Noticias Indalia.es. Informa Junta de Andalucía. Almería, 19 de julio de 2007.
La Junta de Andalucía ha aprobado conceder ayudas, dentro del Plan Apícola Nacional- Campaña 2007-, a 271 apicultores de la provincia de Almería por un importe de cuatrocientos mil ochocientos sesenta y cuatro euros.
Estas ayudas se conceden anualmente a los apicultores titulares de una explotación apícola que estén inscritos en el Registro Oficial de Explotaciones Apícolas, dependiente de la Consejería de Agricultura y Pesca antes del 1 de enero del año anterior a la campaña. Con ellas se subvencionan los gastos que los apicultores han efectuado durante el año en formación, divulgación, contratación de técnicos, tratamientos, lucha biológica, sustitución de envases o sobrealimentación de enjambres, en material de identificación, equipamientos de manipulación o transporte, pólizas de seguro, en apoyo al análisis de la miel, en repoblación con nuevas colmenas- inversiones en cría, mejora o renovación de reinas autóctonas-, así como en compra de enjambres completos de abejas autóctonas.
El delegado de Agricultura, Juan Deus, ha destacado que “con estas ayudas la Junta de Andalucía pretende colaborar con los apicultores en la mejora de la producción y de la comercialización de la miel que se produzca en Almería y Andalucía, así como la modernización de nuestros colmenares”.
Deus ha señalado que “la Consejería de Agricultura y Pesca, consciente de la importancia de la apicultura en el mantenimiento de nuestra flora y de la diversidad de nuestros campos, fomenta la apicultura trashumante a través de las ayudas medioambientales”.
“De esta manera los apicultores que mantengan su actividad y posean más de 150 colmenas podrán recibir 21,4 euros por colmena, y si además realizan una producción ecológica recibirán una ayuda adicional de 10,7 euros por colmena”, ha concluido.
sábado, 28 de julio de 2007
sábado, 21 de julio de 2007
Los apicultores recibirán ayudas de más de seis millones de euros
ABC
VALENCIA. La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación aprobó el pago de más de 6´8 millones de euros en ayudas destinadas a los apicultores de la Comunidad Valenciana.
El secretario autonómico de Agricultura, Pesca y Alimentación, Vicente Riera, apuntó que de la cantidad destinada, «cinco millones corresponden a las indemnizaciones dirigidas a los apicultores que cumplieron con las medidas establecidas, para limitar la polinización cruzada entre plantaciones de cítricos».
De este modo se prohíbe el asentamiento de colmenas a menos de cinco kilómetros de las plantaciones de cítricos. La polinización cruzada consiste en la aparición de semillas en determinadas variedades citrícolas, lo que provoca una disminución de la calidad final del producto.
VALENCIA. La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación aprobó el pago de más de 6´8 millones de euros en ayudas destinadas a los apicultores de la Comunidad Valenciana.
El secretario autonómico de Agricultura, Pesca y Alimentación, Vicente Riera, apuntó que de la cantidad destinada, «cinco millones corresponden a las indemnizaciones dirigidas a los apicultores que cumplieron con las medidas establecidas, para limitar la polinización cruzada entre plantaciones de cítricos».
De este modo se prohíbe el asentamiento de colmenas a menos de cinco kilómetros de las plantaciones de cítricos. La polinización cruzada consiste en la aparición de semillas en determinadas variedades citrícolas, lo que provoca una disminución de la calidad final del producto.
COAG y la cooperativa Reina Kilama pondrán en marcha un plan piloto contra la mortalidad de las abejas
17. Julio ´07 - La organización agraria Coag de Salamanca y la cooperativa Reina Kilama pondrán en marcha el próximo otoño un plan piloto a escala nacional para luchar contra la mortalidad de las abejas provocada por la acción del parásito de la varroa.
El plan comprende una serie de acciones de carácter sanitario y la aplicación de productos fitosanitarios pensados para acabar con el parásito sin mermar la calidad de la miel, según explicó ayer en rueda de prensa el presidente de la cooperativa, Santiago Canete.
La acción se centrará en las 100.000 colmenas de los socios de Reina Kilama, una cooperativa situada en la localidad de San Miguel de Valero y una de las más importantes de Castilla y León.
Hasta ahora, cada apicultor ha tratado de combatir la varroa con diferentes productos, que han supuesto un alto coste y "no han producido los resultados deseados", añadió Canete.
El presidente de la cooperativa comentó que este parásito es "el mayor problema sanitario de las colmenas de Castilla y León ante el que hasta ahora los apicultores solamente podían actuar con un tratamiento muy caro y poco efectivo en la mayor parte de los casos".
Así, agregó que los apicultores esperan que "el plan sirva de experiencia que pueda extenderse en poco tiempo de la mano de Coag a todos los productores profesionales de la comunidad" y destacó que actualmente un apicultor debe destinar hasta el 15% de los rendimientos brutos de cada colmena a los tratamientos contra los ácaros.
Desde el sindicato Coag se aseguró que la acción combinada de la varroa con otros problemas sanitarios como la nosemosis y la intensa sequía de los años precedentes, provocó en 2006 la muerte de entre el 30% y el 50% de las abejas por colmena, cifra que en la actual campaña ha descendido aproximadamente en el 15%.
La varroa es un parásito de rápida reproducción que succiona la sangre de las abejas, provoca un descenso de la actividad y finalmente la muerte y además, ha desarrollado una alta resistencia a los tratamientos sanitarios autorizados, lo que complica su control.
Los problemas sanitarios no son los únicos que afectan al sector apícola regional, según el secretario provincial de COAG Salamanca, José Luis González, quien apuntó que las diversas adversidades climáticas -primavera muy lluviosa y repentinas bajadas térmicas- han provocado que la producción de la campaña haya apenas alcanzado el 60% de las cifras que pueden considerarse normales.
Una situación que habría provocado en Castilla y León pérdidas por valor de 4,3 millones de euros como consecuencia del descenso en la producción de miel y de 1,8 millones de euros por sobrecostes de alimentación.
En total, el sector acumula 6,1 millones de pérdidas y Salamanca es la provincia más afectada con 3 millones en conjunto, destacó González.
El plan comprende una serie de acciones de carácter sanitario y la aplicación de productos fitosanitarios pensados para acabar con el parásito sin mermar la calidad de la miel, según explicó ayer en rueda de prensa el presidente de la cooperativa, Santiago Canete.
La acción se centrará en las 100.000 colmenas de los socios de Reina Kilama, una cooperativa situada en la localidad de San Miguel de Valero y una de las más importantes de Castilla y León.
Hasta ahora, cada apicultor ha tratado de combatir la varroa con diferentes productos, que han supuesto un alto coste y "no han producido los resultados deseados", añadió Canete.
El presidente de la cooperativa comentó que este parásito es "el mayor problema sanitario de las colmenas de Castilla y León ante el que hasta ahora los apicultores solamente podían actuar con un tratamiento muy caro y poco efectivo en la mayor parte de los casos".
Así, agregó que los apicultores esperan que "el plan sirva de experiencia que pueda extenderse en poco tiempo de la mano de Coag a todos los productores profesionales de la comunidad" y destacó que actualmente un apicultor debe destinar hasta el 15% de los rendimientos brutos de cada colmena a los tratamientos contra los ácaros.
Desde el sindicato Coag se aseguró que la acción combinada de la varroa con otros problemas sanitarios como la nosemosis y la intensa sequía de los años precedentes, provocó en 2006 la muerte de entre el 30% y el 50% de las abejas por colmena, cifra que en la actual campaña ha descendido aproximadamente en el 15%.
La varroa es un parásito de rápida reproducción que succiona la sangre de las abejas, provoca un descenso de la actividad y finalmente la muerte y además, ha desarrollado una alta resistencia a los tratamientos sanitarios autorizados, lo que complica su control.
Los problemas sanitarios no son los únicos que afectan al sector apícola regional, según el secretario provincial de COAG Salamanca, José Luis González, quien apuntó que las diversas adversidades climáticas -primavera muy lluviosa y repentinas bajadas térmicas- han provocado que la producción de la campaña haya apenas alcanzado el 60% de las cifras que pueden considerarse normales.
Una situación que habría provocado en Castilla y León pérdidas por valor de 4,3 millones de euros como consecuencia del descenso en la producción de miel y de 1,8 millones de euros por sobrecostes de alimentación.
En total, el sector acumula 6,1 millones de pérdidas y Salamanca es la provincia más afectada con 3 millones en conjunto, destacó González.
El sector apícola permanece en crisis y pierde casi 3 millones de euros durante esta campaña
Al descenso del 60% en la producción de miel, se suma el sobrecoste en alimentación
El sector apícola en la provincia de Salamanca está en crisis. Así de contundentes se mostraron José Luis González, presidente de COAG-Salamanca y Santiago Canete del Río, presidente de la cooperativa Reina Kilama de San Miguel de Valero.
Esta rotunda afirmación se produce después de conocer el balance de esta campaña, que destaca que el sector apícola en Salamanca está en horas bajas, con unas pérdidas de casi 3 millones de euros en esta última campaña.
