas correderas perforadas con agujeros en forma de cono. Los pequeños escarabajos pueden entrar la trampa por los agujeros, pero no pueden escaparse.

el rosario IR-Verdes pedirá al pleno ayudas para el sector de la apicultura

ACn Press. Santa Cruz de Tenerife

Iniciativa por El Rosario-Verdes llevará al próximo pleno del Ayuntamiento de El Rosario una moción para que desde el municipio se realicen “todas las gestiones necesarias para ayudar al sector de la apicultura en un momento difícil”.

Según el portavoz de la formación, Escolástico Gil, la reducción de la campaña de miel en Tenerife este año “rondará el 90 por ciento”, debido a la alteración provocada por la inestabilidad meteorológica y climática en la floración de las plantas desde abril.

En un comunicado, Gil recuerda que esta misma moción fue presentada por IR-Verdes a principios de agosto, cuando ya se comenzaba a conocer la magnitud de las pérdidas en este sector en El Rosario, “pero el grupo de gobierno rechazó pasarla al pleno por vía de urgencia, demorando hasta ahora la respuesta del ayuntamiento en demanda de apoyo a los apicultores del municipio”.

En la iniciativa, el concejal de IR-Verdes Jacinto Correa expone que en el municipio de El Rosario hay 12 explotaciones reconocidas y un total de 163 colmenas, según la Consejería de Agricultura, a las que hay que sumar algunas otras explotaciones no registradas que elevan el número real de colmenas a entre 350 y 400.

IR-Verdes demanda que se realice un estudio por parte del servicio municipal de agricultura de todas las explotaciones existentes en el municipio y se promueva una línea de ayudas económicas complementarias de carácter específico y excepcional a cada apicultor del municipio, previa acreditación del daño causado y valoración económica.

El edil señala que APITEN ha anunciado que a las pérdidas hay que sumar los mayores gastos para alimentar artificialmente a las abejas y combatir las plagas como la varroa y otras que se ceban en las colmenas por la debilidad de los insectos.

La moción de IR-Verdes recoge que “otra de las consecuencias del golpe de calor y la pérdida de abejas fue la baja polinización de los frutales”.

Conocen las enfermedades de las colmenas para tratarlas

La primera medida que se pondrá en marcha gracias a este convenio es el muestreo de las principales enfermedades apícolas en los colmenares de Córdoba y un análisis de la situación.
Redacción 4-10-2008, 14:00

Los apicultores que forman parte de la Denominación de Origen Mieles de Sierra Morena podrán conocer las principales enfermedades de los colmenares a través del control sanitario de los mismos para su posterior tratamiento gracias a un acuerdo de la Diputación con la Universidad de Córdoba (UCO).

El convenio, facilitado a Efe, también incluye a la Agrupación de Defensa Sanitaria Apícola "Apicultores Andaluces", y su principal objetivo es el desarrollo de la Denominación de Origen y la obtención de mieles de la calidad, lo cual "pasa por el control sanitario" de los colmenares que integran la explotación apícola.

Según se indica en el propio convenio, la situación sanitaria es "uno de los principales problemas" a los que se enfrenta actualmente la apicultura en Andalucía, por ello, se pretende tener un buen conocimiento de esta situación sanitaria y un control de los colmenares de la provincia para su posterior "transferencia tecnológica" al sector.

La primera medida que se pondrá en marcha gracias a este convenio es el muestreo de las principales enfermedades apícolas en los colmenares de Córdoba y un análisis de la situación.

En segundo lugar se hará un curso teórico y práctico donde se transfiera este conocimiento a los apicultores afectados, y todo ello se complementará con la edición de un CD con la información obtenida.

Para el desarrollo de estas medidas, la organización empresarial "Apicultores Andaluces" aportará los medios de los que dispone en el Centro de Referencia Apícola, mientras que la UCO ofrecerá el asesoramiento técnico necesario a través del Centro Andaluz de Apicultura Ecológica para la realización de los estudios y analíticas sobre la situación sanitaria de los colmenares.

La Diputación de Córdoba aportará 18.000 euros para el desarrollo de todo lo dispuesto en el convenio.

jueves, 2 de octubre de 2008

Canarias se queda sin miel

La apicultura canaria, que ha experimentado un notable desarrollo en la última década, está atravesando por tiempos difíciles, en parte por la sequía y las enfermedades, en parte por el denominado Síndrome de Desaparición de Colmenas (SDC), que afecta a Europa y Estados Unidos. Aún no está claro a qué es debido.

Desde hace unos diez años los apicultores europeos vienen comprobando la desaparición casi masiva de abejas, pero no fue hasta que el fenómeno llegó a Estados Unidos cuando se empezó a hablar del SDC, empezando entonces un cruce de teorías sobre las causas que originaban el fenómeno, que al principio se decantaron por la nefasta influencia de un producto que se le echa a los girasoles, pero la teoría fracasó al no encontrarse abejas muertas en las colmenas.

Posteriormente, los biólogos americanos pretendieron encontrar la causa en un hongo, el Nosema que destruye las células encargadas de la digestión de los insectos, lo que termina por matarlos.