Esta situación se ha producido por varios factores como la sequía provocada por el cambio climático, las ayudas insuficientes por parte de instituciones como la Diputación o la Comisión Europea e, o el despoblamiento de las colmenas, causas a las que se suman enfermedades como la varroasis, que debilita las abejas hasta que termina con ellas.
Para frenar su avance, COAG explicó que existen medios, «aunque son un poco caros y , en ocasiones tardan algo más de lo debido en actuar sobre ella».
Santiago del Río se refirió a los precios de la miel. «En España estuvo a la baja en los años 2005 y 2006 con la importación de más de 13.000 toneladas importadas de Argentina en su mayor parte, y China», concluyó.
Pero sin lugar a dudas, lo que más preocupa es la situación de este sector a nivel económico. Salamanca cuenta con el número más elevado de colmenas de la región, 208.000, lo que representa un 70% del total de la Comunidad.
Sin embargo, el rendimiento descendió un 60% este periodo en producción de miel y las pérdidas de kilogramos alcanzaron los 1,1 millones de kilos. Además, a las pérdidas pro el descenso de producción –2,1 millones de euros– hay que sumar el sobrecoste en la alimentación –cuatro euros por colmena–, alcanzando los 2,9 millones. Así, el rendimiento de cada colmena durante un año ha pasado de 9,5 a 3,8 kilos. Por eso, José Luis González lo tiene claro: «La Consejería está obligada a cumplir lo que prometió. Durante este año debemos recibir ayudas, aspecto que espero que cumplan», aseveró.
El sector apícola en la provincia de Salamanca está en crisis. Así de contundentes se mostraron José Luis González, presidente de COAG-Salamanca y Santiago Canete del Río, presidente de la cooperativa Reina Kilama de San Miguel de Valero.
Esta rotunda afirmación se produce después de conocer el balance de esta campaña, que destaca que el sector apícola en Salamanca está en horas bajas, con unas pérdidas de casi 3 millones de euros en esta última campaña.
Esta situación se ha producido por varios factores como la sequía provocada por el cambio climático, las ayudas insuficientes por parte de instituciones como la Diputación o la Comisión Europea e, o el despoblamiento de las colmenas, causas a las que se suman enfermedades como la varroasis, que debilita las abejas hasta que termina con ellas.
Para frenar su avance, COAG explicó que existen medios, «aunque son un poco caros y , en ocasiones tardan algo más de lo debido en actuar sobre ella».
Santiago del Río se refirió a los precios de la miel. «En España estuvo a la baja en los años 2005 y 2006 con la importación de más de 13.000 toneladas importadas de Argentina en su mayor parte, y China», concluyó.
Pero sin lugar a dudas, lo que más preocupa es la situación de este sector a nivel económico. Salamanca cuenta con el número más elevado de colmenas de la región, 208.000, lo que representa un 70% del total de la Comunidad.
Sin embargo, el rendimiento descendió un 60% este periodo en producción de miel y las pérdidas de kilogramos alcanzaron los 1,1 millones de kilos. Además, a las pérdidas pro el descenso de producción –2,1 millones de euros– hay que sumar el sobrecoste en la alimentación –cuatro euros por colmena–, alcanzando los 2,9 millones. Así, el rendimiento de cada colmena durante un año ha pasado de 9,5 a 3,8 kilos. Por eso, José Luis González lo tiene claro: «La Consejería está obligada a cumplir lo que prometió. Durante este año debemos recibir ayudas, aspecto que espero que cumplan», aseveró.
...Y ahora la miel
LORENA PARDO
CASTELLÓN. No se cumple a rajatabla el refrán popular, «haceos miel, y os comerán las moscas», porque precisamente la miel ya no solo atrae a las moscas sino a quienes comercian con ella. Un equipo de investigadores de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón ha detectado residuos de antibióticos prohibidos en miel de importación que se vende en supermercados de la Comunidad Valenciana.
La investigación comenzó a petición de la Unió de Llauradors i Ramaders que envió muestras de unas doce marcas de miel de importación al Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas de la UJI, dirigido por Félix Hernández, ante la sospecha de presencia de residuos no autorizados en la Unión Europea.
Segundo análisis
Tras la primera analítica en la que se han detectado los antibióticos prohibidos, la UJI realizará una segunda prueba a partir de la próxima semana para confirmar la presencia de estos residuos y, en ese caso, se pondrá en conocimiento de la Conselleria de Sanidad para que se inicie el procedimiento y se retiren esas marcas del mercado.
De momento, la investigación sigue adelante, y , aunque se desconoce el país de origen de esa miel, puesto que la normativa de etiquetado no obliga a reflejarlo, según el técnico de apicultura de La Unió de Llauradors, Enrique Simó «alrededor del 60 por ciento de la miel que importa España procede de China, que es el primer país exportador de este producto».
Los investigadores de la UJI aseguran que la presencia de antibióticos puede deberse a su utilización en los tratamientos a las colmenas, pero muchos de ellos «están prohibidos en Europa». No obstante, la UJI dispone de técnicas químicas para descubrir el país de origen, a partir del análisis de los pólenes.
En 2002 se cerraron las fronteras españolas a la importación de miel de China y permanecieron así dos años, aunque se volvieron a abrir por presiones de importadores y de multinacionales en el año 2004. En este sentido, la Unió-COAG, se opuso a la nueva apertura a la importación, por considerar que el producto no cumplía las garantías sanitarias mínimas.
Por su parte fuentes del puerto de Castellón aseguran que por la vía marítima no ha entrado producto de estas características en la Comunidad Valenciana. Los análisis desvelarán su procedencia, mientras los apicultores valencianos se echan las manos a la cabeza ante la falta de control de este producto por parte de la Unión Europea.
Derrumbe de los precios
La producción de miel en España difícilmente supera las 30.000 toneladas al año, sin embargo las importaciones de miel han seguido en ascenso en la última década y superan las 18.000 toneladas año los que provoca, según el sector valenciano «el constante derrumbe de los precios», por debajo de su coste en la Comunidad Valenciana, 1,70 euros por kilo producido.
CASTELLÓN. No se cumple a rajatabla el refrán popular, «haceos miel, y os comerán las moscas», porque precisamente la miel ya no solo atrae a las moscas sino a quienes comercian con ella. Un equipo de investigadores de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón ha detectado residuos de antibióticos prohibidos en miel de importación que se vende en supermercados de la Comunidad Valenciana.
La investigación comenzó a petición de la Unió de Llauradors i Ramaders que envió muestras de unas doce marcas de miel de importación al Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas de la UJI, dirigido por Félix Hernández, ante la sospecha de presencia de residuos no autorizados en la Unión Europea.
Segundo análisis
Tras la primera analítica en la que se han detectado los antibióticos prohibidos, la UJI realizará una segunda prueba a partir de la próxima semana para confirmar la presencia de estos residuos y, en ese caso, se pondrá en conocimiento de la Conselleria de Sanidad para que se inicie el procedimiento y se retiren esas marcas del mercado.
De momento, la investigación sigue adelante, y , aunque se desconoce el país de origen de esa miel, puesto que la normativa de etiquetado no obliga a reflejarlo, según el técnico de apicultura de La Unió de Llauradors, Enrique Simó «alrededor del 60 por ciento de la miel que importa España procede de China, que es el primer país exportador de este producto».
Los investigadores de la UJI aseguran que la presencia de antibióticos puede deberse a su utilización en los tratamientos a las colmenas, pero muchos de ellos «están prohibidos en Europa». No obstante, la UJI dispone de técnicas químicas para descubrir el país de origen, a partir del análisis de los pólenes.
En 2002 se cerraron las fronteras españolas a la importación de miel de China y permanecieron así dos años, aunque se volvieron a abrir por presiones de importadores y de multinacionales en el año 2004. En este sentido, la Unió-COAG, se opuso a la nueva apertura a la importación, por considerar que el producto no cumplía las garantías sanitarias mínimas.
Por su parte fuentes del puerto de Castellón aseguran que por la vía marítima no ha entrado producto de estas características en la Comunidad Valenciana. Los análisis desvelarán su procedencia, mientras los apicultores valencianos se echan las manos a la cabeza ante la falta de control de este producto por parte de la Unión Europea.
Derrumbe de los precios
La producción de miel en España difícilmente supera las 30.000 toneladas al año, sin embargo las importaciones de miel han seguido en ascenso en la última década y superan las 18.000 toneladas año los que provoca, según el sector valenciano «el constante derrumbe de los precios», por debajo de su coste en la Comunidad Valenciana, 1,70 euros por kilo producido.
La importancia de vivir «Entre abejas»
Luis FERNÁNDEZ
Dar a conocer el mundo de la apicultura y destacar el papel de las abejas en el medio ambiente; éstos son los objetivos que persigue la exposición «Entre abejas», que ayer se presentó en el Café Español. A la presentación de la exposición, que durará hasta el próximo 12 de agosto, acudieron el director de la Obra Social y Cultural de Cajastur, José Vega; el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo, José Suárez Arias-Cachero, y un representante de la Asociación de Apicultores de Asturias, José Carlos Martínez.
José Vega agradeció «la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo», ya que «es la tercera vez que trabajamos juntos en una exposición de estas características». También quiso destacar «la autoría de todos los paneles informativos, texto e imágenes de Juan José Lastra, catedrático de Biología de la Universidad de Oviedo, que ya colaboró con Cajastur en otro trabajo sobre osos. Por último, quiso comentar «el papel pedagógico de la exposición, que intenta sensibilizar a los ciudadanos sobre el mundo de la apicultura».
La Asociación de Apicultores estaba representada por José Carlos Martínez, quien afirmó que la intención de la exposición es «acercar el mundo de la apicultura a los ciudadanos». Los visitantes podrán ver en «todo tipo de elementos relacionados con el sector, desde los antiguos casiellos hasta las colmenas más modernas». En la visita pueden verse «todos los materiales que utilizan los apicultores, como trajes, ahumadores o aparatos para la extracción». Por último, quiso «destacar la labor fundamental de las abejas en el desarrollo medioambiental».
Por su parte el concejal de Cultura, José Suárez Arias-Cachero, quiso dar las gracias «a la Obra Social de Cajastur», empresa con la que espera «aumentar el número de colaboraciones, preparando algo que se salga de lo habitual para el 2008». De la exposición destaca «que la apicultura combina ciencia, cultura popular, respeto al medio ambiente y un componente industrial», algo que encaja «con el nuevo aire que queremos dar desde la concejalía».
José Carlos Martínez aseguró que «en el futuro habrá visitas guiadas organizadas por un veterinario perteneciente a la asociación. Por su parte, José Suárez Arias-Cachero le pidió que «se incluyan degustaciones de los diferentes tipos de miel», algo a lo que se comprometió el representante de los apicultores.
El recorrido por la exposición nos servirá para acercarnos a un sector desconocido por la inmensa mayoría. «Entre abejas» es una forma de conocer los beneficios que aportan las abejas a la sociedad, como pueden ser las propiedades curativas de la miel, la importancia de la polinización en el medio ambiente o la cera que producen estos insectos. Es, por tanto, un intento de acabar con la idea de la abeja como elemento peligroso, destacando sus virtudes y su importancia.
El horario de visitas será de lunes a viernes de 17.00 a 21.00 horas; sábados de 11.30 a 14.30 y de 17.00 a 21.00 horas; y domingos de 11.30 a 14.30 horas.
jueves, 19 de julio de 2007
La Asociación Galega de Apicultura achaca la desaparición de las abejas al uso de pesticidas
Los pesticidas afectan al sistema nervioso de las abejas de modo que los insectos salen de la colmena y «luego no saben volver».
La Asociación Galega de Apicultura ha culpado a los «pesticidas sistémicos neurológicos» de la desaparición de abejas registrada en la Comunidad desde hace 10 años, momento en el que se empezaron a utilizar estos productos en los cultivos.
Los pesticidas, sobre los que el secretario técnico de la AGA, Jesús Asorey, ha pedido un mayor control, afectan al sistema nervioso de las abejas, de modo que los insectos salen de la colmena y «luego no saben volver» porque pierden la orientación, motivo por el que no aparecen muertas, explicó.
La solución para esta asociación de apicultores pasa por la «retirada del mercado» de estos productos y por buscar una «nueva apicultura», ligada a una «nueva agricultura», que evite estos pesticidas «peligrosos para la salud» y tenga «más respeto» por el medio ambiente.
La experta en la relación entre abejas y pesticidas, la belga Janine Kievits, defendió la hipótesis de estos compuestos como «la más creíble» de las que se consideran y señaló que las enfermedades, alegadas como causa del descenso de la población de estos animales, «no explican el problema» porque responde mejor a un «esquema de intoxicación».
El secretario técnico de la AGA indicó, con respecto a las enfermedades, que los estudios realizados encontraron «todos los microorganismos» que pueden producirlas pero que esto no es la causa de la desaparición de las abejas, sino «la consecuencia».
Asorey rechazó también el cambio climático como origen del descenso de animales en las colmenas porque «afectaría a todos» y, sin embargo, aunque el fenómeno está extendido en todos los países, hay zonas donde «no se dio».
Los representantes de la Asociación Galega de Apicultura anunciaron su intención de crear una plataforma el próximo invierno, que llevará por nombre «Alerta», para la defensa de «las abejas, la salud de las personas y el medio ambiente» en la que se integren los apicultores, sindicatos agrarios, consumidores y ecologistas.
El problema de la desaparición de las abejas, cuya población se redujo entre un 30 y un 40 por ciento de media en los últimos diez años en Galicia, es «menor» en cuanto al descenso de la producción según la AGA.
La asociación consideró que lo «más grave» son las consecuencias sociales derivadas de la desaparición de algunas cosechas y las ambientales, ya que el 80 por ciento de las plantas con flores dependen de los insectos para la polinización.
La Asociación Galega de Apicultura ha culpado a los «pesticidas sistémicos neurológicos» de la desaparición de abejas registrada en la Comunidad desde hace 10 años, momento en el que se empezaron a utilizar estos productos en los cultivos.
Los pesticidas, sobre los que el secretario técnico de la AGA, Jesús Asorey, ha pedido un mayor control, afectan al sistema nervioso de las abejas, de modo que los insectos salen de la colmena y «luego no saben volver» porque pierden la orientación, motivo por el que no aparecen muertas, explicó.
La solución para esta asociación de apicultores pasa por la «retirada del mercado» de estos productos y por buscar una «nueva apicultura», ligada a una «nueva agricultura», que evite estos pesticidas «peligrosos para la salud» y tenga «más respeto» por el medio ambiente.
La experta en la relación entre abejas y pesticidas, la belga Janine Kievits, defendió la hipótesis de estos compuestos como «la más creíble» de las que se consideran y señaló que las enfermedades, alegadas como causa del descenso de la población de estos animales, «no explican el problema» porque responde mejor a un «esquema de intoxicación».
El secretario técnico de la AGA indicó, con respecto a las enfermedades, que los estudios realizados encontraron «todos los microorganismos» que pueden producirlas pero que esto no es la causa de la desaparición de las abejas, sino «la consecuencia».
Asorey rechazó también el cambio climático como origen del descenso de animales en las colmenas porque «afectaría a todos» y, sin embargo, aunque el fenómeno está extendido en todos los países, hay zonas donde «no se dio».
Los representantes de la Asociación Galega de Apicultura anunciaron su intención de crear una plataforma el próximo invierno, que llevará por nombre «Alerta», para la defensa de «las abejas, la salud de las personas y el medio ambiente» en la que se integren los apicultores, sindicatos agrarios, consumidores y ecologistas.
El problema de la desaparición de las abejas, cuya población se redujo entre un 30 y un 40 por ciento de media en los últimos diez años en Galicia, es «menor» en cuanto al descenso de la producción según la AGA.
La asociación consideró que lo «más grave» son las consecuencias sociales derivadas de la desaparición de algunas cosechas y las ambientales, ya que el 80 por ciento de las plantas con flores dependen de los insectos para la polinización.
Los apicultores piden la retirada de pesticidas neurotóxicos
Ven en su uso masivo en la agricultura la causa del despoblamiento de las colmenas
Exposición a pesticidas, ataque de ácaros y bacterias, condiciones ambientales desfavorables o una combinación de factores siguen planteándose como posible causa de la desaparición de las abejas. Pero la Asociación Galega de Apicultura (AGA) volvió ayer a insistir en la alarma sobre los pesticidas neurotóxicos, pidiendo que se retiren del mercado, tal como ocurrió en Francia en el 2004, cuando se prohibieron varios con los que se trataban semillas de maíz, colza y girasol. Ven en su uso masivo en labores agrícolas de Galicia el origen del problema.
Xesús Asorey, secretario técnico de AGA, señaló que los franceses notaron el invierno pasado una gran mejoría, reduciendo la desaparición de abejas al 10%, a niveles de 15 años atrás. En una rueda de prensa celebrada ayer en Santiago, en la que participó la coordinadora de la UE, la belga Jaine Kievits, se dijo que el problema en Galicia arranca de hace unos diez años, con la llegada al mercado de pesticidas sistémicos neurotóxicos, a los que achacan la desaparición de entre el 50% y el 90% de las abejas en zonas de huerta. Posteriormente, hace un lustro, comenzaron a sembrarse en zonas ganaderas maíz forrajero tratado con imidacloprid y fipronil (principios activos de productos comerciales como Gaucho), y desaparecieron el 50% de las colmenas de dichas áreas.
Fumigaciones
Ahora señalan a las fumigaciones de eucaliptos con imidacloprid (el producto se vende como Confidor) como causa de mortandad en las cercanías, y también en las proximidades de campos de trigo y centeno. Enfermedades de las abejas, como la loque americana, serían, según AGA, una consecuencia más que una causa, pues «ás abellas, nun medio enfermo, báixanlles as defensas, aparecendo todos os microorganismos susceptibles de causar enfermidades». Recordaron que las pesticidas ?se usaron seis millones de toneladas en el planeta durante el 2005?, también llegan a la cadena alimentaria humana.