Actualmente, todos los especialistas coinciden en citar múltiples factores, como la sequía y el ataque de la varroa y otras enfermades, como causas de la desaparición de las abejas y, por consiguiente, el descenso en la producción de miel que en nuestras Islas puede pasar este año del cincuenta por ciento con respecto a años anteriores.

Los datos

Los datos que se aportan por parte de especialistas y apicultores varían en las dos provincias canarias. Así, por ejemplo, en Tenerife, y según declaró recientemente el director de la Casa de la Miel, Antonio Bentabol, «en la Isla se producirá una ausencia total en esta campaña de miel de retama del Teide y las pérdidas de producción previstas superarán el 75%».

En Gran Canaria, donde la apicultura ha experimentado un avance considerable en la última década, con la llegada de gente joven al sector, que ha introducido modernas técnicas y tratamientos en sus colmenas, inciden en el descenso de producción los factores clásicos de la sequía y las enfermedades, a los que hay que añadirles uno que prácticamente ha dejado sin colmenas la zona de Cumbre, cual fue el pavoroso incendio del pasado verano, cuyas consecuencias se siguen pagando.

Los especialistas grancanarios consultados no inciden demasiado en el Síndrome de Desaparición de Colmenas y afirman que el retroceso de la producción se debe a múltiples factores, como los apuntados y otros más que han ido surgiendo.

José Florido, conocido apicultor teldense, manifiesta que este año, por lo que lleva recolectado, ha notado un descenso de un 15-20% de miel en las colmenas situadas en las medianías y zona de costa, mientras que en la Cumbre prácticamente han desaparecido las abejas, así como en de La Aldea de San Nicolás.

Todos ellos, técnicos y apicultores, se muestran partidarios de seguir investigando e invirtiendo para delimitar los fenómenos que están incidiendo en la vida de estos insectos y tomar las medidas oportunas. Por lo pronto, casi todos navegan en la más completa incertidumbre.

Auge de un sector que estaba anclado

Evolución. La evolución del sector apícola en nuestra región ha sido notable en las dos últimas décadas, dado que se ha pasado de unas explotaciones tradicionales, arcaicas y rutinarias, a otras más modernas en las que ha entrado gente joven con nuevas ideas y, sobre todo, con las ayudas del Poseican, que da unos veinte euros por colmena, y con la introducción de métodos modernos de cuidado y tratamiento de las colmenas. Para observar esta evolución, basta citar que, en 1985, la producción de miel en la provincia de Las Palmas fue de 13.100 kilos, alcanzando la provincia tinerfeña 50.00 kilos, mientras que en el año 2006, Las Palmas produjo 118.140 kilos y Santa Cruz 312.906 kilos, cifras que, de todas formas, son menores en esta última provincia a las del año 2005 cuando se alcanzó la cifra de 406.467 kilogramos.

Cae un 25% el censo de colmenas gallegas y se desconoce la causa de su mortandad

# La producción de miel descendió en un 50% respecto a 2007.
# La peor recogida se produjo en zonas costeras.
# Un parásito podría ser la causa de la muerte de estos insectos

El censo de colmenas descendió en Galicia un 25% en los últimos cuatro años y todavía continúa sin saberse las causas de esta "fuerte mortandad", tal y como apuntó el presidente de la Asociación Gallega de Apicultura, Marcos Varela. "Están sin clarificar las causas", apuntó este apicultor, quien ha constatado cómo además este año la producción de miel también descendió en Galicia en casi un 50% en relación al año anterior.

Las causas de la mortandad están sin clarificar y vamos cuesta abajo en todo

Varela, que hoy presentó la XV Feria de la Miel de Lugo que se celebrará el próximo fin de semana, concluyó que "vamos cuesta abajo en todo" desde 2004, que fue cuando empezaron a morir las abejas de forma todavía inexplicada. También apuntó que la cosecha de este año está "muy zonificada" con una buena recogida de miel en zonas de alta montaña, "muy mal" en la costa y "regular" en media altura.

Pese a los "múltiples" estudios que se han realizado no se ha encontrado una causa, si bien la última teoría es que se trata de un problema "multifactorial", algo así como "una sopa de cosas", concretó Varela. Pese a ello, el presidente de los apicultores gallegos dijo que cobra fuerza la teoría de que la abeja está siendo atacada por la Varroa, un parásito que afecta a su sistema inmunitario que se convierte en algo así como "el sida de las abejas". "Pero es una teoría", agregó.

Por provincias, Lugo está perdiendo su hegemonía como principal provincia productora de miel en Galicia, en beneficio de la alta montaña de Ourense, en tanto que en algunas provincias la producción es casi testimonial como el caso de Pontevedra, donde se estima que no se recogerán más 100 toneladas en esta temporada de las 1.000 que se producirán en Galicia.