Sobre la situación climática que afecta a las colmenas, un apicultor ourensano, Benigno Basteiro, señaló ayer que «este ano vén moi raro; as abellas fixeron moito mel ao primeiro, pero agora, con tempo chuvioso e sen calor, parece que non saben a que adaptarse».
En España se investiga en varios frentes el problema del desabejamiento. El Ministerio de Agricultura prepara una estrategia para combatir un problema clásico, la infestación de varroa, controlando la utilización de medicamentos y los residuos en mieles. Países con graves problemas de mortandad de abejas, como Estados Unidos, donde se utilizan básicamente para polinizar frutales, también investigan varios factores.
Exposición a pesticidas, ataque de ácaros y bacterias, condiciones ambientales desfavorables o una combinación de factores siguen planteándose como posible causa de la desaparición de las abejas. Pero la Asociación Galega de Apicultura (AGA) volvió ayer a insistir en la alarma sobre los pesticidas neurotóxicos, pidiendo que se retiren del mercado, tal como ocurrió en Francia en el 2004, cuando se prohibieron varios con los que se trataban semillas de maíz, colza y girasol. Ven en su uso masivo en labores agrícolas de Galicia el origen del problema.
Xesús Asorey, secretario técnico de AGA, señaló que los franceses notaron el invierno pasado una gran mejoría, reduciendo la desaparición de abejas al 10%, a niveles de 15 años atrás. En una rueda de prensa celebrada ayer en Santiago, en la que participó la coordinadora de la UE, la belga Jaine Kievits, se dijo que el problema en Galicia arranca de hace unos diez años, con la llegada al mercado de pesticidas sistémicos neurotóxicos, a los que achacan la desaparición de entre el 50% y el 90% de las abejas en zonas de huerta. Posteriormente, hace un lustro, comenzaron a sembrarse en zonas ganaderas maíz forrajero tratado con imidacloprid y fipronil (principios activos de productos comerciales como Gaucho), y desaparecieron el 50% de las colmenas de dichas áreas.
Fumigaciones
Ahora señalan a las fumigaciones de eucaliptos con imidacloprid (el producto se vende como Confidor) como causa de mortandad en las cercanías, y también en las proximidades de campos de trigo y centeno. Enfermedades de las abejas, como la loque americana, serían, según AGA, una consecuencia más que una causa, pues «ás abellas, nun medio enfermo, báixanlles as defensas, aparecendo todos os microorganismos susceptibles de causar enfermidades». Recordaron que las pesticidas ?se usaron seis millones de toneladas en el planeta durante el 2005?, también llegan a la cadena alimentaria humana.
Sobre la situación climática que afecta a las colmenas, un apicultor ourensano, Benigno Basteiro, señaló ayer que «este ano vén moi raro; as abellas fixeron moito mel ao primeiro, pero agora, con tempo chuvioso e sen calor, parece que non saben a que adaptarse».
En España se investiga en varios frentes el problema del desabejamiento. El Ministerio de Agricultura prepara una estrategia para combatir un problema clásico, la infestación de varroa, controlando la utilización de medicamentos y los residuos en mieles. Países con graves problemas de mortandad de abejas, como Estados Unidos, donde se utilizan básicamente para polinizar frutales, también investigan varios factores.
domingo, 15 de julio de 2007
La producción de miel en As Neves roza ya los 3.000 kilos
Pese a los fuegos del verano pasado, cada año la cantidad asciende
Junto con el requesón, ambos productos se distribuyen en Galicia, Madrid o Marbella
l.m. | as neves
Ni los cambios de temperatura ni los incendios han conseguido que las abejas de As Neves dejen de trabajar hasta llegar a producir ya 3.000 kilos anualmente. Este producto es, junto con el requesón, una de las estrellas de la gastronomía del municipio.
En ambos casos detrás está una cooperativa de 22 socios que se encargan de elaborar de forma artesanal y tradicional estos productos. La misma asociación es también la encargada de distribuirlos a los diferentes restaurantes y tiendas especializadas de Galicia.
La fama de estos platos, que tienen fiesta propia, traspasa fronteras y ya se puede incluso adquirir en algunos puntos de Madrid, Cartagena o Marbella. En total, más de 600 establecimientos donde llega en sus diferentes formatos de presentación.
Con la intención de seguir creciendo, esta tradicional combinación gallega estará también presente en la Festa do tinto de Rubiós, que se organizará el próximo día 21 y 22 en el ayuntamiento.
«Además, queremos potenciar las diferentes recetas que se pueden hacer, recientemente incluso un cocinero que empleó nuestros alimentos acabó recibiendo un premio», recuerda uno de los respoonsables de la cooperatia, Alejandro Martínez. Además, buscan también el reconocimiento por parte de las instituciones, por lo que desde hace años aspiran a conseguir la catalogación del producto como Alimenticio artesanal de calidad garantizada. Un reconocimiento que se realiza desde Medio Rural para otorgar una mayor distinción al alimento.
A su favor, la cooperativa agraria Condado Paradanta, ofrece hasta seis tipos de mieles que varían desde la que procede de la flor del eucalipto, a la del castañol el brezo o la que se presenta mezclada con polen o jalea real. Junto a estas modalidades, los interesados también pueden hacerse con una botella de licor de miel y cualquiera de los quesos.
Para potenciar su uso más allá de la mezcla de ambos alimentos, los elaboradores proponen en su página web, www.requesonymiel.com, docenas de recetas variadas como el bacalao con alcachofas y requesón o la carne ao caldeiro con este mismo producto lácteo.
Junto con el requesón, ambos productos se distribuyen en Galicia, Madrid o Marbella
l.m. | as neves
Ni los cambios de temperatura ni los incendios han conseguido que las abejas de As Neves dejen de trabajar hasta llegar a producir ya 3.000 kilos anualmente. Este producto es, junto con el requesón, una de las estrellas de la gastronomía del municipio.
En ambos casos detrás está una cooperativa de 22 socios que se encargan de elaborar de forma artesanal y tradicional estos productos. La misma asociación es también la encargada de distribuirlos a los diferentes restaurantes y tiendas especializadas de Galicia.
La fama de estos platos, que tienen fiesta propia, traspasa fronteras y ya se puede incluso adquirir en algunos puntos de Madrid, Cartagena o Marbella. En total, más de 600 establecimientos donde llega en sus diferentes formatos de presentación.
Con la intención de seguir creciendo, esta tradicional combinación gallega estará también presente en la Festa do tinto de Rubiós, que se organizará el próximo día 21 y 22 en el ayuntamiento.
«Además, queremos potenciar las diferentes recetas que se pueden hacer, recientemente incluso un cocinero que empleó nuestros alimentos acabó recibiendo un premio», recuerda uno de los respoonsables de la cooperatia, Alejandro Martínez. Además, buscan también el reconocimiento por parte de las instituciones, por lo que desde hace años aspiran a conseguir la catalogación del producto como Alimenticio artesanal de calidad garantizada. Un reconocimiento que se realiza desde Medio Rural para otorgar una mayor distinción al alimento.
A su favor, la cooperativa agraria Condado Paradanta, ofrece hasta seis tipos de mieles que varían desde la que procede de la flor del eucalipto, a la del castañol el brezo o la que se presenta mezclada con polen o jalea real. Junto a estas modalidades, los interesados también pueden hacerse con una botella de licor de miel y cualquiera de los quesos.
Para potenciar su uso más allá de la mezcla de ambos alimentos, los elaboradores proponen en su página web, www.requesonymiel.com, docenas de recetas variadas como el bacalao con alcachofas y requesón o la carne ao caldeiro con este mismo producto lácteo.
El MAPA analiza las recomendaciones para la lucha contra la varroa
El Ministerio de Agricultura (MAPA) está preparando un documento con recomendaciones para el control de la varroa. El objetivo del mismo es establecer los criterios orientativos generales para la aplicación de tratamientos, de manera que su aplicación sea uniforme y apropiada en España. Actualmente, el MAPA tiene ya una versión definitiva del documento, tras discutirlo con las CCAA y el sector.
Uno de los puntos que aborda el documento es el de la estrategia de tratamiento, en la que hay que considerar la rotación de los principios activos; la evaluación del grado de infestación después de aplicado el tratamiento y los tratamientos colectivos.
El tratamiento, según el documento, debe realizarse con un producto acaricida autorizado bajo la supervisión del veterinario de la explotación o, en su caso, del veterinario autorizado. Se realizará, salvo excepciones, en el periodo septiembre a noviembre, en base a la actuación sanitaria establecida por el órgano competente de la comunidad autónoma.
En los tratamientos contra la varroa también es posible utilizar métodos biotécnicos, entre los que destacan el uso de cuadros zanganeros, fondos de red o fondos sanitarios, selección de estirpes resistentes y la aplicación de técnicas de lucha biológica.
De cara a evitar los residuos en mieles es recomendable, si se administran principios activos como coumaphos o Amitraz, aplicarlos después de la última cosecha. Si el tratamiento se realiza en primavera es aconsejable utilizar acaricidas orgánicos.