La población gallega de abejas cae un 25% en cuatro años La mortandad, atribuida a pesticidas, llega en algún área al 80%

El censo de colmenas descendió en Galicia un 25% en los últimos cuatro años, una merma que afectó especialmente a las comarcas de Ferrolterra y O Salnés donde la caída llega al 80% y la presencia de abejas es casi nula. Los pesticidas, la semilla tratada para la obtención de maíz forrajero y los tratamientos que se aplican a las plagas de los eucaliptos son algunas de las posibles causas de esta gran mortandad y del descenso en un 50% de la producción de miel con respecto a la década de los noventa. Algunos estudios apuntan que en el año 2030 la presencia de abejas en Galicia podría ser sólo testimonial.


Para los científicos las razones de este descenso en la población de las colmenas son un enigma. Los numerosos estudios al respecto no lo han desentrañado pero sí han encontrado una coincidencia en el tiempo entre la proliferación de siembra de maíz forrajero y la muerte y falta de operatividad de las abejas.

Jesús Asorey, miembro de la Asociación Gallega de Apicultura, es una de las personas que ve en el maíz sembrado con semilla tratada el gran enemigo de las abejas. Esta semilla llega a acumular en su tratamiento de 2 a 3 pesticidas, un fungicida y un herbicida. Marcos Varela, apicultor lucense, admite que la incidencia del maíz es "una de las teorías" y que la semilla tratada es "una bomba biológica" aunque no el único problema. "Empecé con 250 colmenas y a día de hoy me quedan unas 100. Al principio reponía, pero ahora ya he dejado de hacerlo", comenta sobre su apiario, enclavado en la alta montaña de Lugo.

Asorey sostiene que la situación es "mucho más grave" en Galicia que en otras comunidades y de nuevo focaliza el problema el maíz y los eucaliptos. "En esta comunidad", aclara, "se cultiva en 65.000 hectáreas el 50% del maíz forrajero de España y los eucaliptos están más afectados que en otras partes". El portavoz de los apicultores asegura que si las abejas desaparecen en Galicia en 2030, "a nosotros nos quedarán 4 o 5 años". "El 90% de las plantas necesitan las abejas para reproducirse", esgrimió.

Varela apunta a otro aspecto que "desanima" a los apicultores: la legislación que impide la utilización de ahumadores en verano para extraer miel. "¿Cómo vamos a trabajar sin ahumadores?", se pregunta. "De momento van haciendo la vista gorda, pero algún día nos puede caer el mundo encima", se lamenta. En Galicia sobreviven unas 80.000 colmenas manejadas por 3.500 apicultores de los que el 90% producen para autoconsumo.

La UCO mejorará el estado sanitario de las colmenas para la DO de la miel


Las investigaciones que desarrollarán la Universidad y la asociación de defensa sanitaria servirá para erradicar las enfermedades que azotan a la cabaña apícola y beneficiar así a la calidad del producto
Lenta pero con paso firme. Así va la tramitación de la futura Denominación de Origen (DO) de la Miel Sierra Morena, que impulsa la Diputación, que el sector apícola pretende que esté en marcha en poco menos de un año y en la que estarán incluidas colmenas de Córdoba, Sevilla, Jaén y Huelva. El último paso dado al respecto ha sido la aprobación por parte del Pleno de la Corporación provincial de un convenio que se traducirá en que la Universidad de Córdoba (UCO) y Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG) Apícola Apicultores Andaluces evaluarán el estado sanitario en los colmenares profesionales de la provincia para, posteriormente, aportar transferencia tecnológica al sector. Para ello, la Diputación suscribirá en unos días ese documento tanto con la Agrupación de Defensa Sanitaria Apícola Apicultores Andaluces como con la UCO.

En el convenio se incide en que una de las bases para la obtención de mieles de calidad "como las acogidas, en un futuro, a la Denominación de Origen Mieles de Sierra Morena, pasa por el control del estado sanitario de los colmenares que integran la explotación apícola. En este contexto, la situación sanitaria es uno de los principales problemas a los que se enfrenta actualmente la apicultura en Andalucía", se asegura en el documento.

Las actuaciones a desarrollar por la UCO y la asociación de defensa sanitaria con el colectivo de apicultores cordobeses se centrarán en un muestreo de las principales enfermedades que afectan a las colmenas cordobesas y en un análisis de su situación sanitaria. Asimismo, la universidad realizará un curso teórico-práctico donde se transferirán las conclusiones de ese estudio a los apicultores afectados y, como complemento a lo anterior, se editará un disco compacto con la información generada.

Para la consecución de estos objetivos, la organización empresarial Apicultores Andaluces aportará los medios de que dispone en el Centro de Referencia Apícola, mientras que la UCO ofrecerá el asesoramiento técnico necesario a través del Centro Andaluz de Apicultura Ecológica (CAAE) bajo la dirección del profesor Francisco Puerta. En ese asesoramiento se incluyen asimismo las analíticas necesarias.

La firma del convenio supone también que la Diputación ingresará 3.000 euros a la universidad para la compra de material que posibilite la investigación incluida en el estudio en el Centro Andaluz de Apicultura Ecológica. Además, la institución provincial aportará 15.000 euros a la ASDG.

Hace unas fechas, el delegado provincial de Agricultura, Francisco Zurera, anunció que su Delegación proyectaba i0