El documento dedica un apartado a la apicultura ecológica. Los medicamentos que se usarán preferentemente serán productos fitoterapéuticos y homeopáticos. Queda prohibida la utilización de medicamentos alopáticos de síntesis química como tratamiento preventivo. Para la varroa destructor podrán utilizarse el ácido fórmico, el ácido láctico, el ácido acético, el ácido oxálico y las sustancias: mentol, timol, eucaliptol o alcanfor. No obstante, la utilización de estos productos debe hacerse de acuerdo a la normativa vigente en cuanto a medicamentos veterinarios, es decir, no se puede emplear los productos mencionados para el control de varroa, si previamente no son autorizados por la autoridad competente como medicamentos y todo ello a pesar de que tales productos figuran en el Anexo III, (moléculas activas que no necesitan que se fijen para ellas Límite Máximo de Residuos), del Reglamento (CE) 2377/90 que trata de la fijación de Límite Máximos de Residuos (LMR´s) veterinarios en los alimentos de origen animal.
Uno de los puntos que aborda el documento es el de la estrategia de tratamiento, en la que hay que considerar la rotación de los principios activos; la evaluación del grado de infestación después de aplicado el tratamiento y los tratamientos colectivos.
El tratamiento, según el documento, debe realizarse con un producto acaricida autorizado bajo la supervisión del veterinario de la explotación o, en su caso, del veterinario autorizado. Se realizará, salvo excepciones, en el periodo septiembre a noviembre, en base a la actuación sanitaria establecida por el órgano competente de la comunidad autónoma.
En los tratamientos contra la varroa también es posible utilizar métodos biotécnicos, entre los que destacan el uso de cuadros zanganeros, fondos de red o fondos sanitarios, selección de estirpes resistentes y la aplicación de técnicas de lucha biológica.
De cara a evitar los residuos en mieles es recomendable, si se administran principios activos como coumaphos o Amitraz, aplicarlos después de la última cosecha. Si el tratamiento se realiza en primavera es aconsejable utilizar acaricidas orgánicos.
El documento dedica un apartado a la apicultura ecológica. Los medicamentos que se usarán preferentemente serán productos fitoterapéuticos y homeopáticos. Queda prohibida la utilización de medicamentos alopáticos de síntesis química como tratamiento preventivo. Para la varroa destructor podrán utilizarse el ácido fórmico, el ácido láctico, el ácido acético, el ácido oxálico y las sustancias: mentol, timol, eucaliptol o alcanfor. No obstante, la utilización de estos productos debe hacerse de acuerdo a la normativa vigente en cuanto a medicamentos veterinarios, es decir, no se puede emplear los productos mencionados para el control de varroa, si previamente no son autorizados por la autoridad competente como medicamentos y todo ello a pesar de que tales productos figuran en el Anexo III, (moléculas activas que no necesitan que se fijen para ellas Límite Máximo de Residuos), del Reglamento (CE) 2377/90 que trata de la fijación de Límite Máximos de Residuos (LMR´s) veterinarios en los alimentos de origen animal.
El primer congreso de Medicina y Salud Natural profundizará en las terapias alternativas
Santa Cruz de Tenerife, EFE El primer Congreso de Medicina y Salud Natural, que se celebrará del 19 al 29 de julio en Punta del Higaldo, en La Laguna, profundizará en el conocimiento de técnicas alternativas a la medicina convencional como la homeopatía, el ayurveda o el shiatsu.
Según explica una nota del Cabildo de Tenerife, que junto con la Universidad de La Laguna y Océanos Apartamentos & Medical Spa, organizan el congreso, éste se ha dividido en dos eventos paralelos ya que se celebrará un curso de verano, en el que los asistentes podrán conocer todo lo relacionado con las terapias no convencionales.
El curso se desarrollará del 23 al 27 de julio y en él habrá, entre otras, sesiones magistrales relacionadas con los medicamentos homeopáticos, la fitoterapia o la aromaterapia y que serán impartidas por especialistas como Susana Abdalah, titular de farmacología de la Universidad de La Laguna, o Carlos Nogueira, director del centro de educación en Medicina Tradicional China de Madrid.
Asimismo los talleres organizados permitirán conocer de forma práctica cómo funcionan terapias como el ayurveda o el shiatsu, la apiterapia -terapia con abejas- o la acupuntura.
La nota indica que maestros como Swami Joythimayananda, considerado la autoridad mundial del yoga y el ayurveda, o el doctor Wilfried Rappenecker, director de la escuela de shiatsu de Hamburgo, participarán en el congreso.
Según explica una nota del Cabildo de Tenerife, que junto con la Universidad de La Laguna y Océanos Apartamentos & Medical Spa, organizan el congreso, éste se ha dividido en dos eventos paralelos ya que se celebrará un curso de verano, en el que los asistentes podrán conocer todo lo relacionado con las terapias no convencionales.
El curso se desarrollará del 23 al 27 de julio y en él habrá, entre otras, sesiones magistrales relacionadas con los medicamentos homeopáticos, la fitoterapia o la aromaterapia y que serán impartidas por especialistas como Susana Abdalah, titular de farmacología de la Universidad de La Laguna, o Carlos Nogueira, director del centro de educación en Medicina Tradicional China de Madrid.
Asimismo los talleres organizados permitirán conocer de forma práctica cómo funcionan terapias como el ayurveda o el shiatsu, la apiterapia -terapia con abejas- o la acupuntura.
La nota indica que maestros como Swami Joythimayananda, considerado la autoridad mundial del yoga y el ayurveda, o el doctor Wilfried Rappenecker, director de la escuela de shiatsu de Hamburgo, participarán en el congreso.
Félix Esteban, reelegido presidente del Consejo Regulador de la Miel de la Alcarria Escrito por Administrator
GUADALAJARA, 11-07-07. 13:30 h.
El alcarreño Félix Esteban Sancho resultó ayer reelegido como presidente de la Fundación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen "Miel de la Alcarria". Esteban Sancho se impuso por 6 votos a 2 al otro candidato, Luis Jabonero Alcón, en una elección que se realizó entre los ocho miembros que conforman el Patronato de la Fundación: cuatro por el censo de envasadores, y otros cuatro por el de productores de miel.
La elección se produjo en el transcurso de una sesión extraordinaria del Patronato, que ha quedado constituido, a su vez, por los siguientes miembros: Por el censo de envasadores, además de Esteban Sancho, están Jesús Donoso García, Luis Jabonero Alcón y Pablo Laguna Rodríguez. Por el censo de productores se encuentran Antonio García García, Cristoph Gaupp-Berghausen, Gregorio Martínez Chiloeches y Luis Jiménez Torres.
Además de Esteban Sancho como presidente, en la reunión también se eligió vicepresidente: Se trata de Antonio García GArcía, quien sustituirá a Francisco Tobajas, y que se impuso en la votación, también por 6-2, a la candidatura de Luis Jiménez Torres.
Alertas por 62 productos en dos años.
S. E., Castelló
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, según datos a los que ha ten ido acceso este diario, registró durante los dos últimos años un total de 62 alertas por posibles irregularidades en la miel y la jalea real en todo el país. Asimismo, durante el pasado año, las notificaciones por estos productos agrícolas a este departamento del Ministerio de Sanidad ascendieron a 21, mientras que en 2005 fueron un total de 41, el 6% del total recibidas.
Durante 2005, las notificaciones fueron originarias de productos procedentes, en su mayoría, de Chipre (9), la India (4), Grecia (3) y, en cuanto a jalea real fueron originarias de España (4), Suiza (3) y Vietnam (2), todo según los datos de la memoria anual de alertas de este departamento sanitario.
En cuando a la detección de medicamentos veterinarios en estos productos, se recogieron un total de 15 comunicaciones llegadas desde diferentes comunidades autónomas y organismos.
También se registraron diversas notificaciones
En este informe, se concluye que los productos principalmente afectados por la supuesta presencia de residuos de medicamentos veterinarios fueron los pesqueros y la miel.
Sustancia prohibida
Además, el citado informe destaca que, durante el año 2005, se detectó una sustancia prohibida (cloranfenicol) en la jalea real comercializada en España gracias las cuatro notificaciones realizadas por la Organización de Consumidores y Usuarios.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, según datos a los que ha ten ido acceso este diario, registró durante los dos últimos años un total de 62 alertas por posibles irregularidades en la miel y la jalea real en todo el país. Asimismo, durante el pasado año, las notificaciones por estos productos agrícolas a este departamento del Ministerio de Sanidad ascendieron a 21, mientras que en 2005 fueron un total de 41, el 6% del total recibidas.
Durante 2005, las notificaciones fueron originarias de productos procedentes, en su mayoría, de Chipre (9), la India (4), Grecia (3) y, en cuanto a jalea real fueron originarias de España (4), Suiza (3) y Vietnam (2), todo según los datos de la memoria anual de alertas de este departamento sanitario.
En cuando a la detección de medicamentos veterinarios en estos productos, se recogieron un total de 15 comunicaciones llegadas desde diferentes comunidades autónomas y organismos.
También se registraron diversas notificaciones
En este informe, se concluye que los productos principalmente afectados por la supuesta presencia de residuos de medicamentos veterinarios fueron los pesqueros y la miel.
Sustancia prohibida
Además, el citado informe destaca que, durante el año 2005, se detectó una sustancia prohibida (cloranfenicol) en la jalea real comercializada en España gracias las cuatro notificaciones realizadas por la Organización de Consumidores y Usuarios.
Investigadores de Castelló descubren restos de antibióticos en miel importada de China Los fabricantes incluyeron fármacos para evitar que el produ
S. Escribano, Alicante
Investigadores del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA) de la Universidad Jaume I de Castelló han detectado restos de antibióticos en varios botes de miel importada que se encuentran a la venta en supermercados y grandes superficies de la Comunitat Valenciana. Las muestras fueron facilitadas por la Unió de Llauradors para solicitar un análisis que confirmara la presencia de estos residuos en la miel procedente de China. Ahora, los científicos ampliarán los controles con nuevas muestras para esclarecer su origen exacto, pues los apicultores señalan que los envasadores del producto utilizan la miel china, pero mezclada con otras de Argentina, Brasil o Vietnam y en diferentes proporciones.
El director del IUPA, Félix Hernández, indica que los primeros análisis realizados a la decena de muestras aportadas por la agrupación agrícola revelan la existencia de antibióticos en niveles bajos, pero podrían suponer un riesgo para la salud en dosis altas o generar cepas resistentes a ellos.
Muestras recogidas en supermercados
Una vez detectada la presencia irregular de esta sustancia, los investigadores desarrollarán un método de control que iniciarán con la toma de muestras por ellos mismos.
Las que han analizado fueron facilitadas hace unas semanas por la Unió de Llauradors y, según el técnico apícola de la agrupación, Enrique Simó, se recogieron en supermercados de la Comunitat.
La Unión Europea advirtió en mayo
Los apicultores explican que la red de alertas sanitarias de la Unión Europea advirtió en mayo de que había detectado residuos de antibióticos prohibidos en territorio comunitario
El técnico no quiso desvelar las marcas de las muestras dadas a analizar hasta que no se reúna con los responsables del laboratorio para confirmar en cuáles se han detectado estos residuos. No obstante, ha confirmado que todas eran de importación, pese a que no se indicaba el país de origen en la etiqueta al no ser obligatorio, Simó ha señalado que «con toda probabilidad proceden de China, aunque mezclada con la de otros países» .
Simó argumenta que estas sustancias entran en bidones a través de barcos mercantes y «aunque lo hacen de forma regular, los filtros que pasan son insuficientes por el elevado coste que supondría analizar las sustancias sospechosas» .
Investigadores del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA) de la Universidad Jaume I de Castelló han detectado restos de antibióticos en varios botes de miel importada que se encuentran a la venta en supermercados y grandes superficies de la Comunitat Valenciana. Las muestras fueron facilitadas por la Unió de Llauradors para solicitar un análisis que confirmara la presencia de estos residuos en la miel procedente de China. Ahora, los científicos ampliarán los controles con nuevas muestras para esclarecer su origen exacto, pues los apicultores señalan que los envasadores del producto utilizan la miel china, pero mezclada con otras de Argentina, Brasil o Vietnam y en diferentes proporciones.
El director del IUPA, Félix Hernández, indica que los primeros análisis realizados a la decena de muestras aportadas por la agrupación agrícola revelan la existencia de antibióticos en niveles bajos, pero podrían suponer un riesgo para la salud en dosis altas o generar cepas resistentes a ellos.
Muestras recogidas en supermercados
Una vez detectada la presencia irregular de esta sustancia, los investigadores desarrollarán un método de control que iniciarán con la toma de muestras por ellos mismos.
Las que han analizado fueron facilitadas hace unas semanas por la Unió de Llauradors y, según el técnico apícola de la agrupación, Enrique Simó, se recogieron en supermercados de la Comunitat.
La Unión Europea advirtió en mayo
Los apicultores explican que la red de alertas sanitarias de la Unión Europea advirtió en mayo de que había detectado residuos de antibióticos prohibidos en territorio comunitario
El técnico no quiso desvelar las marcas de las muestras dadas a analizar hasta que no se reúna con los responsables del laboratorio para confirmar en cuáles se han detectado estos residuos. No obstante, ha confirmado que todas eran de importación, pese a que no se indicaba el país de origen en la etiqueta al no ser obligatorio, Simó ha señalado que «con toda probabilidad proceden de China, aunque mezclada con la de otros países» .
Simó argumenta que estas sustancias entran en bidones a través de barcos mercantes y «aunque lo hacen de forma regular, los filtros que pasan son insuficientes por el elevado coste que supondría analizar las sustancias sospechosas» .
miércoles, 11 de julio de 2007
VALENCIA / Derraman cinco mil kilos de miel en un monte de Gata de Gorgos y mueren miles de abejas
Los dueños del colmenar sospechan de un familiar, al que han denunciado en varias ocasiones
L. P./VALENCIA
VALENCIA / Derraman cinco mil kilos de miel en un monte de Gata de Gorgos y mueren miles de abejas
CON CUIDADO. El apicultor Adrián Femenía, junto a las colmenas de La Solana. / J. IGLESIAS
Miles de abejas han perecido estos últimos días en un colmenar en la partida La Solana de Gata de Gorgos. El origen está en un acto vandálico ocurrido el pasado sábado. Al parecer, alguien volcó a propósito quince bidones de miel, unos cinco mil kilos, sobre el monte. Más de cien enjambres de abejas salieron de sus cajas, atraídas por el aroma del dulce líquido y quedaron atrapadas hasta perecer. Al parecer, detrás de este desastre ecológico se esconde una agria disputa familiar, por temas de herencia, como explica el responsable del colmenar, Adrián Femenía.
Hace dos semanas falleció sin testar su abuelo, propietario de de explotación de las abejas desde hace décadas. Según sostiene Femenía, su abuelo le regaló de palabra el colmenar, puesto que ha sido el único que le ha ayudado durante los últimos quince años en el cuidado de las abejas y en las labores de recolección.
Una decisión que no aceptó su tío, con el que mantienen una relación turbulenta, y que pretendía apoderarse de los beneficios de los kilos de miel a toda costa. Un tema que Adrián decidió que se solucionara por la vía legal.
El día 24 de junio la familia descubrió la puerta de la caseta donde realizaban las laboras apícolas reventada y, ante el temor de que les robaran la miel almacenada, pidieron permiso al juez para poder sacarla. Ayer mismo, la sala debía decidir si les otorgaba la licencia para trasladar los bidones de miel.
Pero alguien estaba dispuesto a evitarlo. El joven de Ondara se enteró la noche del martes por los vecinos de que algo había ocurrido con sus abejas e interpuso una denuncia en la Guardia Civil con un sospechoso claro: su tío materno.
Ayer por la mañana Adrián acudió preocupado por si los enjambres se habían escapado. Pero lo que encontró fue peor de lo esperado: comprobó que alguien no sólo había echado por la borda el trabajo de dos años, sino que había provocado la muerte de prácticamente todas las abejas. Los hasta cinco kilos de miel recogidos durante dos años han servido de trampa mortal a los insectos. De las habitantes de 150 colmenas a penas quedan unos cientos. La intención de hacer el mayor daño era evidente. Los bidones se destaparon antes de echarlos al monte, para asegurarse de que su contenido se esparcía por completo. Y las cajas de las abejas habían sido manipuladas para que no salieran inmediatamente, algo que sólo sabe hacer alguien que conoce la apicultura.
El sector apícola ultima la creación de una Denominación que frene su crisis
Corren malos tiempos para el sector apícola. Los profesionales alertan de una caída de aproximadamente el 50 por ciento en los últimos años en la producción de la miel, mientras que las abejas continúan despoblando las colmenas víctima de un mal cuyo origen el Centro Andaluz de Apicultura Ecológica (CAAE) de la Universidad de Córdoba (UCO) aún no ha conseguido averiguar. En medio de esta crisis, y como punto de inflexión para comenzar a crecer, el sector ultima la documentación para la creación de una Denominación de Origen (DO). Córdoba abandera ese nuevo marco a nivel andaluz que se espera que ampare a unas 300.000 colmenas repartidas desde Despeñaperros hasta Huelva. "Tan sólo quedan por recoger dos muestras, las de romero y castaño, para lo que habrá que esperar hasta septiembre; luego en noviembre o diciembre se le podrá remitir toda la documentación a la Junta", adelantó el responsable del sector apícola en COAG, Lorenzo Ruiz.
Hace ya más de dos años que se comenzaron a recoger pruebas en las distintas explotaciones con el propósito de depurar qué calidad tienen las mieles cordobesas para ver las posibilidades de incluirlas en esa Denominación, que sería la cuarta con la que contaría el sector en España y la segunda de Andalucía, después de las de Galicia, La Alcarria (Guadalajara) y Granada. De la importancia del proyecto habla el hecho de que en el marco alcarreño -el de mayor prestigio en todo el país- están incluidas unas 22.000 colmenas, algo menos de la mitad de las que hay repartidas por el territorio cordobés, unas 46.000 que pertenecen a unas 250 familias.
"La verdad es que en Córdoba contamos con unas mieles únicas de seis tipos distintos. Además de las procedentes de la polinización de romero o castaño, también disponemos de aquellas otras fruto del néctar, por ejemplo, del madroño o del eucalipto", indicó Ruiz, quien además apuntó que "se trata de un producto con distintivos que sólo se dan en esta tierra como, por ejemplo, el sabor amargo de las producidas en la zona de las sierras de Andújar (Ciudad Real) y Montoro".
Fuentes del sector apuntaron asimismo que la futura Denominación pretende ser una especie de certificado de calidad que contraataque a la creciente importación a muy bajo coste de producto de China y Argentina, que tanto daño está haciendo a la miel andaluza en los últimos años y que ha provocado una caída más que fulgurante de los precios.
Hace ya más de dos años que se comenzaron a recoger pruebas en las distintas explotaciones con el propósito de depurar qué calidad tienen las mieles cordobesas para ver las posibilidades de incluirlas en esa Denominación, que sería la cuarta con la que contaría el sector en España y la segunda de Andalucía, después de las de Galicia, La Alcarria (Guadalajara) y Granada. De la importancia del proyecto habla el hecho de que en el marco alcarreño -el de mayor prestigio en todo el país- están incluidas unas 22.000 colmenas, algo menos de la mitad de las que hay repartidas por el territorio cordobés, unas 46.000 que pertenecen a unas 250 familias.
"La verdad es que en Córdoba contamos con unas mieles únicas de seis tipos distintos. Además de las procedentes de la polinización de romero o castaño, también disponemos de aquellas otras fruto del néctar, por ejemplo, del madroño o del eucalipto", indicó Ruiz, quien además apuntó que "se trata de un producto con distintivos que sólo se dan en esta tierra como, por ejemplo, el sabor amargo de las producidas en la zona de las sierras de Andújar (Ciudad Real) y Montoro".
Fuentes del sector apuntaron asimismo que la futura Denominación pretende ser una especie de certificado de calidad que contraataque a la creciente importación a muy bajo coste de producto de China y Argentina, que tanto daño está haciendo a la miel andaluza en los últimos años y que ha provocado una caída más que fulgurante de los precios.
sábado, 7 de julio de 2007
Apicultores gallegos crean una plataforma en defensa de las abejas y el medio ambiente
X. Lombardero | redacción
?picultores gallegos crearán una plataforma para la defensa de las abejas, la salud humana y el medio ambiente en la que tratarán de integrar a organizaciones de consumidores, sindicatos y ecologistas. Se prevé su pleno funcionamiento para febrero, mes en el que se detectaron estos años graves mortandades de abejas en Galicia, según señaló Xesús Asorey, de la Asociación Galega de Apicultura.
En las recientes jornadas de apicultura se puso, no obstante, de relieve la gran reproducción que ha tenido este año la abeja melífera. También mejoró la situación en Francia, una vez que se prohibieron en el 2003 algunos pesticidas, aunque en ese país están en alerta, ya que las multinacionales tratan de que sean aprobadas sustancias que podrían envenenar de nuevo el polen y desorientar a las abejas obreras. En Galicia, son las zonas de huerta de las Rías Baixas y Ferrolterra las más afectadas por el síndrome de despoblamiento de colmenas, relacionado con los campos de maíz tratado que se sembraron en Mondoñedo o Ribadeo.
?picultores gallegos crearán una plataforma para la defensa de las abejas, la salud humana y el medio ambiente en la que tratarán de integrar a organizaciones de consumidores, sindicatos y ecologistas. Se prevé su pleno funcionamiento para febrero, mes en el que se detectaron estos años graves mortandades de abejas en Galicia, según señaló Xesús Asorey, de la Asociación Galega de Apicultura.
En las recientes jornadas de apicultura se puso, no obstante, de relieve la gran reproducción que ha tenido este año la abeja melífera. También mejoró la situación en Francia, una vez que se prohibieron en el 2003 algunos pesticidas, aunque en ese país están en alerta, ya que las multinacionales tratan de que sean aprobadas sustancias que podrían envenenar de nuevo el polen y desorientar a las abejas obreras. En Galicia, son las zonas de huerta de las Rías Baixas y Ferrolterra las más afectadas por el síndrome de despoblamiento de colmenas, relacionado con los campos de maíz tratado que se sembraron en Mondoñedo o Ribadeo.
La plataforma Alerta defiende las abejas y la salud humana
1/07/2007 | Santiago
Varias entidades cívicas reclamarán respeto al medio ambiente
La Asociación Galega de Apicultura presentó la iniciativa en la mostra de Arzúa
Joel Gómez | santiago
PACO RODRÍGUEZ
La Asociación Galega de Apicultura (AGA) promueve la Plataforma Alerta, que tiene como objetivo la defensa de las abejas, pero también del medio ambiente y de la salud humana. Xesús Asorey, portavoz de la iniciativa, anuncia que pretenden constituirla en este semestre, para presentarla a inicios del 2008. Para formarla invitarán a diferentes entidades cívicas, desde sindicatos de agricultores a asociaciones ecologistas, de consumidores, y otros colectivos interesados en sus fines.
La iniciativa se presentó en la reciente Mostra Galega de Apicultura, en Arzúa, y fue bien acogida por los participantes, sostiene Asorey.
Entre los apicultores gallegos existe enorme preocupación los últimos años porque observan que desaparecen las abejas sin dejar rastro, como han denunciado en reiteradas ocasiones. La situación se da sobre todo en los meses finales del invierno. Inicialmente el problema surgió en el entorno de cultivos de huerta, después en plantaciones de maíz, y finalmente en algunos montes donde predominaban los eucaliptos.
Los motivos
Esta mortandad de las abejas no se debe a malas prácticas de los productores, pues hay apicultores que tienen varias colmenas y en unas desaparecen las abejas y en otras no, por lo que en caso de ser por un mal manejo se daría un efecto contagio y resultarían todas afectadas. También concluyeron que no es por causa de la loque ni otras dolencias. «Acontece que as abellas están nun medio contaminado e acaban por se desorientar, con debilidade e non regresan aos apiarios. O problema é que non aparecen, polo que non se poden analizar as verdadeiras causas da desaparición», indica Xesús Asorey. El problema preocupa los últimas años en varios países. En Estados Unidos los propios agricultores se movilizaron porque por falta de la polinización de las abejas se resentían numerosos cultivos, que disminuían de forma alarmante.
En Francia, los apicultores protestaron ante el gobierno para exigir la prohibición de pesticidas sistémicos neurotóxicos, pues relacionaban el problema con su uso. Consiguieron la prohibición de las semillas tratadas con esos productos, y el último año detectaron ya una recuperación importante, pues la desaparición de abejas se redujo al 10%, una cifra semejante a hace 15 años, cuando no había el problema.
Xesús Asorey afirma que en la comunidad gallega insistirán en las gestiones para lograr ese mismo objetivo y aprovecharán para reivindicar una nueva forma de desarrollar la apicultura, pero también una nueva agricultura que ocasione menos problemas ambientales y produzca alimentos más sanos y saludables.
Instalan colmenas en las torres de alta tensión de Redes para facilitar alimento al urogallo
El Fondo de Protección de la Fauna y Red Eléctrica quieren que las abejas propicien la proliferación de arándanos
M. VARELA/CAMPO DE CASO
Criar urogallos en el Parque Natural de Redes se ha convertido en un objetivo de todos. Por ello, el Fondo para la Protección de la Fauna Salvaje (Fapas) y Red Eléctrica Española (REE) han comenzado a trabajar en la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de mantenimiento de un ecosistema de montaña donde la falta de polinización puede estar generando un grave problema ecológico. Las protagonistas de este proyecto son las abejas, responsables de la polinización y, por ende, del crecimiento de frutos como el arándano, que sirve como sustento al urogallo. El arándano podría ser determinante para garantizar la supervivencia de esta ave, uno de los animales de la Cordillera Cantábrica que corre mayor peligro de extinción. La iniciativa de Fapas y REE contempla también mejoras ambientales en las zonas que atraviesa la línea eléctrica, montada hace 20 años pero que nunca llegó a entrar en servicio.
Las torres de alta tensión de esta polémica infraestructura, criticada por vecinos y ecologistas, podrían tener una función más acorde con su entorno, situado en pleno parque natural. El proyecto consiste en utilizar las plataformas de las columnas que atraviesan las zonas de alta montaña para instalar en ellas colmenas y favorecer así la polinización de la vegetación caducifolia que produce alimento para los urogallos, fundamentalmente el arándano.
Hasta el momento se han instalado cuatro colmenas. Y está previsto colocar otras diez en un tramo de montaña que atraviesa el Parque Natural de Redes, dentro de un territorio que pertenece al concejo de Caso. El trabajo cuenta también con el apoyo y el trabajo de la asociación de apicultores del concejo.
Se trata de un grupo de expertos en colmenas y abejas con muchos años de experiencia y buen conocedor de los lugares que poseen la mejor situación para la colocación de las colmenas. La condición de cazadores de algunos de estos apicultores les proporciona un gran conocimiento de los últimos reductos donde habita el urogallo.
El primer trabajo realizado entre los miembros del Fapas, los estudiantes en prácticas del Instituto Monte Aragón, de Huesca, y el centro Can Xifra, de Gerona, consiste en la limpieza de la base de las torres de alta tensión. Una vez limpias y aprovechando los accesos construidos hace más de veinte años, se comienza a trasladar los materiales donde se instalarán los nidos.
Insectos adaptados
Una vez que los asentamientos de las colmenas ya están ubicados, es necesario atraer a las abejas hacia ellos y conseguir que se instalen. Entonces entran en acción los apicultores locales, ya que son los que tienen los insectos mejor adaptados a estos territorios de montaña y conocen algunas colonias salvajes en estas zonas que se adaptan sin dificultad a su nuevo hogar.
Uno de los grandes problemas para el mantenimiento de la apicultura en estos montes es que la ley obliga a tener las colmenas en lugares apartados, lo cual es bueno para la polinización, pero la ausencia de accesos dificulta el manejo del colmenar y la gente mayor se ve obligada a abandonar esta ocupación.
A pesar de que estas actuaciones pueden ser positivas para la recuperación de los urogallos salvajes, no cuentan, de momento, con la aprobación de los dos alcaldes de Redes. Así, tanto Elías Rodríguez, alcalde de Caso; como Vicente Álvarez, primer edil de Sobrescobio, no se muestran entusiasmados con estas propuestas. Se quejan, además, de que las instituciones que las llevan a cabo no les han informado de estas actuaciones.
En todo caso, los dos alcaldes se mantienen en la reivindicación de eliminar cuanto antes las torres de alta tensión por su impacto visual en el parque de Redes, aunque estarían dispuestos a estudiar el proyecto de las colmenas si se buscan nuevas
En Las Hurdes pasan de la Viagra
La miel extremeña lo cura todo: la de eucalipto te atempera la garganta, la de tomillo te sosiega el estómago y la jalea real te descubre la eterna juventud
J. R. ALONSO DE LA TORRE/
En Los Ibores y las Villuercas hay 26.000 colmenas y solo en la zona hurdana de Las Mestas se cuentan 27.000. Ya se están soperculando los panales... ¿Sopercular? Sí, suena raro, pero consiste en quitar la miel del panal. En estos días se empiezan a centrifugar esos panales para extraer la miel. Después se deja que se asiente unos días en pequeños depósitos y a continuación, se envasa.
La miel extremeña es única y es artesana. En La Frontera tenemos colmenas suficientes para montar grandes fábricas, pero los colmeneros prefieren mantener el mimo y la atención casi personalizada de la abeja para conseguir un producto único en España.
La miel de La Frontera ya se puede conseguir en las grandes superficies, pero hay que tener cuidado para no comprar gato por liebre. Y es que no es lo mismo un bote de miel de jara de la Cooperativa Extremiel de Cañamero, con todas sus propiedades, que un bote de miel de ignota procedencia que puede ser miel china con sus problemas o argentina, muy sana, pero demasiado forrajera y sin gracia.
El Tío Picho
La miel extremeña es la mejor del mundo. Te lo dicen Máximo en Cañamero, gerente de Extremiel, y Anastasio en Las Mestas, fundador y propietario de la empresa hurdana Tío Picho. Se podría pensar con lógica que qué van a decir ellos, pero solo hay que darse una vuelta por los montes de Hurdes y Villuercas o por los colmenares de Fuenlabrada de los Montes para entender la riqueza de nuestra miel.
Tomillo, romero, brezo, encina, jara, eucalipto... Mil flores, mil plantas que se precipitan en estas semanas del verano primerizo en mieles oscuras y mieles doradas, cada una con sus propiedades y sus sabores. La de tomillo es buena para el estómago, cuidar la garganta es el efecto principal de la de eucalipto, la de brezo para el corazón, la de azahar para la ansiedad y la de encina para todo.
Dicen que la miel de encina es la miel pata negra porque sus efectos depurativos y beneficiosos se extienden por todo el cuerpo cual bálsamo milagroso. Pero lo principal es que tanta variedade solo se encuentra en La Frontera, el país donde cada achaque y cada preocupación tienen su miel específica.
Luego está la parte siempre interesante de la pasión denodada y el deseo sin límite. O sea, ese ansia del otro que la miel tanto favorece, sobre todo a partir de la jalea real, el alimento de las abejas reina.
En La Frontera, la miel ha visto nacer a su alrededor a personajes curiosos cuya biografía oscila entre el realismo mágico y la habilidad para sobrevivir. Es el caso de Anastasio Marcos en Las Mestas, padre de 17 hijos entre los cuales se encuentran Cirilo el del Ciropolen y Anastasio el del Pichín Real. Ambos son productos capaces de despertar lo más dormido y entonar lo alicaído.
El compuesto más reciente es el Pichín Real, bebida salida de la 'factoría' Tío Picho que fundó y lleva Anastasio hijo, el más pequeño de los 17 hijos de Anastasio padre. El Pichín Real es un tónico a base de jalea real, un poco de ron, polen y otras delicias reconstituyentes que se anuncia con el eslogan: 'Disfruta la noche'. Y no se trata de las noches de botellón precisamente, sino de otro ajetreo nocturno de más enjundia.
A Las Hurdes acuden en estas fechas numerosas excursiones de la tercera edad en busca del secreto de la pasión incombustible. Los excursionistas se llevan a su tierra la poción mágica hurdana y Extremadura reparte así felicidad por el país.
En La Frontera desconocemos la mayoría de nuestros tesoros. Este de la eterna juventud que se guarda en las colmenas hurdanas es uno de ellos. Para descubrirlos basta acercarse a Las Mestas. En la Hospedería, en las cabañas de La Olla o en las de Bernard el noruego descubrirán por qué en las Hurdes la Viagra produce risa y suena a ocurrencia de advenedizos.
La desaparición de las abejas costaría más de 1.200 millones de euros al campo español
Su principal actividad, la polinización, es imprescindible para que se produzcan más del 40% de los alimentos que se consumen en el mundo. En España, la almendra, la col y la coliflor son los que más dependen de estos insectos.
Estefanía González. Revista Capital/MADRID.-La agricultura española tendría que pagar una factura de entre 1.200 y 4.000 millones de euros si las abejas llegaran a desaparecer, según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO ) y del sindicato agrario La Unió. ¿El motivo? Estos insectos son imprescindibles para la polinización, un proceso que permite la reproducción de las especies vegetales y que influye notablemente en su calidad.
En el número de este mes, Capital analiza cuánto cuesta el “trabajo” que las abejas realizan en el campo y en cómo está afectando a la agricultura española en conocido como “síndrome de desabejamiento”. Desde que hace algo más de cinco años las abejas empezaran a morir sin una causa conocida hasta el momento, el baile de cifras ha sido continuo: mientras que desde el ministerio de Agricultura sitúan la mortalidad de estos insectos en 2006 en torno al 6%, diversos colectivos agrícolas se atreven a hablar de más de 50%.
Alarma en Estados Unidos Aunque la muerte masiva de abejas llevaba varios años afectando a diversos países de Europa y Latinoamérica, no ha sido hasta 2006 cuando se ha dado la voz de alarma. ¿El motivo? El síndrome ha aterrizado en tierras estadounidenses. La tierra del tío Sam produce el 80% de la almendra que se consume en el mundo, un cultivo que depende en un 90% de la actividad de estos insectos.
Estefanía González. Revista Capital/MADRID.-La agricultura española tendría que pagar una factura de entre 1.200 y 4.000 millones de euros si las abejas llegaran a desaparecer, según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO ) y del sindicato agrario La Unió. ¿El motivo? Estos insectos son imprescindibles para la polinización, un proceso que permite la reproducción de las especies vegetales y que influye notablemente en su calidad.
En el número de este mes, Capital analiza cuánto cuesta el “trabajo” que las abejas realizan en el campo y en cómo está afectando a la agricultura española en conocido como “síndrome de desabejamiento”. Desde que hace algo más de cinco años las abejas empezaran a morir sin una causa conocida hasta el momento, el baile de cifras ha sido continuo: mientras que desde el ministerio de Agricultura sitúan la mortalidad de estos insectos en 2006 en torno al 6%, diversos colectivos agrícolas se atreven a hablar de más de 50%.
Alarma en Estados Unidos Aunque la muerte masiva de abejas llevaba varios años afectando a diversos países de Europa y Latinoamérica, no ha sido hasta 2006 cuando se ha dado la voz de alarma. ¿El motivo? El síndrome ha aterrizado en tierras estadounidenses. La tierra del tío Sam produce el 80% de la almendra que se consume en el mundo, un cultivo que depende en un 90% de la actividad de estos insectos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)